Entrevistas

Perspectiva agropecuaria: la biotecnología aplicada al agro

Perspectiva agropecuaria: la biotecnología aplicada al agro

La biotecnología es el empleo de los organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. ¿Qué aplicación práctica tiene? ¿Cómo estamos con respecto a otros países? ¿Cómo podemos aprovecharla para mejorar la productividad en el agro y por tanto lograr una mayor producción de alimentos? La Perspectiva Agropecuaria se propone responder a estas cuestiones, para ello Emiliano Cotelo y Rosanna Dellazoppa dialogaron con Daniel Pagliano, director del Instituto de Biociencias Aplicadas en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa y Hernán Pettinari, vicepresidente de Syngenta Argentina.


(emitido a las 8.50 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Una vaca que produce leche antialérgica, una variedad de maíz que resiste temperaturas extremas, una copa de vino y hasta un vaso de yogur. Todo eso es biotecnología aplicada al agro.
 
Si quieren una definición más técnica, podemos decir que la biotecnología es el empleo de los organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.

Pero ¿qué aplicaciones prácticas tiene para el Uruguay, la región y en definitiva para el mundo? ¿De qué manera colabora la biotecnología en la mejora de la productividad del agro? ¿Cuáles son las ventajas y cuáles son los riesgos de utilizar la biotecnología en la elaboración de alimentos?
 
Sobre esas preguntas, vamos a trabajar en los próximos minutos junto con Rosanna Dellazoppa y dos invitados.

ROSANNA DELLAZOPPA:
Está con nosotros Daniel Pagliano, uruguayo, director del Instituto de Biociencias Aplicadas en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa, profesor de Genética y Biotecnología.

EC - Y el otro invitado...

RD - Lo tenemos en el teléfono, desde Argentina, es Hernán Pettinari, argentino, economista agrario, vicepresidente de Syngenta Argentina y director de Maíz en esa empresa para América Latina.

EC - Empecemos con la definición. ¿Están de acuerdo con la definición de biotecnología que yo mencionaba en la introducción: la biotecnología es el empleo de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre? ¿Le agregarían algo?

DANIEL PAGLIANO:
Por supuesto que estamos de acuerdo. La biotecnología es algo que comenzó hace mucho tiempo –hablabas de una copa de vino–, pero en los últimos tiempos ha evolucionado de una manera importante, los seres humanos hemos dominado una serie de tecnologías que nos permiten descifrar cómo son los códigos de la vida, y eso nos abre perspectivas en todos los campos, en el médico, en el productivo, en el industrial. Por eso se acuñó esa palabra, "biotecnología", la vemos cada vez más presente en nuestras vidas, y la vemos a ver mucho más, que es el uso del conocimiento para una aplicación tecnológica hacia una transformación de un producto o un servicio.

EC – Hernán?

RD - La definición agrega que siempre son productos de valor para el hombre. ¿Eso ya tiene una connotación positiva en sí misma?

HERNÁN PETTINARI:
Sí, tiene una connotación positiva en varios aspectos. Porque hoy nosotros como industria agropecuaria tenemos que reaccionar no solamente a una demanda creciente de alimentos, sino que tenemos que entregar también mayor calidad de estos alimentos y mayor calidad también a la hora de pensar en procesos de industrialización. Tenemos como ejemplos calidad nutricional, como bien mencionaba el otro panelista, tenemos modificación genética para todo lo que tiene que ver con hortalizas y vegetales, para mejorar el aspecto, el color, el sabor, y en Syngenta también hemos desarrollado algunos materiales que tienen mayores contenidos de ciertas vitaminas para poblaciones por ejemplo que tienen deficiencia de vitamina A. O sea que los fines de la biotecnología, de la modificación genética son varios, y están en calidad, en procesos industriales, en rendimientos de cultivos.

EC - Biotecnología no es sinónimo de modificación genética, ¿no?

DP - No, biotecnología es un concepto muy amplio.

EC - La modificación genética es una posibilidad de la biotecnología.

