La Tertulia Agropecuaria

El 2012 cierra con buenas noticias en el sector agropecuario y se abren diferentes perspectivas para el 2013

Para el campo, este 2012 cierra con buenas noticias asociadas a los precios altos de los productos que nuestro país comercializa en los mercados internacionales. Sin embargo, lejos de reinar un clima de euforia, crecen las dudas sobre el resultado económico de las empresas agropecuarias. ¿Cómo termina el año para este sector clave de la economía nacional? ¿Cuáles son las perspectivas para el 2013? Sobre estos temas se enfocó en esta ocasión La Tertulia Agropecuaria. La mesa estuvo integrada por dos de los integrantes habituales de este espacio, los ingenieros agrónomos Guillermo Villa y Rodolfo "Catalán" Irigoyen y por Diego Mora, presidente de la Sociedad de Productores Forestales, y Daniel Laborde, productor lechero en el departamento de Flores. Como es habitual, coordinó Rosanna Dellazoppa y condujo Emiliano Cotelo.


(emitido el 11 de diciembre a las 9.36 Hs.)

EMILIANO COTELO:
¿Cómo le fue al sector agropecuario en este año?

Para el campo, este 2012 cierra con buenas noticias asociadas a los precios altos de los productos que nuestro país comercializa en los mercados internacionales. Sin embargo, lejos de reinar un clima de euforia, crecen las dudas sobre el resultado económico de las empresas agropecuarias. En el horizonte hay varios nubarrones que generan esas dudas: el aumento de los costos, el dólar que vuelve a ubicarse por debajo de los 20 pesos, los precios de los combustibles.

Si incorporamos esos factores en el análisis, ¿cómo termina el año para este sector clave de la economía nacional? ¿Cuáles son las perspectivas para el 2013?

De esto vamos a ocuparnos en esta última Tertulia Agropecuaria del año.

Rosanna, presentemos a los integrantes de la mesa.

ROSANNA DELLAZOPPA:
Primero los invitados, que ya nos han acompañado en otra oportunidad: Diego Mora, presidente de la Sociedad de Productores Forestales, y Daniel Laborde, productor lechero en el departamento de Flores.

EC - Y los permanentes.

RD - Los compañeros Catalán y Guillermo, integrantes del equipo de la Tertulia.

EC - Con eso se supone que tenemos bien cubiertos los sectores ganadería y agricultura.

RD - Sí, con Diego y Daniel tendríamos forestación y lechería. También hemos traído algunos apuntes de los arroceros y tuvimos recientemente la entrevista con Zulma, de granja. Tendríamos que hacer una mesa muy grande, por eso elegimos a los que ocupan los principales lugares.

EC - Empecemos con un balance general. Quizás valga la pena ir rubro a rubro. ¿Quién empieza? ¿Qué ha pasado en el rubro que le corresponde? Lechería, por ejemplo.

DANIEL LABORDE:
La lechería en los dos últimos años ha tenido muy buenos resultados desde el punto de vista de los ingresos. Dos ejercicios muy buenos, particularmente el del año pasado, con un ingreso de capital récord como promedio de las empresas lecheras. Eso está muy asociado a dos muy buenos años de precios, 2010-2011 con 38 centavos promedio, 2011-2012 con 41, 42 centavos el litro de leche promedio. Fueron años récord en precio del litro de leche. También fueron récord en costos, los costos se fueron a 26 en el ejercicio anterior y a 28 centavos de dólar por litro en este ejercicio. De todas formas el margen que quedó fue muy interesante, fue también récord. Normalmente en la lechería poscrisis 2001-2002 el margen andaba en los 4 o 5 centavos de dólar por litro, y en estos dos últimos ejercicios anduvo en 11 o 12 centavos de dólar por litro, prácticamente se duplicó y un poco más.

RD - He escuchado a varios lecheros decir "nunca en la vida hemos visto los márgenes de estos últimos años".

DL - Fueron márgenes históricos. El de 2007-2008 también, pero en los últimos ejercicios en particular los márgenes fueron márgenes históricos, y además asociados a un muy buen clima. Hubo problemitas de secas coyunturales o déficit hídrico coyuntural, pero fueron dos años climáticamente muy buenos y de una muy buena relación entre el precio del litro de leche y el precio del kilo de granos.

EC - Los granos se usan para alimentar a las vacas lecheras.

DL - Exactamente. Eso es importante porque el 65% de los costos de un tambo es la alimentación. Entonces el productor lechero dijo: "Tengo muy buen precio de leche, tengo una relación precio del litro de leche-kilo del concentrado muy favorable, ordeño más vacas", les dio más de comer a sus vacas, sus vacas produjeron más y eso se explicó en una remisión 18, 20% superior a la del año anterior en este ejercicio.

EC - ¿No ha habido en la lechería a último momento, en el correr de este año, cambios en ese panorama?

DL - Sin duda. El precio del litro de leche cayó 15%, estamos hablando de 34, 35, 36 centavos el litro, y con costos que se van a mantener, porque en general los costos demoran seis, siete, ocho meses en reacomodarse; demoran seis, siete, ocho meses en subir y lamentablemente demoran los mismos seis, ocho meses en bajar. Estamos con costos de concentrados que van a ser y son superiores a los del año pasado, entonces la relación baja.

