La Tertulia Agropecuaria

La Tertulia Agropecuaria: ¿De qué hablamos cuando decimos "agricultura de precisión"?

La Tertulia Agropecuaria: ¿De qué hablamos cuando decimos "agricultura de precisión"?

La "agricultura de precisión" es un concepto conocido desde hace décadas a lo largo del mundo, consistente en la aplicación de determinadas tecnologías a la producción agrícola y agropecuaria, que permiten la optimización de los rendimientos, una mejor planificación agrícola y un cuidado más preciso del medio ambiente. En nuestro país el concepto ha ido aterrizando recién en los últimos años, en el marco de un gran crecimiento del agro uruguayo. Para conocer de qué se trata y profundizar en sus aplicaciones, Emiliano Cotelo y Rosanna Dellazoppa conversaron en esta edición de La Tertulia Agropecuaria con Sergio Suárez Cibils, gerente de Ventas de Isusa, una empresa que desde hace tiempo trabaja en sistemas de agricultura de precisión mediante lo que se conoce como sistemas SAPI (Sistema de Agricultura de Precisión de Isusa).


(emitido a las 8.59 Hs.)

EMILIANO COTELO:
¿De qué hablamos cuando decimos "agricultura de precisión"?

En estos años que llevamos haciendo La Tertulia Agropecuaria, hemos conversado muchas veces sobre la transformación profunda que se ha dado en el agro, el crecimiento exponencial de la agricultura y los efectos "derrame" que han venido con el desarrollo de algunos cultivos, por ejemplo la soja. Sin embargo, nos hemos detenido poco en el término "agricultura de precisión", un concepto que en el mundo ya tiene un largo recorrido y que en Uruguay ha ido aterrizando en estos últimos años.

Esta mañana vamos a acercarnos al tema, y para eso recibimos a nuestro invitado.

ROSANNA DELLAZOPPA:
Sergio Suárez Cibils, gerente de Ventas de la empresa Isusa (Industria Sulfúrica SA), hace 33 años que está en Isusa, una empresa que desde hace tiempo trabaja en sistemas de agricultura de precisión mediante lo que se conoce como sistema SAPI.

EC - Para empezar, ¿qué es la "agricultura de precisión"?

SERGIO SUÁREZ CIBILS:
La agricultura de precisión consiste en tomar determinadas tecnologías y aplicarlas a la producción agrícola o agropecuaria. Tratamos de dividir la chacra en zonas en forma georreferenciada para producir mejor. Producir mejor en el sentido económico, obtener mejores resultados, pero también y sobre todo producir más amigablemente con una agricultura sustentable y que cuide el ambiente.

EC - Dijiste que se divide la chacra de forma georreferenciada. ¿Cómo es eso?

SSC - Lo que hicimos en el SAPI desde el punto de vista empresarial fue tratar de juntar distintas partes de una tecnología nueva que estaban como oferta en el Uruguay, porque entendimos que para llevarla a la realidad era necesario que hubiera un agente nucleador de todas esas ofertas. Me refiero concretamente a georreferenciar las cosas que se hacen en el campo mediante un satélite, tener bien claro el lugar geográfico donde se obtiene un determinado dato, por ejemplo un análisis del suelo.

EC - O sea, ir viendo qué variaciones hay dentro de la chacra en la calidad de suelo, en el tipo de suelo.

SSC - Exactamente, analizamos el tipo de suelo, analizamos la topografía, vamos generando mapas, un mapa topográfico, un mapa de conducción eléctrica, un mapa con la información de la cosecha anterior –muy importante–, si esa cosecha también fue georreferenciada. Con todos esos mapas vemos qué áreas son iguales, con esas áreas con iguales condiciones generamos una determinada zona, y en esa zona podemos después actuar de la misma manera. Y en las zonas que son distintas podemos actuar de manera distinta.

EC - Dijiste que incluso la cosecha llega a ser georreferenciada.

SSC - Hoy las cosechadoras tienen monitores de cosecha que están georreferenciados, tienen posicionamiento satelital.