DP - Es una de las posibilidades. Es importante entender el momento en que estamos viviendo. Ustedes han escuchado muchas veces la palabra "genómica", de los "genomas", la noticia recorre el mundo cada vez que un genoma se puede descifrar. Estamos constituidos por una molécula que se llama ADN, en la que está toda la información genética para desarrollar un individuo. Todas las proteínas que forman nuestro cuerpo, una planta de trigo o un bovino están en una molécula que es universal para toda la vida, que hoy tenemos la capacidad de descifrar y entender cómo funciona. El uso de todas las herramientas para mejorar esas capacidades es lo que se llama biotecnología. Una de las herramientas es sacar una cierta información que está en un individuo y hacer que corra –haciendo la analogía con el software– en otro organismo. Esa es la modificación genética.

RD - Hernán, un ejemplo de lo que decía Daniel puede ser el maíz.

HP - En maíz hay modificación genética que se hace a nivel de transgénesis, esto es llevar un gen de una especie a otra. En este caso tenemos algunos materiales que ya son comerciales hoy en Uruguay gracias a la aprobación en los últimos años de eventos de biotecnología, como es el caso de una proteína presente en la planta que hace que la planta pueda defenderse del ataque de insectos externos. En definitiva es una proteína que viene de otra especie introducida al maíz que le confiere a la planta esa habilidad y esa capacidad de defenderse.

También existen modificaciones genéticas dentro de la misma especie. Para la tolerancia al estrés calórico o a la sequía, se aislaron algunas genéticas de plantas nativas de maíz que le confieren a la planta mayor tolerancia a estos estreses, el estrés abiótico. Básicamente se modifica genéticamente el nuevo germoplasma o la nueva genética con genes que son nativos de la misma especie.
O sea que hay de las dos formas, la transgénesis y lo que llamamos genes nativos de la misma especie.

RD - ¿Ese ejemplo que ponés del agua quiere decir que podríamos independizarnos, que podríamos llegar a tener en el mercado semilla de maíz que podríamos plantar independientemente de si llueve o no?

HP - Le confiere a la planta la habilidad de defenderse ante el estrés de calor y el estrés hídrico. Esto no significa que la planta pueda desarrollarse sin presencia alguna de humedad. Cualquier organismo vegetal tiene necesariamente que contar con agua, pero hace un uso mucho más eficiente y más racional, puede llegar a rendir lo mismo en condiciones de estrés hídrico con menos 15 o 20% del agua que necesita la planta para desarrollarse completamente.

EC - Daniel, sigamos hablando de biotecnología aplicada al agro. Pero salgamos de la modificación genética, ¿qué ejemplos podrías citar de otras variantes de la biotecnología?

DP - Tenemos el cultivo de tejidos, la propagación. Uno tiene que entender que todos los naranjos, los manzanos, los perales, las papas, las frutillas, etcétera, son clonales, no vienen de semillas, sino que cuando se identifica una planta que tiene una cierta característica productiva especial se le sacan partes de la zona aérea que se injertan en protoinjertos y así se hacen los montes de frutales. Lo mismo sucede con la forestación, cuando encontramos un árbol sobresaliente en el campo, que tiene la madera o la celulosa o las características especiales, lo "fotocopiamos" para que todos los individuos de ese monte sean iguales.

EC - Eso es biotecnología.

DP - Eso es la clonación, el uso de cultivo de tejidos para clonar y para tener individuos homogéneos es algo que ya está instalado, y es una tecnología profunda.

EC - Ahí no hay modificación genética.

DP - No.

EC - En ese ejemplo del vino, ¿dónde está la biotecnología?

DP - Tenemos levaduras, que son parte importante del proceso de vinificación. Hoy hay incluso levaduras modificadas genéticamente.

EC - Pero ni siquiera es necesario eso, el vino tradicionalmente no se ha hecho con modificación genética en la levadura.

DP - Cuando el hombre descubrió el vino se dio cuenta de que combinando ciertas cosas lograba tener una bebida con alcohol. El alcohol se produce por una fermentación alcohólica que hace una levadura sobre un sustrato, que es el jugo de la uva. A lo largo de centurias hemos aprendido a modificar el proceso y hacerlo cada vez más eficiente, y ahora a entenderlo en su intimidad. Me gustaría que se entendiera esto, porque no podemos prescindir del momentum en que estamos viviendo. Hoy entendemos en la intimidad los procesos biológicos, conocemos perfectamente cómo funcionan los genes, sabemos cuáles son todos los genes de las principales especies de la producción agropecuaria. Como recién se decía, cuando hay una planta que tiene una característica importante, por ejemplo defensa frente a un insecto, le podemos sacar ese gen y hacer que ese software corra en otro hardware, en otra planta. Eso es algo tremendamente poderoso.