RD - Guillermo.

GUILLERMO VILLA:
Ahora me tocó la camiseta de la agricultura, exceptuando el arroz. Si hacemos un balance en términos futbolísticos, terminábamos el primer tiempo ganando tres a cero cómodos y nos empataron en la hora. Traducido: el año 2012 empezó con un muy buen cultivo de verano, que son los que se cosechan sobre el final del primer semestre, con muy buenos rendimientos y precios de soja, con muy buenos rendimientos de sorgo y no tan buenos precios de sorgo –que son los que Daniel decía que favorecían la lechería–, pero el balance de la mitad del año igual fue muy bueno. En la segunda parte del año el precio del trigo subió, eso fue bueno, pero los rendimientos fueron pésimos. La calidad es un desastre, se está terminando de cosechar. Cuando se termine de evaluar el año el rendimiento no va a llegar a los 2.000 kilos, cuando históricamente andamos arriba de los 3.000 por hectárea.

RD - ¿Cuánto se precisa para empatar lo que se invirtió?

GV - Sin contar la renta, a estos valores, se necesitan entre 2.000 y 2.500 para empatar. Poniendo que todo el trigo salga para industria para consumo humano. Ese es otro tema, este año no sólo cayó el rendimiento, sino que hubo un problema serio y gravísimo de calidad.

RD - Por las lluvias abundantes.

GV - El problema se explica por un exceso brutal de agua de setiembre en adelante, un octubre con unos golpes de temperatura muy grandes, que cortaron la traslocación a los cultivos, el llenado de los granos. Y cuando pasamos la cosechadora ahora nos encontramos con que prácticamente entre el 30 y el 40% del trigo no está apto para consumo humano, lo que implica prácticamente entre un 20 y un 30% menos de precio y dificultad de colocación. Posiblemente gran parte de ese grano se coloque en lo que decía Daniel, el círculo interno de consumo, como la lechería y la ganadería, con lo cual el perjuicio del agricultor va a redundar quizás en una transferencia a otros sectores que lo van a aprovechar.

RD - Y eso que fue malo para cultivos de invierno ¿cómo redundó en las siembras de cultivos de verano, que se pueden vender antes de su cosecha?

GV - Podés fijar precio, vender no, no vas a recibir plata antes. La siembra de verano viene muy bien, el avance de siembra es histórico, nunca se había llegado a esta fecha con tanto sembrado. No olvidemos que gran parte de la siembra de verano es de segunda arriba de un trigo, y todo este problema que mencioné llevó a que los trigos se cosecharan 15 o 20 días antes de la fecha, hoy gran parte de eso ya está sembrado. Prácticamente la segunda no va a existir como fecha, se sembró casi todo en fecha de primera.
 
EC - Vamos a forestación.

DIEGO MORA:
Rescato cómo los colegas señalan la problemática del clima. Somos un sector criticado por no estar nunca conforme con el clima, siempre hablamos de los riesgos que implica. Daniel mencionaba lo bueno que había sido el clima para la producción lechera, mientras que Guillermo señalaba que puntualmente hubo complicaciones climáticas que afectaron su producción. En nuestro caso también, puntualmente este año se dio una situación climática particular en el momento de las plantaciones, hubo episodios de seca un poquito adelantados a principios de año con unas heladas tempranas que complicaron mucho todas las plantaciones, con pérdidas muy significativas de área de plantaciones en lo que hace al otoño, principios de invierno. Entonces vale la pena destacar cómo a veces los distintos sectores tenemos perspectivas distintas y por eso capaz que nunca estamos conformes.

EC - De eso se quejan los oyentes urbanos, los oyentes alejados del asunto.

DM - Eso en lo que respecta a la parte climática. En lo que respecta a los mercados, para nuestro sector este año fue particularmente complicado. Venimos arrastrando una situación de crisis internacional que ha afectado mucho al sector forestal, y estamos ya llegando a fin de año y proyectando el cierre de diciembre con bajas significativas para nosotros en los volúmenes de exportación en general del sector forestal del orden del 15%.

RD - Ahí hay que separar celulosa y madera sólida. ¿Para los dos casos es lo mismo?

DM - No es lo mismo, depende un poquito de cómo se hagan los cálculos, pero en los dos casos se observa una disminución. Si consideramos la celulosa en esa cuenta tenemos una disminución del 15%, si consideramos lo que exporta UPM como celulosa; si excluimos a UPM la disminución es del 9%. En cualquier caso las disminuciones son significativas, en algunos mercados puntuales fueron muy fuertes en el caso concreto de la exportación de rolos para celulosa para plantas en el exterior, y la producción de chips bajó sustancialmente. Los chips se redujeron en el orden del 55%, y eso lleva a una disminución en la actividad, en el volumen de madera que se extrae de los montes. Eso complica a muchas empresas que dan servicios a este sector, empresas de cosecha y de transporte que trabajan y viven en función del sector forestal.

EC - ¿Esos factores que están generando esas complicaciones en la exportación son transitorios o son permanentes?

