Entrevistas

La "nueva ganadería" uruguaya: los cambios y desafíos del sector más tradicional de nuestro campo

La "nueva ganadería" uruguaya: los cambios y desafíos del sector más tradicional de nuestro campo

La producción de carne, el sector más tradicional de nuestro campo, lleva ya una década y media de cambios muy profundos, que hacen que sea necesario preguntarse hacia dónde va la "nueva ganadería" uruguaya y cuáles son los desafíos que tiene por delante en este siglo XXI. Por eso, en esta ocasión Perspectiva Agropecuaria recibió a un referente en el sector: el ingeniero agrónomo Álvaro Simeone, director técnico de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Udelar) en Paysandú. El próximo 16 de agosto la UPIC organizará su 14ª Jornada Anual, actividad en la cual la Estación Experimental Mario Casinoni de la Udelar volcará los resultados de la investigación del último año. Esta vez, la jornada lleva como título "Una nueva cría, un nuevo engorde, una nueva ganadería". Emiliano Cotelo y Rosanna Dellazoppa entrevistaron al ingeniero Simeone en la segunda edición de Perpectiva Agropecuaria del mes de julio.


(emitido a las 8.48 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Uruguay ha sido, es y será siempre un país ganadero. Desde que Hernandarias introdujo las primeras vacas en el territorio de la Banda Oriental, la producción de carne vacuna nos ha identificado tradicionalmente en el mundo.

Pero en el siglo XXI nuestra ganadería ya no es lo que era. Probablemente haya cambiado más en los últimos 15 años que en los anteriores 400. Y el desafío principal no pasa por reseñar qué es lo que cambió, sino por analizar las transformaciones que están por ocurrir en los próximos años.

¿Vamos a un cambio cualitativo en la forma de producir carne?

Palabras más, palabras menos, así se está promocionando la 14ª Jornada Anual que organiza la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República. Esta actividad ya es un clásico todos los años en Paysandú, y esta vez tiene como título "Una nueva cría, un nuevo engorde, una nueva ganadería".

Les proponemos adelantarnos a esa jornada, que suele ser un éxito, convoca a más de mil personas entre productores, técnicos e industriales del sector.

Rosanna, presentemos a nuestro invitado.

ROSANNA DELLAZOPPA:
Álvaro Simeone es ingeniero agrónomo de la Universidad de la República, tiene un doctorado en el área de nutrición animal por la Universidad de New England de Australia, es profesor adjunto en Bovinos de Carne en la Facultad de Agronomía en la Estación Experimental Mario Cassinoni (EEMAC), en Paysandú, donde ejerce la dirección técnica de la UPIC desde 1997.
   
EC - Veamos en una rápida síntesis, en un pantallazo, lo que ocurrió en los últimos 15 años en la ganadería nacional. ¿Cuáles han sido esos cambios tan profundos?

ÁLVARO SIMEONE:
Es difícil a veces reseñar a un nivel de detalle, pero hubo cambios grandes desde el punto de vista social, hay nuevas empresas con inversores extranjeros, con fondos de inversión. Ha cambiado la estructura del tipo de empresa.

EC - ¿Ha cambiado el tipo de empresario también?

AS - Ha cambiado el tipo de empresario, por un cambio generacional y a su vez por un problema de inversiones que están acudiendo al Uruguay.

RD - ¿En tamaño?

AS - En tamaño también. No soy un cientista social, no tengo los datos exactos, pero tengo la percepción de que ha habido un cambio en el formato de productor.

EC - ¿Qué quiere decir eso?

AS - Que la competitividad que se busca en cada rubro muchas veces está más asociada a la rentabilidad de esas empresas para subsistir, para tener competitividad, entre otras alternativas que se pueden hacer con esa tierra.

EC - Pero a propósito de lo que decía Rosanna sobre el tamaño.

AS - Es difícil decir si las empresas han aumentado de tamaño, sí hay emprendimientos grandes que no estábamos acostumbrados a ver. Empresas de 40.000, 50.000 hectáreas, no todas juntas, sino distribuidas en establecimientos en el norte, en el litoral, en el sur, apostando a la diversificación. Y a su vez están los productores clásicos, hay más de 20.000 empresarios, empresas, productores vinculados a la actividad ganadera. Esos productores están sufriendo los aspectos positivos y negativos que son consecuencia de ese cambio.