RD - ¿Qué ejemplos podemos ver en la producción animal?

DP - Ese es un tema interesantísimo, porque una de las cosas que sabíamos pero que ahora se confirma abiertamente es que la vida es la misma en todo el planeta Tierra. Entonces, siguiendo determinados códigos uno puede correr un gen cualquiera en cualquier organismo. Por ejemplo, hay tambos en Argentina que están produciendo proteínas humanas en la leche. La leche tiene proteínas, y uno puede poner un gen humano con una señal que diga "producí esa proteína en la ubre de la vaca", entonces se ordeña la leche normal y aparte se saca una proteína de alto valor.

Hay proteínas que son únicas. Por ejemplo, una de las que se están utilizando es la hormona del crecimiento humano, una proteína que hay que sacarles a los humanos, es muy difícil conseguir. Pero ahora sabemos dónde está la información genética que produce esa proteína en el humano. Se la pone en un bovino, se le dice que la exprese en la ubre y ahí tenemos un tambo farmacéutico. Esto no es una utopía, es una realidad, además es una realidad comercial, ya está en un nivel de desarrollo importante.

RD - Hernán, no sé si querés complementar con algún otro caso concreto tanto de Argentina o de América Latina, que es tu abordaje.

HP - Vale la pena recalcar el uso para procesos industriales, un área en la que también estamos trabajando muy fuerte. Hemos trabajado en una enzima que está presente en el maíz, que hoy es comercial en Estados Unidos, que hace más eficiente el proceso de producción de etanol a partir de maíz. Esto busca ser una tecnología más amigable para el ambiente, más eficiente y también una mejora en la huella de carbono. Hoy la tecnología de producción de bioetanol, que son los nuevos biocombustibles, tiene a nivel global un uso de recursos naturales importante, de energía, y en este caso con una mayor fuente de enzimas que facilitan ese proceso de producción de etanol se baja esa necesidad de energía. Si bien Daniel explicaba muy bien las áreas en las que la biotecnología está haciendo más fácil y más amigable la vida en el planeta, creemos que esta puerta recién se está abriendo y que en el futuro van a venir muchos más elementos para ayudarnos a vivir de una forma más amigable.
   
EC - Tengo preguntas de los oyentes con algunas expectativas muy concretas. Marcos pregunta: "¿Qué puede hacer la biotecnología para producir trigo sin gluten? Los celíacos estarían agradecidos". ¿Hay alguna línea de trabajo en esa dirección? ¿O esto ya se inventó?

DP - No, pero así como se pueden "encender" genes, también se pueden "apagar" o "silenciar" genes. Probablemente veamos en los próximos años cultivos cada vez más a medida de los consumidores. Es muy importante lo que está sucediendo, porque en este siglo muchas instituciones, academias, universidades concuerdan en que cambia el rol de los productores. Los productores antes producían alimentos tal cual los veníamos conociendo; en este momento, con estas capacidades nuevas, empiezan a generarse nuevas generaciones de alimentos con mayor capacidad nutritiva, con algunas modificaciones específicas como las de este tipo, y también entran en otros temas, como por ejemplo la energía que recién citaba Hernán, con lo cual los productores comienzan a producir energía. Avanzamos hacia un concepto más poderoso que son las llamadas biorrefinerías.

EC - ¿Cómo es esto?

DP - En el futuro... yo digo en el futuro pensando en Uruguay, pero biorrefinerías ya existen en Estados Unidos, en Europa, se están instalando algunas en Argentina, en Brasil también hay una decisión política de avanzar fuertemente en esto. La biorrefinería es un complejo en el cual entran los cultivos, o sea la biomasa, y por la otra punta salen biocombustibles, sustancias de alto valor nutritivo, bioplásticos. Hoy los últimos autos de las empresas constructoras más famosas tienen plásticos biodegradables, es decir que estos plásticos provienen de una fuente orgánica. El petróleo no es más que árboles y pastos que sufrieron un proceso geológico importante y se convirtieron en petróleo, pero la cadena que está allí es la misma que tiene un pasto o que tiene un árbol.

EC - ¿Entonces?