DM - Básicamente los vemos como parte de un todo que es la crisis internacional. Uruguay ha ido viviendo una vida un poco aparte de esa realidad en algunos sectores, pero el sector forestal ha sido muy golpeado desde el arranque en el 2008 con la crisis de la construcción en Estados Unidos, ha seguido con esos vaivenes y seguimos todavía sin vislumbrar un horizonte claro.

EC - Completamos la primera rueda con el Catalán.

RODOLFO IRIGOYEN:
Básicamente me voy a referir a la producción de carne vacuna, que es la gran variable en magnitud económica dentro de la ganadería. Podemos decir que el 2012 se enmarcó en la tónica que ha venido imperando en los últimos cinco años, el volumen físico de la producción ganadera ha caído un promedio de 1,5%, que es importante en un rubro de ciclos biológicos muy largos. Eso contrasta bastante fuertemente con los tres quinquenios previos, del 91 al 96, durante los cuales este mismo indicador mostraba crecimientos de entre el 2 y el 4% anuales. Primera cosa.

Segundo, en la presentación Emiliano planteaba "en un escenario de precios inéditos", y es cierto, pero hay que tener muy en cuenta que estamos hablando de dólares corrientes. Si hablamos de moneda constante, en la forma que se elija, es bastante diferente. Eso se expresa, porque es un determinante básico de esto, en la competitividad, las cifras oficiales del Banco Central muestran la permanente caída de la competitividad, con el derrumbe del último mes, que si mal no recuerdo fue de 6% o algo así.

EC - Mirá lo que dice un oyente, Álvaro: "En muchos medios, por suerte en ese no, se suele consultar por temas ganaderos a los rematadores o consignatarios que dicen ‘precios récord’, ‘animales excelentes’, pero no hablan de los costos, la renta neta, ni tampoco dicen que los frigoríficos pagan igual un angus que un cebú y que pagan al rendimiento que ellos mismos manejan".

RI - ¿Tenés otra tertulia disponible?

EC - Lo agrego para incorporar este punto de vista.

RI - Acá tenemos que hablar del mundo en cinco minutos.

RD - Y tratar de marcar la diferencia.

RI - En todos los sectores hay claroscuros en temas de comercialización, encadenamientos, etcétera. No querría entrar en ese tema, pero sin duda también interesa.

***

EC - A propósito de ganadería, un rubro del cual no habló el Catalán es la producción ovina. Tengo algún mensaje de la audiencia sobre esto. Carmelo de Malvín señala que el valor del ovino ha estado permanentemente a la baja este año.

RI - Es cierto. Es una cuestión de tiempo, no podemos hablar de 50 cosas en pocos minutos, yo lo aclaré. El sector ovino en lo personal me es muy caro, trabajo muy vinculado a él desde hace muchos años, es cuestión de tiempo nada más.

Respecto a lo anterior, quería acotar que por simplicidad de la presentación presentamos rubros aislados, pero capaz que lo más destacable de los últimos años de todos los rubros ha sido la fuerte interacción entre ellos, el funcionamiento como vasos comunicantes. Porque Daniel dice que cuando se le encarecen o abaratan los insumos de repente a otro sector le está pasando lo inverso, entonces la ganadería, que básicamente es la gran ocupadora del territorio con las tres cuartas partes del producto, pero muchos rubros también si hay una caída de los granos se ven favorecidos.

EC - Aclaramos qué territorio ocupa la ganadería en Uruguay...

RI - La ganadería ocupa 12 millones de hectáreas, en 16.

EC - Sin embargo, ha ocurrido un gran crecimiento del área dedicada a la agricultura.

RD - Y parece mucho más por el ruido que hace y lo que mueve en términos de cadena.

GV - La agricultura es un millón y pico.

DL - Y la forestación otro millón y pico y la lechería medio millón.

EC - Pero igual la ganadería es la líder.

GV - En agricultura, el principal cliente de Uruguay en soja es China, y en sorgo son la lechería y la ganadería nuestra, se produce para uso interno.

RI - Son vasos comunicantes, hay interacciones muy fuertes.

EC - Se está dando la producción ganadera en predios forestales.

RI - Exactamente, aunque la interacción es un poco menor que en el caso de los otros tres, ganadería, agricultura y lechería, también se da esa interacción de cría en los montes, etcétera.

EC - Rosanna.

RD - Como siempre, hemos tratado en el año el tema de cadenas y la forma de funcionar. Hay alguna novedad en el funcionamiento de las cadenas, sea positiva o negativa, o algo que les haya tocado enfrentar? Por ejemplo Daniel planteaba, que vivimos dos años de momentos altos y de repente bajadas con los precios, qué pasa alii en las relaciones con la industria. Hay algo para comentar?

GV - Hoy me tocó de agricultor, pero comento algo que hablamos el otro día. En la parte ganadera se está trabajando en el INAC entre los productores y la industria para tratar de generar más confianza a los productores en cuanto a los rendimientos en tercera y cuarta, en cuanto a documentación que se le va a entregar al productor cada vez que se faena. Es un tema largo pero muy interesante, y hay una conciencia en productores e industriales de que se debe trabajar en esa línea.