EC - Eso quiere decir que se puede ir conociendo cómo fue el rendimiento de una determinada plantación en determinada parte de la chacra, cómo fue en otra y qué variaciones de rendimiento tuvo el trigo entre una punta de la chacra y la otra, por ejemplo.

RD - En la cuchilla y en el bajo.

SSC - Sí, se hace un mapa exacto de dónde obtuvimos mejores rindes y dónde obtuvimos peores.

RD - Y por supuesto, esa información se utiliza luego para planificar lo que sigue. Si en determinada zona la cuenta no dio el rendimiento de equilibrio, cuál sería el sentido de seguir potenciando, con nutrientes en este caso, una zona pobre.

SSC - Claro, toda esa información la queremos para algo, para cuando decidimos la fertilización –ahí llegamos a por qué estamos en esto–; también se puede usar una tecnología nueva –nueva en Uruguay–, que es la fertilización variable. La máquina de fertilizar también se georreferencia, tiene posicionamiento satelital, y tiene la posibilidad de abrir y cerrar la "canilla" del fertilizante a medida que va corriendo por el campo longitudinalmente haciendo su trabajo.

RD - Tú decías hoy que hay un software que va "leyendo" la información que se le aplicó antes.

SSC - Una vez que obtenemos todos esos mapas de información de distintos canales, metemos toda esa información en un software, y con el análisis los ingenieros agrónomos deciden cuál va a ser la fertilización ideal para esa chacra, con esas zonas que hicimos. Eso va en un pendrive, con ese pendrive vamos a la fertilizadora, ponemos esa información en la fertilizadora, que la lee, que tiene el software para transformarla en una fertilización variable. Entonces tenemos una máquina, que es común y corriente, una máquina fertilizadora, no es nada sofisticado, pero tiene la particularidad de que se abre y se cierra sola, no hay un operario que la abre y la cierra, sino que el software va diciendo cuántos kilos va a echar en cada una de esas zonas. Entonces tenemos un mejor aprovechamiento del fertilizante.

EC - ¿Estamos hablando en ese caso de fertilizantes líquidos o sólidos?

SSC - Ambos. En Uruguay usamos más fertilizante sólido, pero el mundo va más hacia los fertilizantes líquidos.

RD - ¿Siempre es un dispositivo que se agrega, es un implemento que se agrega separado de la máquina?

SSC - No, son máquinas fertilizadoras de fertilización variable.

RD - Ya vienen así.

SSC - Ya vienen así.

RD - ¿Y con la cosechadora lo mismo?

SSC - Exactamente, esa es la tendencia. Obviamente se pueden hacer injertos, pero lo ideal es que las máquinas estén tecnológicamente ya creadas para eso.

EC - Ese es un ejemplo concreto de agricultura de precisión, lo que ustedes denominan SAPI. ¿Qué quiere decir la sigla?

SSC - Sistema de agricultura de precisión de Isusa.

EC - Es una marca.

SSC - Es una marca. Lo que hicimos fue nuclear lo que había en ese momento; esto no ha sido un negocio, no hemos facturado y hecho margen con el SAPI que hemos hecho hasta ahora. Estamos convencidos de que las empresas líderes tienen que marcar tendencia en ese sentido, entonces lo que hemos hecho ha sido posibilitar el nucleamiento de diversos jugadores que estaban actuando en el país, tanto desde el punto de vista académico como desde el punto de vista de la información, en esto que es el SAPI y sacarle el mejor partido a esta innovación tecnológica para el país.

RD - Sergio decía antes de entrar acá que esa figura que nuclea es la que facilita la adopción de la tecnología por los productores. Como que a nivel mundial ha sucedido lo mismo, si no hay una figura que lidera, el proceso suena tan intrincado, con tantos elementos, que probablemente al productor le cueste tomar una decisión.

SSC - Es muy difícil para un productor resolver la adopción de estas tecnologías si no hay alguien del Estado, de la academia o de las instituciones privadas que le den soporte. En Estados Unidos hace unos años uno de cada tres proveedores proporcionaba esta tecnología y hoy está en uno de cada dos, en las áreas de intensa producción agrícola uno de cada dos proveedores suministra este tipo de cosas.