EC - ¿Qué otras características tiene ese cambio?

AS - Para mí lo más importante es el resultado económico. Recuerdo que cuando llegué de Australia hice una consultoría para Fucrea [Federación Uruguaya de Grupos Crea] y presenté en las Jornadas Económicas de Ganadería de Fucrea el procesamiento de los datos de empresas de basalto y de cristalino –el basalto es en el norte, Artigas, Salto, y el cristalino en Florida, parte de Durazno y Flores–, y daba que el resultado económico de empresas que tenían 2.000 hectáreas en promedio era 9 dólares. Los resultados económicos de las Jornadas de Ganadería del año pasado que presentó el ingeniero Buffa daban 90 dólares.

EC - ¿Estamos hablando de ganancia por hectárea?

AS - Ganancia neta por hectárea.

RD - ¿Y estamos hablando de campos básicamente criadores ...?

AS - Es el promedio entre lo que vendría a ser criadores, que son los establecimientos que producen los terneros, o sea que tienen las vacas y los toros; invernadores, que son los establecimientos que compran los terneros y los engordan hasta que son animales gordos como novillos, y ciclo completo, que son los que tienen todo. El promedio de todo eso estaba entre 80 y 90 dólares. Se ha multiplicado significativamente.

Ahí voy a lo que decía en mi primer comentario: son buenas noticias, ha aumentado el resultado económico de las empresas ganaderas expresado en dólares por hectárea. Son excelentes noticias, estamos contentos. Y el otro cambio es que esos 90 dólares que se sacan (u 80 o 70) están arriba de un campo cuyo valor desde aquella vez que yo hice el procesamiento hasta ahora se ha multiplicado por 10, por 7. Valía 300 dólares y hoy vale 3.000.

La parte interesante de analizar es que esas buenas noticias se relativizan si yo divido esos dólares por hectárea que gano como resultado neto por el patrimonio que tengo.

EC - ¿Qué da esa cuenta?

AS - Esa cuenta da 1,5%, o 2%.

RD - Esa cuenta se llama rentabilidad.

AS – Sí, esa cuenta se llama rentabilidad.

RD - Y esa cuenta es la que normalmente escucha la gente de la ciudad que es baja, a pesar de los altos precios y de los valores de lo que se produce , y ese concepto es lo que nos separa de la gente de la ciudad.

AS - Exacto. Y eso es lo que nos desvela a nosotros como investigadores que hacemos una investigación aplicada a las empresas ganaderas. La pregunta que hacemos es: ¿qué alternativas tecnológicas permitirían mejorar la rentabilidad de esas empresas ganaderas? Porque si bien el ingreso es bueno, la rentabilidad empieza a complicar un poquito esa cuenta desde el punto de vista del costo de oportunidad del capital.

Para los escuchas que no están acostumbrados, hay una realidad más interesante todavía: una empresa que de repente saca 70, 80 dólares por hectárea sobre un establecimiento 100% de campo natural, de basalto o de cristalino o eventualmente de arenisca –que puede ser de 60, 70 dólares–, si pone a arrendar ese campo, pone un cartel en la puerta del campo que dice: "Se arrienda", tiene colas de gente y en 48 horas lo arrienda a más plata de la que sacaría si estuviera trabajando.

EC - Por ejemplo, lo arrienda para agricultura.

AS - En este caso estamos hablando de establecimientos estrictamente en el negocio ganadero. Pero aun así, puede ser para otros rubros, por ejemplo para forestación, para hacer un rubro que está más cerca del potencial del tipo de suelo, que de repente se puede arrendar a 100, 110, 120 dólares por hectárea.

EC - Qué dilema.

RD - Qué dilema, porque además ese productor que está ahí quisiera seguir ahí y sabe hacer lo que está haciendo, y sin embargo esa competencia puede ser una oportunidad o una debilidad, según cómo se la mire.