DP - Se están adaptando las plantas, las mismas que cultivamos hoy, para que no sólo produzcan los alimentos tradicionales, sino para que contribuyan a generar energía y otros productos de mayor valor industrial. Ese es tal vez uno de los campos más importantes, y es el desafío que tenemos por delante en la producción en países como los nuestros, que son países productores.

RD - La otra cosa que nos parece importante aclarar es que todo este descubrimiento y el conocimiento de la intimidad de la vida llevan mucho dinero y mucho tiempo invertidos en los procesos para llegar a resultados.

HP - Sí, la investigación genética en sí misma llevó muchísimos años de investigación. Hace muchísimos años que se está trabajando en el descubrimiento de los genes de las distintas especies, y después de muchos años de investigación se han descifrado estos códigos genéticos, después de muchos años de trabajo arduo, y hoy con este conocimiento y con el conocimiento de nuevas especies se pueden lograr todos estos usos que son tan importantes para nosotros.

EC - Los oyentes siguen planteando preguntas y también objeciones. Por ejemplo esta que manda Andrés de Lagomar: "Todos estos avances no han generado una reducción del hambre en el mundo, y probablemente tampoco lo harán en el futuro".

***

EC - ¿Qué le contestan al oyente que dice que estos avances en biotecnología no han generado una reducción del hambre en el mundo?

DP - Estamos avanzando de una manera importante. La producción de granos en el mundo aumenta cada vez más. Si lo llevamos a nuestro caso de Uruguay, el principal cultivo que tenemos en este momento es la soja, y la soja es transgénica, o sea que en este momento estamos produciendo granos que exportamos por un valor bastante importante. Con Rosanna antes de empezar esta charla comentábamos que estamos en el orden de un millón de hectáreas cultivadas de soja, vamos a producir aproximadamente una tonelada por habitante, o sea, 2.900 kilos en promedio por hectárea, y eso está dando un valor del orden de 1.500 millones de dólares –si los precios se mantienen– que ingresan a las arcas del Uruguay. Eso es lo que está sosteniendo gran parte de la estructura del Estado, de la sociedad uruguaya. O sea, decir que no hay presencia o que no hay contribución en este momento no es correcto.

EC - Otro oyente dice, contestándole al que mandó el mensaje: "Es evidente que solucionar el hambre del mundo no es un problema tecnológico, sino político".

DP - Por supuesto. Es un tema interesante, porque nos consta que en los lugares donde el hambre es endémica, en países como algunos de África, etcétera, en estos momentos están apoyando los desarrollos de la biotecnología, están preparando gente, están testeando determinados cultivos. Uno de los casos emblemáticos que tenemos es que el año que viene, en el 2013, se lanza el arroz dorado, que fue producido en el sureste asiático.

EC - ¿Cómo estamos en Argentina y en Uruguay en materia de biotecnología?

HP - En Argentina y Uruguay hemos hecho un avance muy significativo en los últimos años y estamos muy cerca de los desarrollos de biotecnología que se hacen en el país de mayor avanzada, que es Estados Unidos.

Pero quería referirme un minuto al debate anterior, que estaba comentando Daniel. En los últimos años los procesos climáticos se han polarizado, hoy vemos procesos climáticos de años de sequía y años de excesos de lluvia que son muy fuertes en el mundo. Estos procesos se han profundizado tanto que están generando que tanto el productor agropecuario como las empresas de biotecnología tengamos que desarrollar nuevas tecnologías para lograr mayor productividad por hectárea.

Traigo este punto a la mesa porque si uno se pone a pensar dónde hay nuevas hectáreas para traer producción agropecuaria, nos encontramos con que las hectáreas nuevas para traer a la producción son extremadamente limitadas, y es sobre la base de la tecnología –y no necesariamente la biotecnología– que vamos a lograr tener más alimentos para el mundo. Solamente quería hacer esa aclaración, que es muy importante a la hora de pensar en cómo vamos a ayudar a alimentar a una población en crecimiento.

EC - Daniel, a propósito de cómo estamos en la región en esta materia, ¿cuál es tu respuesta?

DP - La región viene avanzando a un ritmo importante, es la primera vez en la historia en estos últimos años que producimos un grano como la soja en mayor proporción que el resto del mundo. Éramos tomadores de precios y tomadores de determinados elementos que hacen al agronegocio en general, y hoy Brasil se despegó, se lanzó a la producción de granos de manera importante, Argentina que fue el líder y pionero se consolida no solo en su producción, sino también generando nuevas tecnologías, que es un tema importante. Estamos en el siglo del conocimiento y la generación de tecnologías in situ, lo cual es parte de la "soberanía" de los países. Uruguay viene siguiendo un desarrollo importante vinculado a la agricultura principalmente en los granos, y se nota presencia en otros cultivos, como hemos hablado hoy, en algunas especies de clonación.