EC - Al pasar esta pregunta estuvo respondida, pero sería bueno profundizar: ¿cuáles son las ventajas de la agricultura de precisión?

SSC - Primero que nada, una ecuación económica que puede mejorar, evidentemente sacar mejores rindes donde potencialmente el suelo los puede dar parece en principio de sentido común. Y no gastar insumos en una parte de la chacra donde no vamos a obtener resultados también mejora la educación económica. Pero la inclusión de estas tecnologías siempre requiere una inversión en el inicio, sobre todo de los productores, esa es la cuota parte que quisimos cubrir en parte. Hay productores grandes, importantes, que lo hacen en el país y que destinan una parte de sus ingresos a innovar y probar nuevas tecnologías, pero los productores medianos y mucho menos los chicos no lo pueden hacer. Ese costo en los primeros años se diluye, el éxito económico que es la rentabilidad que se pueda sacar por una mejor producción se pierde en parte por los gastos que hay que hacer en la inclusión de esta tecnología. Por eso era importante que algún jugador nucleara esto, porque entre otras cosas se bajan los costos.

EC - Tú hablaste de ventajas o teóricas ventajas sobre todo por el lado de los costos, porque hay que ver qué pasa con esas inversiones que inicialmente hay que hacer y que son importantes. ¿No hay otras ventajas?

SSC - Por supuesto que sí.

EC - Preguntan algunos oyentes si de esta manera hay un impacto positivo en el manejo del recurso suelo, en el manejo del ecosistema.

SSC - Absolutamente. Hace unos años, cuando la bolsa de arroz valía muchos dólares, los productores arroceros, para no perder un solo kilo de producción, porque no era un lujo que se pudieran dar en un momento de buen precio, echaban de repente fertilizante de más. Eso no es bueno en el mundo de hoy, sabemos que echar fertilizante de más acarrea problemas ambientales. Entonces no es solo apretar las clavijas de los costos, porque si echamos fertilizante que el cultivo no va a aprovechar estamos gastando de más, sino que desde el punto de vista ambiental parece lógico en el mundo hoy usar exactamente lo que el cultivo requiere, ni un gramo más ni un gramo menos, y sobre todo –la georreferenciación nos ayuda mucho en esto, el posicionamiento satelital– echarlo en el momento indicado y en el lugar indicado. Todo eso hace que no se usen no solo fertilizantes, sino agroquímicos, de más ni de menos, porque también echar de menos es un problema.

EC - Quizás acá haya que hacer una pequeña ayuda al oyente. Estamos manejando distintas tareas, distintos momentos del proceso de la agricultura, estamos hablando de fertilizar, de pasar agroquímicos, de sembrar, son cosas diferentes. Fertilizar consiste en enriquecer el suelo.

SSC - Ante todo, en reponer lo que el cultivo nos saque. Hablábamos con Rosanna recién de que en años por ejemplo de muy buena cosecha de soja la extracción de nutrientes del suelo fue muy importante.

EC - El empobrecimiento del suelo, digamos.

SSC - Claro, los nutrientes. El país debe exportar productos agropecuarios, no debe exportar nutrientes de más, y sobre todo no debe exportar capacidad de regeneración del suelo. Sería un error país. Para eso hay que medir muy bien las cosas –estos instrumentos nos ayudan muy bien– para reponer los nutrientes que el cultivo saca y para que por lo menos volvamos a la misma situación de antes del cultivo.

EC - Eso es fertilizar.

SSC - Es fertilizar.

EC - Pasar agroquímicos ¿qué es?

SSC - También, cuando aplicamos agroquímicos con los "mosquitos" podemos tener muy claro cuánta cantidad necesitamos aplicar para obtener el resultado que buscamos, no echamos un agroquímico por las dudas. Eso también sería ser conscientes con el ambiente. Y sobre todo, otra parte muy importante es el manejo de suelos que se hace.

EC - ¿Y cuando se colocan pesticidas?, ¿también de eso estamos hablando?