AS - Según cómo se la mire. Arriesgo mi opinión: creo que son excelentes noticias. Preparándome para venir aquí recordaba un título de una Tertulia Agropecuaria que decía "La ganadería embretada" o "La ganadería arrinconada".

RD - En Rocha.

AS - El tema semántico incide, recordemos que ese término "arrinconada" o "embretada" no significa que le sacaron las hectáreas, que está en menos hectáreas y no le dieron nada a cambio. Le sacaron las hectáreas y le dieron más plata de la que hubiera hecho si se hubiera quedado trabajando. Son buenas noticias. El gran tema es si ese productor puede hacerse dos preguntas: ¿qué tengo que hacer yo, productor ganadero, para ser más competitivo y decir: "No te arriendo el campo porque yo puedo trabajar y ganar más plata"?

RD - Y ahí viene la segunda pregunta que teníamos con Emiliano:  la nueva ganadería pasa por aumentar la eficiencia sobre la base de innovación?

AS - Para nosotros la respuesta a esa pregunta es sí. Voy a poner mi ejemplo: cuando vinimos de Australia con mi esposa con mucho esfuerzo compramos un campito donde vivimos. Son unas 60 hectáreas, de las cuales hay 40 agrícolas. Nosotros somos especialistas en nutrición, teníamos unas vacas y calculábamos la degradabilidad que tenían los alimentos en el rumen, todo ajustado contra la última tecnología. Este año fui a la cooperativa a comprar insumos, y Virginia, que lleva las cuentas de todo, me dijo: "No, pará, esta cuenta está medio complicada". Hicimos dos cuentas, y hoy un amigo y agricultor siembra en esas 40 hectáreas a 300 dólares por hectárea. Mal negociadas, las tendría que haber negociado mejor, me voy a preparar para renegociar la renta el año que viene, pero 300 por 40 son 12.000 dólares por año.

EC - Ustedes resolvieron ceder una parte del predio, alquilar esa parte para que alguien plantara.

AS - Exacto. Y esos 300 dólares por hectárea en 40 hectáreas son 12.000 dólares, son 1.000 dólares más por mes, que para una estructura familiar es una ayuda. Si fuera un pequeño productor de Paysandú de 80 hectáreas, la cuenta sería 300 por 80, 24.000, dividido 12 meses, 2.000 dólares por mes. Es un ingreso.

RD - Y el productor no se tiene que ir de su casa.

AS - El productor no se tiene que ir y tiene que reconvertirse para participar en esas nuevas noticias de que hay un ingreso alternativo que le permite vivir mejor, estar mejor, hacer sus vacaciones. En ese sentido estamos plagados de buenas noticias. Hay que repensar para adaptarse a estos cambios.

EC - Para adaptarse de nuevo, porque ya ha habido una adaptación, ya se está transformando la ganadería uruguaya.

AS - Sin duda.

EC - Ahora viene un nuevo escalón.

AS - Pensamos que sí, por eso la idea de las jornadas de la UPIC es elaborar una propuesta basada en la investigación generada para que el productor se adapte. La propuesta es utilizar esas sinergias con esos rubros alternativos, con la agricultura, con la forestación, para hacer una ganadería mejor y más eficiente desde el punto de vista de la utilización del recurso físico y económicamente, que le deje más plata.

***

EC - A raíz de los números que venía manejando el ingeniero Simeone, Daniel de Mercedes hace este planteo: "A ver, ¿cuánto creció la producción por hectárea en el país? Nada. Estamos mejor sólo porque subieron los precios, es sólo coyuntura y no política de largo plazo".

AS - A nivel de empresa ganadera, que es como nos gusta trabajar, más que con los números macro, como consultor de Fucrea procesé los datos para unas Jornadas Económicas de Ganadería comparando la evolución de la productividad a lo largo de los años para empresas ganaderas y cómo había evolucionado lo que llamamos el precio implícito, que es el valor del kilo que se produce. Y efectivamente, es como dice el oyente, había habido un leve aumento en la productividad ganadera en empresas tecnológicamente de punta, como son las empresas CREA, un leve aumento, levísimo, y sin embargo los precios se habían multiplicado por tres. Entonces esa posición, desde el punto de vista de la empresa es una buena noticia, pero las empresas son frágiles, son vulnerables, porque pequeñas variaciones en las relaciones de precios atentan contra el resultado.