RD - ¿Hay un porcentaje que un país debería estar invirtiendo como política de Estado para el tema investigación específicamente en el desarrollo de esta temática? Tengo el recuerdo de haber estado en Rosario, Argentina, visitando Bioceres y me sorprendieron los avances importantísimos, y la decisión política y la suma de actores públicos y privados para avanzar en este sentido.

DP - Es tal cual, no tengo en la cabeza la cifra, pero en un país como el nuestro, y como Argentina también, que son países de base biológica, cuya economía está basada en la producción agropecuaria principalmente. Tenemos desarrollo de software, pero la columna vertebral está en el agro, y es importante poner cada vez más conocimientos ahí. A su vez el agro ahora se conecta con la medicina, porque si hablamos de una vaca que produce una hormona de crecimiento humano es un producto farmacéutico, o si hablamos de un maíz que tiene una enzima que produce una mejor capacidad para la producción de biocombustibles también va hacia los sectores industriales. El agro se conecta ahora de otra forma y es una gran locomotora que hace que la ciencia, los servicios, la logística, todo lo que está vinculado a él se empiece a mover. De eso se dieron cuenta en Argentina hace muchos años, y empresas como las que tú citabas, Bioceres –que está compuesta por productores, son muchos productores unidos, cada uno puso un poquito de dinero para hacer una gran empresa de biotecnología nacional–, les están permitiendo tener esa soberanía hacia el futuro en el manejo de las tecnologías.

RD - Y a nivel de multinacionales, Hernán, ¿hay algún monto, alguna definición en ese aspecto?

HP - No necesariamente se puede llevar a un monto. Sí puedo referirme a que la biotecnología hoy en nuestro presupuesto de investigación toma un 35-40% de nuestro desarrollo de tecnologías. Me parece muy relevante entender las dos ópticas, que las empresas multinacionales trabajamos mucho sobre genética o biología específicamente para necesidades comunes de los productores a nivel global. Y es sumamente relevante que los distintos actores de los países también entiendan cuáles son problemáticas específicas de su país para que juntos públicos y privados, o sea empresas y gobiernos, puedan trabajar  en problemáticas locales, que es en lo que en muchos países vemos una falla importante, incluso en países de América Latina. Vemos tanto a Brasil como a Argentina con una fortaleza importante de convenios público-privados para el desarrollo de estas tecnologías, sin embargo vemos deficiencias en otros países que no las tienen, y creo que es muy importante desarrollarlas específicamente para trabajar sobre esta problemática.

EC - Daniel, ¿ibas a agregar algo sobre esto?

DP - Coincido ampliamente. En Uruguay tenemos ciertas limitaciones en este momento, por más que estamos haciendo un esfuerzo importante en todo el desarrollo del conocimiento básico, las instituciones se están alineando y los jóvenes están entusiasmados, todavía no tenemos trabajos de ingeniería genética o no estamos haciendo transgénicos nuestros. Eso es una cosa importante para tener en cuenta en el diseño de cualquier estrategia de futuro.

EC - ¿Tenemos que hacerlo? Porque hay muchos oyentes preocupados por el impacto de los transgénicos. Por ejemplo, dice Anabel: "¿Por qué no hablan de los efectos terribles del maíz transgénico?". O Alfredo de Juan Lacaze: "¿Qué tiene de malo el polen del maíz transgénico que lo cuestionan en la miel, y el de la soja no?". Hay varios mensajes con este tipo de inquietudes.

RD - Dejemos al experto en maíz, a ver cuál es el efecto del maíz transgénico. Hernán.

HP - Nosotros hemos hecho una cantidad de ensayos no solamente en todo lo que tiene que ver con impacto en animales y en el humano, sino también con impacto ambiental e impacto en la biodiversidad. Creo que es acabada la cantidad de ensayos y muestras en los que hemos demostrado que los transgénicos, y específicamente los transgénicos desarrollados por empresas que somos serias en el desarrollo de estas tecnologías, son tecnologías seguras.