SSC - Claro, cuando se coloca un insecticida, un fungicida, se debe tratar de aplicar la cantidad que corresponde, no más de lo que corresponde.

EC - Entonces tanto la fertilización como la pasada de agroquímicos, como incluso la propia siembra de las semillas, pueden hacerse de esta forma inteligente.

SSC - Claro, no hacer un cultivo que no es ideal en esa zona es otra manera de preservar el suelo y el ambiente. Si insistimos en hacer un cultivo que no es el ideal en esa punta de la chacra o en ese campo, no estamos haciendo las cosas bien.

EC - Tengo varios mensajes de los oyentes. Uno, quizás ya respondido, dice: "Es muy interesante, lástima que el componente biodiversidad, como casi siempre, está ausente, y no sería tan difícil incorporarlo".

SSC - No sería difícil incorporarlo. De todas maneras, tener una información muy detallada de lo que se hace y tener un análisis histórico de la chacra, de todo lo que se hizo, nos ayuda a manejar el tema biodiversidad.

EC - Otro oyente dice: "En la Facultad de Ingeniería hay varios proyectos usando redes de sensores –da los detalles, da especificaciones, nombres–. ¿Esa empresa tiene algún desarrollo en conjunto o solo está vendiendo sistemas llave en mano?".

SSC - Estamos interactuando con distintos jugadores, estamos trabajando en conjunto con los investigadores para tratar de llevar a la práctica un sistema que pueda ser utilizable por los productores. No sé si el concepto de "llave en mano" es el más apropiado, porque precisamente estos sistemas lo que tienen es una gran adaptación a las situaciones particulares. Pongo un ejemplo concreto: un productor del norte del país contrata el tema SAPI y nos encontramos con que su chacra es una zona sola. Es una cosa bastante atípica en Uruguay, pero sucedió, y la respuesta fue: siga fertilizando normalmente en general toda la chacra.

Tenemos el otro extremo, una chacra donde hay 15, 16 zonas y hubo que manejar en forma diferente cada una de ellas. Además –me parece que en este tema en particular es muy importante– la tecnología entra por los grandes productores, y este nucleamiento que hicimos ha tenido la ventaja, primero que nada, de llegar a productores que tenían la inquietud pero que de repente no tenían la posibilidad de aplicar esto, y además a sectores que no eran agrícolas. Por ejemplo, mediante un acuerdo de abastecimiento de fertilizantes que tenemos con la firma Prolesa, llegamos a los tamberos de Conaprole. Hay un tambero, Álvaro Vera, del centro del país, que ha utilizado el SAPI y este año terminó usando menos fertilizante.

Con esto quiero decir que a veces las personas en general vemos a las empresas con un interés simplemente de vender más de lo que hacen, cuando en realidad lo que se busca con esto es vender mejor lo que uno hace y tratar de que haya una buena utilización. Estamos desde hace más de 60 años y pretendemos estar 60 años más para adelante, y para eso necesitamos suelos, necesitamos productores, necesitamos un país productivo. En ese sentido es que uno trabaja.

EC - El último mensaje que ha llegado hasta ahora es de Eduardo y dice: "Aquí en Rocha estamos a años luz de todo eso".

***

EC - ¿Qué es la agricultura de precisión? Ese es el tema que estamos charlando esta mañana en esta entrevista agropecuaria. Estamos con Rosanna Dellazoppa y con nuestro invitado, Sergio Suárez Cibils, gerente de Ventas de Isusa (Industria Sulfúrica SA).

RD - Es una empresa uruguaya.

SSC - Sí, una empresa uruguaya desde hace más de 60 años, con capitales en su gran mayoría uruguayos y cotización en la bolsa. Una cosa bastante atípica.