EC - Catalán, ¿ibas a agregar algo sobre la ganadería?

RI - No, ese tema se lo iba a derivar a Guillermo, porque él está involucrado mucho más directamente. Sí quería marcar que desde mi punto de vista no es un macrodeterminante, por llamarlo de alguna forma, el partido se está jugando a mi modo de ver en otras canchas, en el valor real de la producción, no el corriente, en los costos de la alimentación, en el aumento de costos de la intensificación, que es algo que toda la ganadería está intentando hacer y con éxito diferente. Entonces esto que dice es importante, pero yo no lo pondría como macrodeterminante de las decisiones.

GV - De los cuatro rubros que estamos acá, el agrícola es el que menos valor le ha agregado al producto final. Fue muy criticado cuando crecía la soja que no se industrializaba, que se cargaba tal cual. Indudablemente eso –lo dijimos en su momento y lo repetimos varias veces– hoy le está dando una fortaleza al rubro, a diferencia de lo demás, porque la agricultura, al no entrar en el proceso industrial, no tiene todo lo que es el costo país, el tema del tipo de cambio, la incidencia de la mano de obra, la electricidad, que es una de las cargas que están teniendo todos los procesos industriales.

EC - Qué paradoja, ¿no?

GV - Claro, yo siempre decía: en Uruguay muchas veces avanzar en la cadena industrial no significa agregar valor, sino que desagregamos valor, porque tenemos costos importantes. Y la agricultura hoy es el sector que menos está sufriendo eso porque sus costos de producción están totalmente dolarizados, la mayoría de sus insumos (fertilizantes, agroquímicos, maquinaria) son importados y están en dólares, y la incidencia básicamente está por el lado del combustible, que con la tecnología de siembra directa cada vez se usa menos, y la mano de obra que tiene una incidencia menor en el costo final.

EC - ¿Otros comentarios a propósito de cómo están funcionando las cadenas en otros rubros?

DM - Sí, ahí hay coincidencia, en el sector forestal a veces la aspiración es cuánto más valor se puede agregar, siempre está el espíritu de qué otros procesos y cuestiones. Cuando analizamos productos como madera sólida, madera aserrada, hoy la están pasando muy mal. Uno empieza a ver, se pone a mirar, a abrir un poquito en términos económicos y ve que en los últimos dos años el valor del gasoil ha aumentado en el orden del 20%, los costos de la mano de obra a nivel forestal también en estos últimos dos años en dólares aumentaron un 40%, cuando hay que salir a competir con productos de exportación aparece el grave problema de la competitividad.

RI - Cuando se siembran millones de árboles genéticamente idénticos, porque son clonados de la mejor planta seleccionada entre millones de plantas de un vivero, ¿no te parece que ese es un gigantesco agregado de valor? El aumento de eficiencia de ese proceso ¿no es un gigantesco agregado de valor? Nos acusan de falta de agregado de valor del producto final, ¿por qué no se dice una palabra sobre el aumento del agregado de valor en los procesos que llevan a esos productos?

RD - Porque aún esa información no se conoce masivamente y poir tanto es un concepto nuevo para muchos.

RI - No es nuevo, es viejísimo.

DM - Me parece muy interesante y estoy 100% de acuerdo con el Catalán.

RI - Tenemos que corregir el discurso, y te lo digo a vos también, Guillermo...

GV - Yo lo tengo claro, pero...

RI - Yo sé que lo tenés claro, me refiero a la forma de expresarlo, porque nosotros somos los primeros en decir que el sector agropecuario no agrega valor. El sector agropecuario es el que agrega más valor en este país.

GV - Eso es correcto, pero cuando hablamos de agregar la gente se refiere a avanzar en la cadena de valor del producto final.

RI - Se refiere mal.

EC - La idea que sobrevuela es que se instale tal fábrica que dé un paso más en el proceso productivo, que contrate a tantas personas.

RD - Que saque aceite de soja.

GV - Ese es el concepto general, avanzar sobre el valor del producto final.

RI - Esa es una forma de expresar. La otra forma es eficiencia, aumento del valor en los procesos que llevan al mismo grano de soja o al mismo churrasco, que es exactamente igual al que se producía hace no sé cuánto, aparentemente, pero que tiene un aumento en su valor por el aumento en la productividad, que es enorme.

DL - Pero ese valor en general no lo producimos acá.

RI - Depende del rubro.

DL - En el rubro agrícola ese valor lo agregan las empresas que venden semilla, que en general no la producen acá ni los genetistas están acá.

RD - Ahora hay empresas que están vendiendo semilla peleteada que se hace acá pronta para sembrar.

DL - Pero a esa semilla importada o generada –obviamente, no puede ser de otra forma– por empresas trasnacionales –porque son gigantescas las inversiones necesarias para eso– después le agregamos todo nuestro conocimiento agronómico, toda nuestra forma de hacer las cosas que hacen que esa semilla se adapte bien a nuestras condiciones.

EC - Hay ejemplos de los dos tipos, de ese valor agregado proveniente de afuera y de ese valor agregado incorporado acá. Pienso por ejemplo en la trazabilidad, ¿es un valor agregado o no para la carne uruguaya? Eso es producto nacional.