Obviamente, como en todo nuevo proceso, hay personas que están a favor y detractores de estas tecnologías. Me parece importante destacar que este debate siempre tiene que dar un resultado positivo, nosotros como compañía nos amoldamos a las reglas más estrictas de bioseguridad, eso no podemos dejarlo pasar ni nosotros como empresa multinacional ni las empresas locales que se van desarrollando y trabajan sobre esto. A veces el debate sin un conocimiento completo de las consecuencias de esto o falta de información hace que estas tecnologías tengan mala prensa, sean vistas con malos ojos.

RD - Tengo un mensaje de un oyente que dice: "Uruguay ha tomado de forma muy responsable la incorporación de biotecnología en el agro". Sería bueno saber que existen áreas de riesgo cuando se aplica biotecnología y cuál es la forma de regular para trasmitir tranquilidad a los oyentes.

DP - Uruguay tiene en este momento un sistema muy robusto de evaluación y tratamiento de estas cosas, se ha creado un Gabinete Nacional de Bioseguridad en el que varios ministerios y los ministros personalmente están involucrados. Hay comisiones para la gestión del riesgo, la evaluación del riesgo, hay una articulación interinstitucional para el tratamiento de todo esto, o sea que antes de sacar algo es analizado al detalle, e incluso está a consideración del público. Si entran a la página del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y van adonde dice bioseguridad, en este momento hay un llamado a expresión de los ciudadanos para la consideración de un evento en particular, allí la gente puede opinar y hacer sus descargos perfectamente. Las cosas se tienen que tratar, se tienen que gestionar, como decíamos de Argentina, estamos en el mundo con 160 millones de hectáreas, 29 países, todos los países importantes agrícolas ya tienen una decisión tomada, países como China que están despertando en la agricultura, como Cuba que están liderando también elementos tecnológicos. Ya hay un camino trazado y que es necesario para alimentar a toda la población que se viene y para mantener las economías vivas, como es el caso de nuestro país.

***

EC - En el final, ¿cuáles podrían ser los debes de la biotecnología acá en la región?

DP - Pienso que tenemos que seguir en trabajo de cooperación regional, tratar de hacer sinergias. Los problemas de la agricultura son comunes, tenemos que traspasar capacidades, hay países que tienen mayores capacidades que otros, y nos vamos a beneficiar todos en la medida en que podamos cooperar y seguir haciendo una agricultura cada vez más competitiva, más eficiente. Eso es un tema que me parece muy bien.

Y un tema de armonización de criterios. Argentina, Brasil, Uruguay, los países del Mercosur en general cada uno tiene su sistema de evaluación del riesgo, hay instancias de coordinación, pero tenemos que a ir a lo que tiene la Unión Europea o Estados Unidos.

RD - Sobre todo con el rol que está llamada a jugar esta región del sur en la producción de alimentos para el mundo, no?

DP - Es una región productora de alimentos, ya se ha decidido que esta va a ser una región productora de alimentos.

RD - Hernán, de tu lado, ¿este tema de los desafíos o de los debes?

HP - Yo sumaría a esto lo que veníamos hablando de la actividad público-privada que me parece muy importante a la hora de pensar en necesidades específicas de nuestra región. Si uno se pone a evaluar, Argentina y Uruguay son similares en las necesidades de desarrollos tecnológicos, y creo también muy importante generar este debate rico para entender cómo son las tecnologías, qué beneficios nos traen. Me parece que todavía tenemos bastante por discutir y bastante por desafiar en las cosas positivas que nos traen, porque la biotecnología muchas veces es asociada a elementos que tienen que ver con el productor agropecuario, y no vemos tanto todos estos beneficios que tiene de capacidades nutricionales, de capacidades de sabor, de color, que son sumamente importantes también a la hora de pensar en los alimentos, en los distintos factores que hacen al bienestar humano. Me parece que ese debate debería seguir mejorando hacia el futuro.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Apoyaron esta entrevista:
AGROENFOQUE, FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UDE, INDARTE &CIA, UPM.

Martes 11 de diciembre La Tertulia Agropecuaria cierra el 2012 con un abordaje general al sector agropecuario: el equipo de siempre Rosanna, Catalán y Guillermo junto a dos empresarios invitados : Daniel Laborde y Diego Mora.
Y la conducción de Emiliano Cotelo