EC - Agricultura de precisión, posibilidad de trabajar tanto en la siembra como en la pasada de agroquímicos, como en la fertilización, como en la cosecha, teniendo en cuenta las variaciones del suelo incluso dentro de una chacra, que pueden ser muchas. Estamos hablando entonces de una tecnología que conjuga innovación, inteligencia aplicada a la mejora de la producción, agregado de valor, coordinación de equipos técnicos multidisciplinarios, hay de por medio software, hay tecnologías de la comunicación, hay mano de obra altamente calificada, hay un aprovechamiento racional de los suelos, se facilita la producción sustentable, incluso el cuidado del ambiente. Qué cóctel, ¿no? Muy interesante, sobre todo cuando tantas veces, y simplificando, se dice que la agricultura solamente produce un commodity. Acá estamos hablando de mucho valor agregado.

SSC - Sin duda, mucho valor agregado. En la interna trabajamos con Luis Mullin, que es el principal del Departamento de Investigación y Desarrollo, con el ingeniero Álvaro Heredia, en el tema SAPI con la ingeniera Valentina Martínez, y con un staff de gente de la empresa y de fuera de la empresa que ha ayudado a desarrollar todo esto, con el apoyo de figuras vinculadas al sector académico, como [Jorge] Sawchik, en fin. Hay mucha gente involucrada.

Y con respecto a la pregunta que había hecho el oyente de cómo se llega al departamento de Rocha...

EC - Eduardo decía que hay lugares como ese departamento donde están "a años luz".

SSC - Puede ser que haya lugares adonde se llega más tarde. Primero que nada, a Uruguay se llega más tarde con estas cosas.

EC - Entre paréntesis: ¿desde cuándo tenemos agricultura de precisión en Uruguay? Porque repasando antecedentes ayer nos encontrábamos con una entrevista que hicimos en la Expo Prado en el año 2006, cuando empezamos a ver los "mosquitos" que aparecían en oferta y explicamos en qué consistía esa maquinaria en particular y todo el concepto que estaba detrás. Estamos hablando de siete años atrás. ¿Entonces?

RD - Y justo era con Sawchik, que hoy es el jefe de programa en INIA de cultivos.

SSC - Sí, en Uruguay se viene hablando desde hace 10 años, que nosotros estamos con el SAPI hace cinco o seis. Los mosquitos que en ese momento de la entrevista eran una curiosidad, la gente iba al Prado a verlos y asombraban cuando uno se los cruzaba en la carretera, hoy son una cosa absolutamente habitual. La velocidad en estas cosas es increíble, las tecnologías se imponen rápidamente y cambian revolucionariamente la producción agrícola en el Uruguay en los últimos años.

EC - ¿Hoy está extendida la agricultura de precisión?

SSC - No, están extendidas esas maquinarias a que hacía referencia, no está tan extendida la agricultura de precisión, y va a demorar todavía en extenderse. Por dos motivos, primero porque al Uruguay le va a costar un poco asumir este tipo de tecnologías, pero además porque no en todos los lugares, en todas las producciones se va a utilizar la agricultura de precisión. Creo que es una tendencia y sobre todo va a venir de la mano de nuevas necesidades. Por ejemplo, la información generada por un productor en el SAPI es muy buena para hacer el informe que va a necesitar hacer un ingeniero agrónomo sobre el uso y manejo de suelos.

EC - Coordina, cierra con los nuevos planes de manejo de suelo, que son obligatorios.

SSC - Absolutamente. Por ejemplo, en la Rendición de Cuentas que se está aprobando en el Parlamento en este momento hay unos artículos que van a obligar a los aplicadores de fertilizantes, de agroquímicos, de enmiendas calcáreas a estar georreferenciados, porque la Dirección de Servicios Agrícolas quiere tener monitoreado dónde está trabajando cada uno de los equipos, los obliga a inscribirse y cuando se inscriben tienen que estar georreferenciados, porque de esa manera va a poder hacer un monitoreo cuando tenga el software adecuado de dónde están aplicando, qué están aplicando, cuánto van a estar aplicando.

RD - Ese para mí es un cambio revolucionario para el Uruguay.

SSC - Es un cambio muy importante.

RD - Porque uno tiene la mirada desde la carretera, pero campo adentro...