RD - Y la selección en la mejora genética animal.

DL - Si lográramos llevarlo al exterior creo que sí, pero si dejamos morir la trazabilidad en los frigoríficos estamos en un problema.

EC - Todavía no escuchamos al sector lechero para ver qué ha pasado en materia del funcionamiento de la cadena.

DL - La cadena lechera ha venido funcionando muy bien en los últimos 10, 15 años, con un muy buen desarrollo de Conaprole –uno es conaprolista de alma–. El funcionamiento ha sido muy bueno y eso se ve reflejado en que hoy el producto está recibiendo un 65%, un 60% del precio del litro de leche. Sí uno ve que ha aumentado un poco la competencia, pero no han ingresado al país jugadores de peso en el área lechera. A pesar de ser conaprolista, estoy convencido de que la competencia viene muy bien, y uno no ve que hayan aparecido en el mercado lechero uruguayo competidores de peso para Conaprole. Hoy la mayoría de los productores están deseando entrar en Conaprole, y por suerte se abrió la oportunidad de que entren productores nuevos.

***

EC - Hasta aquí hemos hablado bastante de lo que ocurrió en este año y cómo termina. Sería bueno que ahora miráramos al 2013 para ver las perspectivas.

RI - Empalma con lo anterior. Creo que las perspectivas para el 2013 y los años siguientes en gran medida pasan por a qué estemos apostando en el sentido de agregar valor. Quiero poner en la ganadería dos experiencias, dos ejemplos que van en ese sentido. Uno, todo el mejoramiento genético, que era el tema que planteaba Daniel. El mejoramiento genético en todas las razas se está haciendo fundamentalmente basado en la variancia esperada de la progenie (EPD).

RD - Esos son los datos que manejan en el Prado.

RI - Antes eran todas apreciaciones visuales, el más lindo se consideraba que era mejor, ahora hay un enorme desarrollo en ese sentido. Eso es todo aporte nacional.

DL - Pero esas cosas hace 20 años que están en el mundo. Son una novedad en Uruguay.

RI - No digo que vamos en la cresta de la ola, digo que estamos avanzando. El INIA tiene un convenio con la Asociación Rural para la creación de un banco genómico donde todos los valores genéticos de todos los reproductores de las razas vacunas –y se está pensando también en las ovinas– queden registrados con posibilidad de reproducirlos en el futuro. En lana, por ejemplo, el proyecto Merino Fino ha hecho un enorme trabajo con la asociación de instituciones públicas y privadas en el desarrollo de tecnologías que agregan valor a la fibra, aunque después si querés se exporte sucia, lavada o peinada, no importa, esa fibra siempre vale más. Creo que esos son los grandes aportes que podemos resaltar.

EC - Te ayuda un oyente, Juan Pedro, que dice: "Como dice el Catalán, en el caso forestal, gran parte de ese valor es resultado del trabajo de técnicos nacionales que han logrado en algunos casos casi duplicar la productividad por hectárea".




RI - Exactamente. Entonces en ese sentido creo que debe ir nuestra apuesta. Las restricciones más fuertes las veo en dos sentidos, no quiero ensañarme con el fuera de sector, pero en primer lugar las macrodeterminantes, primero, los costos de la energía en todas sus formas en el Uruguay. Cualquier proceso de intensificación y de agregado y de mayor productividad va asociado inevitablemente a mayores consumos de energía. Tenemos la energía eléctrica y los combustibles más caros de la región, eso es un atentado a nuestra... no quiero entrar en otros temas como infraestructura y demás, porque afectan más a los otros sectores y seguramente van a hablar los compañeros.

RD - Es claro que hace por lo menos siete años que estamos hablando de eso, del tema de la energía y el costo de la energía y no se le mueve un pelo a nadie.

RI - Vos sos muy joven. La otra cosa es que normalmente la ganadería recibe críticas en el sentido de que es el sector que reacciona más despacio o que crece menos, y nunca se dice que es por lejos el ciclo biológico más largo. En agricultura estamos hablando de ciclos biológicos desde que se toma una decisión productiva y se llega al producto final de seis meses a un año, en la lechería un poco más, en la ganadería eso es de cuatro o cinco años. Entonces cuando hablamos de crecimientos o de decrecimientos es mucho más amortiguado el movimiento, y no podemos pedirle más porque la naturaleza así lo determina.

DM - Si vamos a hablar de ciclos, ahí voy a tener que guapear, porque los ciclos en lo forestal son mínimo de 10 años para empezar a conversar, depende de cuál sean la apuesta y el camino, si no, son bastantes más, pueden ser hasta más de 20 años.

RI - Por eso mismo, ¿cuándo tiene el sector forestal un crecimiento o un decrecimiento de la magnitud del que puede tener en un año la agricultura?

RD - Perspectivas del área forestal.