Ahí es donde me doy vuelta y digo: ¿qué me propone la investigación para que las buenas noticias de mi resultado económico sean el resultado de dos cosas, los buenos precios, pero también un incremento de la productividad basado en alternativas tecnológicas que sean eficientes y rentables, y sobre todo operativamente realizables? Porque hay alternativas técnicas que son tan complicadas que no las hace nadie. Entonces que se puedan aplicar a nivel de campo y que puedan mejorar el resultado económico.

EC - ¿Por dónde van?

AS - Pensamos que van por combinar el pasto –que fue, es y seguirá siendo el principal recurso de alimentación para el ganado– con el grano.

RD - Estás hablando de campo natural.

AS - Exacto, campo natural. Decimos campo natural pero es una especie paradojal, porque si una cosa nos enseñaron en facultad es a hacer praderas, el know how de un agrónomo es salir de la facultad y hacer una pradera.

EC - Es decir, plantar un determinado tipo de pasto.

AS - Plantar un determinado tipo de pasto artificial: 1,5 kilos de blanco, 8 kilos de lotus y 15 kilos de festuca. Sin embargo, ese área que tiene aptitud agroecológica para implantar una pradera también la tiene para implantar un cultivo que deja más dinero. Entonces si ese deja más dinero hay que hacerlo, en nuestra óptica hay que hacer las cosas que dejan más dinero y nos permiten ser felices, nos permiten comprar cosas y tener un cierto nivel de confort para vivir en el campo.

RD - Ahí se nos puede venir toda la audiencia arriba: si sólo nos hace felices lo que deja más dinero...

EC - Se trata de destinar una parte del predio a agricultura.

AS - En mi óptica se trata de analizar críticamente los recursos del suelo y destinar lo que sea apto para forestación a forestación, lo que sea para agricultura a agricultura, y lo que queda es campo natural; entonces combinar el subproducto de cada una de esas cosas, de la agricultura y de la forestación, con el campo natural, que es nuestro principal recurso forrajero.

EC – Atendiendo el pedido de Daniel Supervielle, que dice: "Ejemplos".

AS - Tengo un establecimiento que tiene 1.000 hectáreas, hago un relevamiento y tengo 300 que tienen aptitud agroecológica para implantar pasturas; hago una cuenta y veo que por cada una de esas 300 hectáreas gano 150 dólares si hago un sistema de invernada sobre pasturas, como margen bruto. Y dejo una agricultura que me da 300 o 400. Pero para hacer esa agricultura es fundamental hacer una rotación de cultivos en la que necesariamente tiene que haber un cultivo intercalado de llama sorgo granífero. El sorgo granífero es uno de los pocos cultivos que no tienen una demanda internacional importante, entonces en lugar de venderlo al mercado lo transformo en carne.

RD - Son los bolsones blancos que se ven desde la carretera.

EC - La cosecha de ese sorgo granífero se destina a suplementar la alimentación del ganado.

AS - Exactamente. Entonces, qué suplementar, dónde, cómo, cuándo es lo que estamos tratando de investigar. Por ejemplo, tú, Emiliano, me decías hoy del engorde a corral.

EC - Esa era la pregunta, si la nueva ganadería pasa necesariamente por el engorde a corral.

AS - El engorde a corral es una herramienta importante, y la ganadería pasa por el engorde a corral. Pero no solamente el engorde a corral, sino también por ejemplo para darle a un ternero después que se separa de la madre. Si después que se separa de la madre el ternero va a un campo natural, generalmente en invierno pierde peso. Una alternativa es que no vaya a ese campo natural –ahora con todas las heladas que están cayendo– y encerrarlo en un corral, no para engordarlo sino para ayudarlo a crecer. Cuando lo ayudamos a crecer, convierte cinco kilos de grano en un kilo de peso vivo. Si el grano vale 100 dólares la tonelada, o aun cuando valiera 200 dólares la tonelada, 0,2 por 5 me da un dólar de costo para producir un kilo de peso vivo. Ese ternero vale 250, estoy ganando 1,5 dólares por ternero, por kilo de peso vivo ganado. Nosotros proponemos tener una actitud creativa, desafiante, no solamente para el enfoque clásico de darles grano a los animales en engorde, que es la fase más ineficiente del proceso de crecimiento, sino darles a los animales más jóvenes.