SSC - Y no viene tanto por el aspecto productivo o por la ecuación económica productiva, sino por el contralor de lo que se hace. Es decir que estas tecnologías no solo tienen que ver con la ecuación productiva, esto viene de la mano –según tengo entendido, habría que chequearlo– del control que se quiere hacer en la cuenca del río Santa Lucía y en otras cuencas del país, donde les van a decir a los productores cuántas partes por millón de fósforo tienen que aplicar. Pero para poder controlar eso obviamente no alcanza con una declaración jurada, sino que va a haber que tener la tecnología para controlar.

RD - Meter datos objetivos.

SSC - Exactamente. Y todos los involucrados, no solo el productor, van a tener que meter eso: las empresas proveedoras de los insumos, el aplicador fundamentalmente y también el productor, para poder llegar a eso. Hoy la tecnología lo permite y sería una picardía que en el Uruguay no se llevara a cabo.

EC - Me hace acordar a la trazabilidad en el caso de la ganadería.

SSC - Muy bueno el ejemplo, exactamente. Cuando empezamos a hablar de eso se decía "uh, estamos muy lejos". Estas cosas llegan mucho más rápido de lo que uno piensa.

RD - Y son reconocimientos que han ocurrido en los últimos años que muchas veces no se festejan lo suficiente. Son formas de anticiparse a cosas que vienen en el mundo.

SSC - Exacto.

EC - Pero no dejemos olvidado a nuestro amigo Eduardo en Rocha, porque sobre su mensaje estábamos hablando.

SSC - Sobre Rocha voy a mencionar que hace algunos años no se aplicaba fertilizante en forma programada allí, y hoy es uno de los departamentos donde más trabajamos con los sistemas de aplicación de Isusa. Isusa además de esta tecnología del SAPI tiene unos 25 equipos de aplicación trabajando a lo largo y ancho de todo el país, vendemos el fertilizante ya aplicado en el campo a una dosis determinada y nos ocupamos de todo, con una muy buena estandarización del trabajo y una calidad importante en el manejo de ese trabajo, simplemente porque lo hacemos durante todo el año y lo hemos mejorado tanto en costos como en calidad. Y uno de los departamentos que más han demandado la aplicación de fertilizante en los últimos años es Rocha, precisamente. Contrariamente a lo que se piensa, en esos departamentos que vienen de atrás es donde se pega el salto cualitativo mayor y donde estas cosas impactan más.

El crecimiento de la producción agrícola en el noreste, por ejemplo, ha generado un impacto importante en la contratación de este tipo de tecnologías. Si uno no tiene un televisor en casa y se compra uno por primera vez –no creo que haya un ejemplo en todo el país, pero si hubiera–, no se va a comprar un televisor blanco y negro del año 50, compra lo último que haya en el mercado. Cuando se incorporan sectores a producir lo hacen generalmente por el lado más moderno, o al menos por lo más moderno o lo más actual que puedan adquirir.

RD - Por dos razones, por el tipo de productor nuevo y los cambios generacionales que ha habido, y por la falta de conocimiento de lo anterior: ya que entro, entro con lo último.

SSC - Exactamente, creo que el ejemplo del televisor es razonable, nadie empezaría a mirar televisión en un viejo televisor blanco y negro, empieza por lo último. En tecnología es lo mismo. Así que yo no diría que está tan lejos Rocha, incluso tenemos ejemplos de productores en ese departamento que ya están trabajando con tecnología. Son pocos.

RD - Hay que invitar a Eduardo.

SSC - Capaz que sí.

EC - "Agricultura de precisión", ese es el término que estamos usando, pero al pasar Sergio decía que también en la ganadería, también en otros rubros del agro este concepto es aplicable. ¿De qué manera?

SSC - El mismo sistema de producción. Olvidemos la estancia cimarrona aquella donde no se hacía nada, estoy hablando de la producción ganadera de hoy, estoy hablando de que hay que producir forraje para el ganado, tanto para el ganado de carne como para el lechero, estoy hablando de una producción ganadera intensiva.

EC - Agricultura para la ganadería.

RD - Para la ganadería de precisión.