DM - Eso da pie a tratar de sacar la cabeza de la coyuntura, porque de repente somos un poco negativos, en el caso nuestro como forestales este ha sido un año malo y se espera un año muy complicado para el 2013. Hay que decirlo, creo que hay que ser objetivo respecto a cuáles son las señales que estamos recibiendo del mercado, pero lo que hay que resaltar es la apuesta al largo plazo. El forestal es un sector que apuesta al largo plazo, estamos confiados en que la madera es un insumo que se va a seguir necesitando en el mundo, estamos confiados en que somos capaces, nos tenemos fe para lograr esos mejoramientos genéticos para aumentar las productividades y tener una producción de largo plazo más competitiva que en otros lugares.

GV - Las perspectivas para el sector agrícola las veo buenas. El resultado final de la ecuación depende básicamente, como en todos los rubros, de la producción física y del precio al cual se vende esa producción física. En cuanto a la producción física, el sector agrícola, a diferencia de los otros, tiene ciclos muchísimo más cortos, un cultivo dura cuatro, cinco, seis meses, se planta una vez por año, y desde hace bastantes años se está produciendo a contraestación, para traer el tiempo a la mitad se planta en el hemisferio sur en un momento y se lleva la semilla al hemisferio norte, hacemos dos años en uno. Los avances genéticos han sido brutales, si uno mira en condiciones normales de clima la productividad, en todos los granos ha ido aumentando constantemente. El paquete tecnológico que se está usando es cada vez más sofisticado y más profesional. Y el tercer factor que incide en la producción física es el clima, ese no lo podemos regular, salvo el riego en un déficit de agua –ahí hay una discusión económica–, lo demás no lo podemos controlar.

RD - O asegurar.

GV - Eso no aumenta la productividad, es simplemente una cobertura económica.

RD - Disminuye el riesgo.

EC - Se está avanzando mucho con el riego y con las reservas de agua, las dos cosas.

GV - Lo hemos discutido en varias tertulias, creo que estamos lejos de lograr generalizar el riego en el Uruguay, pero se está avanzando.

RI - En el arroz, el acceso al agua es la gran restricción al aumento del área, que llega a un techo de 200.000 hectáreas y no pasa de ahí.

GV - Exacto. Hoy en el arroz, la gran restricción pasa por los costos, por la energía más que por el agua.

RI - Hacer un levante vuelve inviable el cultivo, es así de fácil.

GV - En cuanto a precios, la desgracia ajena muchas veces nos genera buenas perspectivas en Uruguay. Todos escucharon sobre la seca que hubo en Estados Unidos el año pasado, que fue histórica, al menos en los últimos 30 años. Esa seca todavía no terminó, sigue trasladándose al cultivo de invierno. Indudablemente las perspectivas de producción de granos en el hemisferio norte en el último año han sido muy adversas, lo que generó que los balances stock-consumo cayeran enormemente, y si a eso le agregamos lo que está aumentando el consumo en el mundo, las perspectivas en el mediano plazo de los precios de los granos siguen siendo buenas. Cuando hablamos de buenas la gente se confunde y piensa que va a seguir creciendo y creciendo; eso sería excelente, con buena me refiero a que se van a mantener en valores parecidos a los actuales, que van a permitir al rubro ser muy competitivo.

RD - ¿Plan de uso y manejo de suelos te provoca algún comentario en particular, algún cambio en la situación favorable para el país?

GV - A nivel de país es una cosa muy importante si pensamos en el largo plazo, que es como se debe pensar. Que podamos irlo mejorando al avanzar, me parece que sí, como todas las cosas que nos imponen, al principio nos genera cierta reticencia, pero creo que va a ser muy positivo a nivel de país, y en la medida en que se vaya aportando en el funcionamiento y lo vayamos mejorando le va a dar estabilidad a un rubro que siempre fue tildado de esquilmante en cuanto a suelos y demás.

DL - En ese marco me parece que una obligación país es integrar la cadena lechera con la cadena agrícola o la cadena ganadera también para aprovechar la Ley de Suelos. El componente cultivos que dejen rastrojo como el sorgo y el maíz es parte importante de esa ley. Lo que pasa hoy es que cuando al agricultor le va mal el lechero se ve favorecido, entonces tenemos que ir a una integración de cadenas con la clásica ganar-ganar. Es un factor de competitividad que depende exclusivamente de las cadenas agrícola y lechera, que ganemos los dos y sepamos que el lechero va a tener su sorgo a un precio razonable sin que el agricultor pierda y le continúe sirviendo. Ese es uno de los grandes desafíos que tenemos como país en los próximos dos años.

GV - Se está avanzando en eso, el hecho de tener precios de referencia internacionales que permitan hacer convenios a largo plazo es menor pero se está empezando a avanzar en esa línea. Hoy refiriendo a mercados internacionales se puede, antes de plantar, hacer algún negocio en el cual el que va a comprar y el que va a vender van a estar referidos a un patrón que les va a permitir subsistir.

DL - Culturalmente muchas veces la gente no está preparada para eso. Nos ha pasado en alguna experiencia que tú conocés en la Unión Rural de Flores y los lecheros. Culturalmente el cambio tiene que ser del agricultor y del lechero para ir a una estrategia de ganar-ganar.

GV - Sin duda.

***

EC - Nos queda que nos contesten sobre asignaturas pendientes. Catalán, ¿por dónde querías ir tú?