RD - En todo el proceso.

AS - Exactamente. Buscar la eficiencia de conversión del grano, ya que el grano es un alimento caro, más caro que el pasto, tratemos de usarlo lo más eficientemente posible.

RD – Entonces reservamos el encierro a corral para qué etapa?

AS - Para la etapa que nosotros llamamos la recría. Están la cría, la recría y el engorde, la cría es la vaca con el toro que produce un ternero; después ese ternero se separa de la madre y tiene una etapa en que crece, crece en altura, en huesos, en músculos, y en la fase final se engorda para dar el producto que generalmente se exporta.

EC - Tú propones que en la recría se encierre a corral a ese ternero y se lo alimente con grano.

AS - Exactamente.

EC - ¿Y después?

AS - Después de esa recría que se hace en invierno a grano, viene la primavera, después el verano y después el otoño. Los datos muestran que la tasa de crecimiento sobre campo natural en primavera es muy positiva. Nuestro campo natural es una herramienta fuerte en primavera, un soporte forrajero importante. En verano depende del año, y en otoño nuevamente es un buen alimento, produce y los animales crecen bien. Nuestra propuesta sobre el campo natural se llama ICACE, que significa "Invierno Carga Cero": que en el área del campo donde dejamos los animales, en invierno no haya animales.

RD - Ahí los encerrás.

AS - Ahí los encerramos. Es la estación en que el pasto natural casi no crece, los animales generalmente pierden peso, ahí los pongo en un corral. Es una categoría muy eficiente en la conversión del alimento, crecen mucho, y después salen del corral al campo en primavera, que está excelente.

EC - ¿En primavera sólo comen pasto natural?

AS - Sólo pasto natural.

EC - ¿No necesitan suplementación?

AS - Ninguna suplementación. En primavera, verano, otoño, que es cuando generalmente nuestros campos naturales producen. Y llegan al segundo invierno con 350 kilos. No puedo tenerlos en el campo, los vuelvo a encerrar. En el invierno no habría animales en el campo en el sistema de recría y engorde. Se encerrarían, por eso nuestra propuesta es Icace.

Es muy fácil predecir el costo de producción de ese animal. Tengo la alimentación en su primer invierno de vida y la alimentación en su segundo invierno, y después el campo natural. Ese novillo Icace come en su vida 1.700 kilos de grano, cada año digo: el costo de mi novillo Icace es 550 dólares (o 600 o 700, hay que hacer la cuenta en cada caso), ya sé que dentro de un año voy a tener un animal que va a tener un costo de producción de 700 kilos. Lo voy a tener en agosto del año que viene, este invierno lo recrío y el segundo invierno lo engordo. Entonces le digo a la industria, al frigorífico: dentro de un año voy a tener un animal de 500 kilos terminado a feedlot que pastoreó siempre en campo natural con la única excepción de los inviernos; y voy a tener un costo de producción de 750 dólares. ¿Me lo comprás a 1.000? Si me lo comprás a 1.000, gano 250. Lo voy a tener dentro de un año, entonces podríamos generar una especie de mercado a futuro.

Tenemos lo que se llama el "novillo tipo" de INAC [Instituto Nacional de Carnes], que generó un colega nuestro, que da el valor que puede tener un frigorífico cuando vende todo un novillo, la diferencia entre ese valor y lo que le paga al productor es la ganancia del frigorífico, en términos generales. Sería interesante decir: si yo tengo un valor de costo de producción inferior a eso, ahí está el margen del negocio, vamos a repartir ese margen.