SSC - Exactamente. Esa agricultura que va a permitir el incremento de la producción ganadera y/o lechera incorpora estos elementos. Pero además en las praderas artificiales o en las praderas sembradas también se puede manejar este concepto; es más difícil de medir la cosecha, es más difícil de medir la materia seca, en fin, cuando pasa la cosechadora y lee cuántos kilos de soja se produjo en determinada área de la chacra es inmediato, se tiene la información inmediatamente; calcular cuántos litros de leche produjo una vaca en función del área de la chacra donde está parada parece mucho más difícil y lo es. Pero de todas maneras hay formas de medir la producción agrícola vinculada a la ganadería que nos pueden permitir avanzar mucho. De hecho lo estamos haciendo. Insisto, hay productores tamberos que están utilizando el SAPI.

EC - El tambo ya fue mencionado más temprano, es un caso.

RD - Otro tema pendiente es la capacitación. Estuve el otro día en Jacksonville, donde New Holland presentaba todo un conjunto de maquinaria y presencia con elementos nuevos, y estuve hablando con el encargado de la capacitación de Argentina, un muchacho joven. Estaban capacitando vendedores y operarios, y es sorprendente la cantidad de conocimientos que tiene que tener la persona que maneja una máquina de alto valor y de esa complejidad. O no, porque capaz que es una cosa que en el fondo tiene una complejidad grande pero termina siendo un pendrive que ponemos en un cosito y lee la información. Pero en ese sentido, ¿cómo ves al Uruguay? ¿Cuáles son los caminos para capacitar tanto al operario como al productor que finalmente termina comprando algo que debe conocer lo que hace?

SSC - Cuando vinieron las primeras cosechadoras con monitoreo satelital, la mayoría de los productores que las tenían, que eran unos pocos, no las utilizaban, o si las utilizaban el producto de esa información no era adaptable o no era utilizable por los software existentes. Los proveedores de maquinaria han jugado un papel muy importante, al principio decían "vino con esto pero no sé", pero hoy no es así, sobre todo conozco el caso de New Holland, ayuda muchísimo en la preparación de los operarios que asisten al productor y al operario de la máquina en esto. Es un papel fundamental.

Los interlocutores desde el punto de vista del software son muy importantes también, es decir que la información que se obtiene pueda ser aplicable a los sistemas. En ese nucleamiento del manejo de todas estas herramientas es fundamental –y fue lo que más trabajo nos costó en el SAPI– tratar de ensamblar las distintas partes para que cada uno pueda producir información que al otro le sirva, y así sucesivamente.

Otro elemento fundamental en esto es la acumulación de información. A medida que vamos generando información de cosecha, siembra, fertilización, aplicación de agroquímicos, y otra vez siembra y cosecha, etcétera, con la rotación pertinente, se va generando un bagaje de información de esas chacras que va permitiendo ajustar cada vez más las clavijas utilizando mejor los insumos y produciendo mejor en cada una de las zonas de la chacra. En todo eso es fundamental el conocimiento y el crecimiento, numéricamente hablando, de la cantidad de gente preparada para esto. Como en todo lo del país, la educación tiene un papel fundamental en esto.

***

RD - Siempre terminamos con el tema educación. En lo personal es un tema que me obsesiona en los momentos que estamos viviendo, y las posibilidades que se tienen de aprovechar. Cuando hacemos tertulias que vinculan la educación es cuando tenemos más rating, porque creo que es una preocupación de la sociedad. Así que tenemos la esperanza de que se sigan apuntando las baterías a la educación, y el sector agropecuario es uno de los grandes sectores en los que pueden tener cabida muchas disciplinas.

SSC - Sí, en el sector agropecuario hay mucho para crecer en materia tecnológica, y ahí es fundamental que haya los operarios, las personas capacitadas para aprovechar todas estas nuevas tecnologías que se vienen.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

***

Contenidos relacionados:
Video de la entrevista

La agricultura de precisión gana terreno en Uruguay (entrevista realizada a Jorge Sawchick en el año 2006 en En Perspectiva)

***

Apoyaron esta Tertulia Agropecuaria:
Agroenfoque - UPM - Erro corporación de maquinaria - Agroterra - Calister