RI - Confesaba que me he metido tanto con los otros rubros que no he hablado casi de la ganadería.

EC - Ahora o nunca.

RI - La ganadería es la dadora de superficie a los otros sectores que han tenido mayor dinamismo. Eso condiciona mucho sus asignaturas. Entiendo de todas formas que se vienen haciendo –lo cual quizás no alcance, porque, como decía, en promedio en el último quinquenio el volumen físico de la producción, no el valor, ha descendido–, yo ando por el interior del país y veo mejoramientos de todo tipo, forrajeros básicamente, verdeos, praderas, muchos más verdeos que praderas.

GV - Acopio de grano.

RI - Acopio de grano, los silos de bolsa se ven blanquear de lejos. Y perdonen lo parroquial, pero hasta en Piedra Sola hay engordes a corral. Las asignaturas pendientes siempre existen, el sector ganadero es por naturaleza el más lento en reaccionar, tanto por los ciclos biológicos como por un tema que nunca hemos estudiado y me parece muy importante: es el que exige menos decisiones económicas importantes por hectárea o por kilo de producto.

GV - Deciden el toro y la vaca qué hacer.

RI - No. Es por lo tanto donde se refugian los productores de más edad, con mayor aversión al cambio y demás.

RD - Más conservadores.

RI - Sí; no dicho en tono peyorativo.

RD - Para nada. Pero mirás un lechero de la misma edad y quedás de cara.

RI - Sí, el lechero o el agricultor joven cuando se reciben o empiezan como productores por algo van a esos sectores, es donde van a recibir respuestas económicas más rápidas. Entonces, a su paso, la ganadería está tratando de cumplir con sus asignaturas pendientes.

EC - Leo uno de los mensajes que llegan de la audiencia: "En el año 2016 se va a dar el pico de producción de madera para industrializar. Mientras tanto, la infraestructura te la debo". Acá va un mensaje a propósito de asignaturas pendientes que están del lado del Gobierno, del Estado, tema carreteras, ferrocarril, etcétera. Vayamos en la forestación por este capítulo, asignaturas pendientes tanto del Estado como de las propias empresas.

DM - Evidentemente el tema infraestructura es un tema en el que insistimos y volvemos a machacar y estamos logrando muy pocos avances, tanto sea en el ferrocarril, que es algo que uno ya prácticamente no considera, como en la situación de rutas, de caminos, que es un cuello de botella, es una de las restricciones claras para nuestro sector y creo que en general para los demás rubros del agro.

DL - Puertos y dragados.

DM - Sí, todo lo que sea la posibilidad de salir con nuestros productos al exterior y lograr mayor eficiencia tendría que redundar en un éxito para todos los sectores que utilizan esos medios. Evidentemente hay que apostar a eso.

EC - ¿Y en lo interno, en las propias empresas?

DM - A nivel general en el sector agropecuario –y capaz que está pasando a nivel empresarial en general– el tema de la mano de obra nos preocupa mucho. Cuando uno empieza a analizar las empresas, empieza a ver que la clave del éxito está en la forma en que gestionan, en la forma en que se generan los equipos humanos. Uno lo ve en la lechería, ahí no es si tienen riego, no tienen riego, la clave del éxito muchas veces está en el manejo, entonces el apostar a la gente es una asignatura pendiente para todos a nivel de la gestión humana, contar con esos recursos y poder desarrollarlos y apostar como empresas a hacer algo por eso.

DL - ¿No hay un debe grande de los empresarios o de los productores ahí? Porque el Inefop tiene miles de millones de dólares para capacitación, formación, y sin embargo yo como productor lechero no veo una propuesta para capacitar y formar personal. Nosotros los productores participamos en todas las instituciones y grupos que existen, y no estamos haciendo nada. Concretamente participamos como productores en el INIA, la unidad de lechería del INIA hace 10 años que no lidera los procesos de cambio en la lechería del país. Entonces ¿hay responsabilidad del Gobierno, de los empresarios, de los productores? ¿De quién es responsabilidad? No achaquemos todo al Gobierno, hay un componente nuestro que no estamos aprovechando las oportunidades.

RI - La restricción de recursos humanos es brutal, el área del INIA de lechería hizo dos llamados a concurso para director en distintos períodos de tiempo y no se presentó nadie.

DL - Personalmente no estoy de acuerdo con eso, si no conseguís alguien para ser director del INIA es porque tal vez no estés pagando lo que tenés que pagar, en este país donde la masa crítica es muy chica y la gente capaz es muy poca, tenés que adecuar los salarios, las oportunidades laborales y competir.

RI - Se dice fácil.

DL - Pero hay que hacerlo, no busquemos siempre dónde están los problemas, también tenemos que buscar las soluciones y creo que ahí le estamos errando lejos. No sé si se entendió mi mensaje, apuntaba como debe de las empresas a que como productores tenemos que esforzarnos aún más por agudizar el ingenio para desarrollar el capital humano, porque no lo estamos haciendo con éxito. Hay una cantidad de organizaciones, hay una cantidad de gremiales, abundan por todos lados, pero no logramos dar en el clavo.