RD - Me surgen dos cuestionamientos importantes. Uno, tras 14 años de jornadas multitudinarias de UPIC trasmitiendo este tipo de concepto, ¿ qué trasmisión de conocimientos falta para que esto que según tu lo planteas suena tan lógico sea adoptado por los productores? Tú dijiste que desde el punto de vista logístico es fundamental que sea sencillo y fácil, y yo me imagino todo este movimiento y no me parece ni tan sencillo ni tan fácil, pensando en un sector que en su gran mayoría ha sido más conservador, más lento para la adopción de cambios.

AS - Anoche estaba en casa con mi esposa Virginia, que es profesora, y me decía: "No te metas con la adopción tecnológica, porque es un tema árido".

RD - Pero es medio frustrante militar 15 años y que no se mueva.

AS - Voy a desobedecer y me voy a meter. No nos gusta subestimar al productor, entre esos cambios en la ganadería por los que Emiliano me preguntaba yo como docente en una Universidad que hace docencia, investigación y extensión, creo que ha cambiado la extensión, creo que el enfoque de ir a convencer a alguien para que haga algo es un modelo perimido. En las jornadas de UPIC nosotros tenemos una documentación y tratamos de llegar con un mensaje: estas son las evidencias, el que quiera hacerlo que lo haga, el que no quiera que no lo haga. Como docentes, como investigadores, tenemos el compromiso de mostrar los resultados al nivel de agregación más importante que se pueda a nivel de empresa ganadera, pero no insistimos con un formato de tratar de convencer a alguien de que haga algo de lo cual no está convencido.

RD - Yo no iba por el lado del convencimiento, iba por el lado de si a veces no frustra seguir agregando información y que no se mueva la aguja.

AS - Y ahora tengo una percepción: la aguja se mueve.

RD - Lento pero se mueve.

AS - Hay corrales de terneros por todos lados, se está encerrando mucho ternero.

RD - El otro cuestionamiento que me surgía es: cuando tú decís tímidamente "mercado futuro" y hablás de "nueva cría", "nueva ganadería", "nueva industria", ¿cómo ves el grado de maduración entre esta forma de producir o este movimiento que se le está proponiendo al sector productivo y la industria que está del otro lado, en una cosa que parecería que calza perfecto para un encadenamiento mucho más armado en una relación ganar-ganar?

AS - Lo veo totalmente en sintonía. Un ejemplo concreto son las posibilidades de este negocio de la Cuota 620, que es una exigencia de un tipo de animal, para la Comunidad Europea, que tiene que ser joven y muy pesado. Para ser joven y muy pesado tiene que recriarse bien, y para recriarse bien generalmente nuestra fortaleza eran las praderas, pero ha habido una reducción significativa de las praderas porque la agricultura es mejor negocio. Ahí, en el corral de terneros, es donde nuestra propuesta ADT (Alimentación Diferencial del Ternero), que integra el Icace, la alimentación diferencial del ternero en invierno, permite llegar con un animal joven y pesado que siempre pastoreó campo natural. Eso es una realidad incuestionable, se comió dos inviernos encerrado, pero uso el recurso campo natural, que es nuestro principal soporte forrajero.

RD - Sin embargo, según lo que compartimos en una jornada en Tacuarembó con cerca de 400 participantes, el tema de la Cuota 620 en la percepción de los productores sigue siendo no sé si vidriosa o dudosa. Es decir, para hacer todo esto hay que hacer movimientos de inversión y cambios de vida y de forma de trabajo, y no parecería que hubiera señales tan claras como para decir: "Está la industria, produzcan, muévanse, que acá se compra".

AS - Esa es una percepción. Si el productor no tiene la percepción de que el mercado le va a pedir un producto que él tiene que hacer, no lo tiene que hacer. Yo tengo la percepción de que sí, de que en agosto del año que viene va a haber una demanda muy importante de animales jóvenes y pesados, por eso lo haría. Pero si alguien está convencido de que no es así, que no lo haga, que haga otra cosa.

EC - ¿Cómo entra acá el cuidado del ambiente y la imagen país? Porque cuando se menciona la utilización del engorde a corral enseguida aparece la duda de si no se está alterando todo lo que es un posicionamiento de Uruguay natural, carne natural, etcétera.