DM - ¿No habrá que rediscutir eso, no habrá que armar cosas nuevas en eso? Siendo proactivo, ¿no habrá que hacer cosas nuevas en eso?

RD - Apoyando lo tuyo, te agrego –trabajé 10 años en el Ministerio de Ganadería– que hay una cantidad de plata por los distintos programas de cooperación, los fondos del FPTA del INIA, hay una cantidad de opciones que se podrían utilizar y los productores no se presentan.

RI - Convengamos en que es responsabilidad público-privada, pero la carencia de recursos humanos es una restricción fortísima –si no es la más fuerte anda cerca– para el desarrollo de todos los sectores, es una realidad incontrastable.

EC - Guillermo.

GV - La agricultura creció enormemente en los últimos 10 años. Cuando empezó este crecimiento no había maquinaria para producir, no había infraestructura donde guardar un grano, y el sector privado, tanto los productores como los exportadores, a lo largo de estos últimos 10 años invirtieron enormemente. En aquel momento había más endeudamiento que hoy, hoy el parque de maquinaria es acorde a lo que se está plantando, las plantas de silos se ven crecer como hongos, se ha invertido mucho. Coincido con lo que hablaron recién, hay un debe enorme compartido en la capacitación. Hoy tenemos maquinaria absolutamente sofisticada pero no tenemos gente que la maneje, y no porque las condiciones sean malas, porque los sueldos son buenísimos, la mayoría de esa maquinaria tiene aire acondicionado, un montón de cosas que hacen la tarea agradable, ahí hay un debe enorme en capacitación, no hay gente. Y el gran debe que tenemos es el mismo que planteó la forestación: carreteras y medios de transporte, la producción sigue creciendo y seguimos con las mismas rutas, los mismos problemas. No es fácil de solucionar, pero hay que hincarle el diente.

EC - A propósito de otra carencia que ustedes ya mencionaron, el costo de la energía como un factor que está complicando hoy la rentabilidad, pregunta un oyente: "¿Y ustedes, los propios productores agropecuarios no pueden instalar fuentes de energía generadoras de energía eólica por ejemplo, energía solar?".

DM - Más fácil y más rápido: importar gasoil a precios internacionales y no a precios Ancap. ¿Por qué no se permite eso? Podría ser la contrapregunta.

DL - No solo es un problema de costos de la energía –que son muy altos y es un problema de competitividad del país muy serio–, sino de disponibilidad.

DM - Y de calidad.

DL - Y la calidad. Yo visualizo el Uruguay lechero dentro de 15 o 20 años con un componente muy importante de riego, y en eso el costo de la energía es un cinchón para atrás importante, y la disponibilidad. Hoy participo en una experiencia muy grande de riego, pero riega un pívot y otro no porque la cantidad de energía no llega en forma adecuada, es muy mala, se rompen las cosas. Entonces el tema de la energía es un debe muy importante en este país.

EC - Pero el oyente los picanea preguntando si los propios productores agropecuarios no pueden, coordinando entre sí o juntándose, invertir en generación de energía.

DM - Los tractores, las cosechadoras, los camiones son todos a gasoil, no son a electricidad.

GV - Y según nuestra legislación, si yo genero energía la puedo usar yo, pero el excedente no lo puedo vender, se lo tengo que vender al Estado, y el Estado me lo va a pagar –como se está pagando la eólica en estos momentos– en el entorno de los 60, 62 dólares el megavatio, y yo como consumidor la estoy pagando al doble de eso. Esa es una de las limitantes, si pudiéramos vender energía se podría hacer inversión.

DM - Como sector forestal, uno de los fines de la producción de madera puede ser la parte de aplicación de la biomasa. Y una de las problemáticas que tenemos es qué valor se toma por eso y qué tan viable logramos ser por todo esto que hablamos de los costos que hay que adicionar a la producción.

RI - Cuando queremos agregar valor en esos caminos, en general desagregamos, como se decía más temprano.

EC - Rosanna.

RD - Para contestarles a los oyentes que dicen que lloramos: igual creemos que estamos en el lugar adecuado, produciendo lo que hay que producir, lo que requiere el mundo, estamos contentos y nos gusta lo que hacemos. Por suerte somos muchos que creemos esto y con una mirada tremendamente positiva.

DL - Capaz que lloramos, pero trabajamos.

RD - Para cerrar el año quería agradecerle al equipo de Emiliano, Javier, Catalán y Guillermo, a todos los invitados que han pasado por aquí –una vez hicimos la lista y son más de 100 y son de los más prestigiosos profesionales y productores que tiene el agro–, a todos los informantes calificados silenciosos que siempre me hacen aportes, a los oyentes, los que critican y los que felicitan, y por supuesto a las empresas que creen en este proyecto que está por cumplir siete años, y finalmente a mi marido, que en un año muy especial siempre estuvo cerca de cada Tertulia Agropecuaria, porque era gran radiero y porque siempre creyó en este proyecto.

RI - Muchas gracias a todos, y feliz año 2013.

GV - Gracias a todos, será hasta el año que viene.

EC - Hasta el año que viene.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

APOYARON ESTA TERTULIA AGROPECUARIA
AGROENFOQUE -INDARTE & CIA -UPM - TANZI