RD – El Catalán [Rodolfo Irigoyen] y yo somos los que no te dejamos decir feedlot, te decimos que hay que decir "engorde a corral" justamente para no afectar la imagen país.

AS - Dos cositas. Una con relación al tema ambiental. Cuando el año que viene pasemos por un campo y veamos muchas hectáreas de soja, está todo bien, porque hay un plan de uso y manejo de suelo que va a ser exigido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y por la Dirección Nacional de Recursos Renovables, todos los proyectos agrícolas que veamos van a estar aprobados por funcionarios que nos representan, que son funcionarios públicos y cuidan de eso. Cuando veamos kilómetros y kilómetros de empresas forestales, no hay problema, porque la Dirección Forestal exige que todos los proyectos sean aprobados. Cuando veamos un feedlot, no hay problema, porque el excelente trabajo que han hecho los funcionarios de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) hace que todos los feedlots tengan que ser aprobados y estar en regla para poder funcionar. Esa también es la buena noticia de la agricultura, la forestación, la nueva ganadería basada en el corral.
   
EC - Todos estos proyectos y estas tecnologías nuevas en el agro implican un desafío para la estructura del Estado, que no siempre se tiene la cantidad de técnicos necesaria. La Dinama en especial está muy exigida.

AS - Confiamos totalmente en los funcionarios, en el Ministerio. Va a funcionar, confiamos totalmente. Lo que quiero decirle a la población, a la gente, es que se está transitando el camino de la regulación para controlar el impacto sobre el ambiente, entonces intensificar puede significar mitigar, porque está regulado y no hay grandes problemas.

EC - ¿Y el otro aspecto, la imagen país?

AS - Es relativamente fácil defender que solamente en una etapa de vida el animal está a corral. Tenemos una propuesta nueva asociada al destete precoz para tener mayor porcentaje de procreo: de las ocho estaciones que ha pasado un animal de dos años de vida cuando lo matamos, solamente en dos ha estado encerrado, entonces la mayor parte es pastoril a campo natural; el resto es grano, pero son solamente dos estaciones de las ocho. Entonces el sistema es básicamente pastoril y en nuestra óptica no atenta en lo más mínimo contra el sistema de campo natural.

***

EC - Tenemos unos cuantos mensajes de los oyentes, pero elijo dos muy distintos.

Andrés del Centro: "Definitivamente todo esto me encanta. Recuerdo mis días por la Escuela Agraria de Florida, de donde soy".

Alberto: "Escuchando la entrevista me suena impresionante cómo pueden hablar de seres vivos, el engorde, la producción, para que después terminen en un gancho. Confieso que me gusta la carne, pero es todo un shock escuchar el tema propuesto de esta manera tan cruda".

AS - Recordemos, Alberto, que para comer una chuleta o un asado, el proceso que hacemos cuando ponemos un animal a engordar en una pastura o en un corral, sobre todo en un feedlot, es para que el animal tenga sedentarismo, triglicéridos altos, colesterol y obesidad, queremos promover eso en el animal porque cuando comemos un asado rico es porque el animal previamente tuvo eso. Entonces de vuelta, en el caso del feedlot, en el caso del manejo, la Dinama está haciendo un excelente trabajo junto con técnicos del Plan Agropecuario para promover el bienestar animal. El animal que está arriba de un campo natural en invierno, con el lomo arqueado, con la helada en el lomo, muerto de frío, sin comer, perdiendo peso, será muy natural, pero esas condiciones no tienen mucha pinta de bienestar animal.

La Jornada de la UPIC es el jueves 16 de agosto a las 9 de la mañana en el Salón Egeo en Paysandú. Se van a presentar los datos generados en investigación en la Facultad de Agronomía, y a su vez una propuesta integral con el resultado a nivel de empresa ganadera utilizando modelos de simulación. No se suspende por lluvia.

***
Transcripción: María Lila Ltaif

APOYARON ESTA PERSPECTIVA AGROPECUARIA:
INDARTE & CIA, ERRO, AGROENFOQUE, UPM