La Tertulia Agropecuaria y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca analizan la situación actual del agro uruguayo
A siete años de su primera emisión, La Tertulia Agropecuaria se instaló en la Expo Prado para recibir al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, para poner al día algunos de los temas más importantes del agro uruguayo. En la conversación participaron los integrantes permanentes de La Tertulia Agropecuaria, Guillermo Villa y Rodolfo "Catalán" Irigoyen, con la conducción de Emiliano Cotelo y Rosanna Dellazoppa. Algunos de los temas que abordaron fueron la competitividad del sector, la innovación e inversión y las implicancias de la parición récord de terneros esta primavera. Para Aguerre uno de los principales problemas de competitividad "tiene que ver con los costos de transacción" y con "dificultades de logística". Señaló, sin embargo, que la competitividad "son muchas cosas más que solo el tipo de cambio", entre ellas cuestiones de tipo "estructural" como el acceso a mercados, la política sanitaria y la trazabilidad que Uruguay "ha desarrollado bien porque las ha transformado en políticas de Estado".
(emitido a las 8.35 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Hace siete años, aquí mismo en la Rural del Prado inaugurábamos este espacio, La Tertulia Agropecuaria, en el que nos proponíamos acercar los temas del campo a la ciudad.
En estos siete años nos ha tocado seguir de cerca y analizar una época del agronegocio uruguayo que ha sido muy dinámica y pujante. Un tiempo de cambios, de desarrollo y de crecimiento. Por eso, esta mañana nos planteamos una especie de alto en el camino para poner al día algunos de los principales temas del sector. Para ello, junto con el equipo de La Tertulia Agropecuaria, tenemos el gusto de recibir al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Tabaré Aguerre. Están también los integrantes permanentes de esta Tertulia Agropecuaria, Guillermo Villa y Rodolfo "Catalán" Irigoyen.
Para empezar, una pregunta general: ¿cómo ven al sector agropecuario hoy, ya avanzado el año 2013?
GUILLERMO VILLA:
Yo llevo en la producción agropecuaria más o menos 30 años, e indudablemente esto es dinámico y uno va olvidando las cosas que pasaron, pero basta con revisar la agenda de los temas que tratábamos hace 10 años a principios de los 2000 y hace 20. Cuando nos tocaba hablar a los productores los temas eran recurrentes: el endeudamiento, la falta de rentabilidad, los productores que tenían que deshacerse de sus campos no porque tuvieran buenas ofertas sino porque tenían que vender para pagar cuentas; todo el tema de la producción, teníamos una producción en granos que era prácticamente cautiva, para vender hacia fuera del país había que hacer un montón de malabares, tenía que haber excedentes...
Hoy la realidad es otra. Lo principal que cambió para cambiar todo esto es que cambió la rentabilidad, y atrás de la rentabilidad, que estamos convencidos de que cambió todo lo otro, fue la inversión. Estaba claro para los productores que no necesariamente era un problema de financiamiento, era un problema de rentabilidad. Cuando empezaron a cambiar los números la inversión vino, la tecnología se hizo y el productor demostró que está en condiciones de adoptar tecnología y ser proactivo.
El otro tema es que en aquel momento el productor ya no tenía necesidad de diversificar rubros, porque siempre había algunos que andaba más o menos y los demás mal. Lográbamos nuestra estabilidad haciendo un poco de todo y posiblemente mal todo, porque no nos especializábamos. Hoy nos encontramos en una situación en que, mal que bien, todos los sectores han mejorado su rentabilidad y eso les está permitiendo especializarse en los rubros que mejor saben hacer.
RODOLFO IRIGOYEN:
Compartiendo plenamente lo que adelantó Guillermo, en estas panorámicas siempre hay formas de ver las cosas; como se dice habitualmente, ver el vaso medio lleno o medio vacío. Creo que debemos mirar las dos mitades, ver la mitad medio llena para reconocer las cosas bien hechas. Quizás había temores siempre surgen cuando hay cambios importantes de partidos de gobierno de que las cosas pudieran ir muy mal. No fueron muy mal, pero también había expectativas de que fueran mucho mejor y creo que no fueron mucho mejor. No puedo poner un número, creo que nadie puede ponerlo, pero creo que de la bonanza externa que a esta altura nadie niega que es la gran determinante de este auge que ha tenido el sector hemos aprovechado el 50%, y el 50% lo hemos dejado pasar, se nos fue el tren en muchos aspectos.
EC - ¿Qué quiere decir? ¿Qué pudo haber pasado?
RI - Creo que en los puntos siguientes vamos a entrar en cuestiones más concretas, dejo la panorámica planteada en ese sentido y recalco la necesidad de reconocer los aciertos y ver con una visión crítica en la medida de lo posible no politizada, porque si se politiza se radicaliza y no encontramos solución las cosas que hay que mejorar.
EC - Ministro Aguerre.
TABARÉ AGUERRE:
Creo que nadie puede dejar de coincidir en lo que decía Villa. A mí me tocaba jugar el rol en esa época, obviamente en otra tribuna, en otro mostrador.
EC - Recordemos que el ministro es productor él mismo desde hace años, en el norte del país, en Salto y Artigas.
TA - Sí, y es bien así. Lo primero que hay que ver es dónde está parado Uruguay en el mundo, y en qué época estamos hoy y en qué época estábamos antes. El deterioro de los términos de intercambio, proceso en el cual nos educamos todos los que estamos acá, tiene un punto de inflexión en los años 2003, 2004, 2005. Pasan varias cosas, en primer lugar, tenemos un tipo de cambio muy favorable después de la devaluación del año 2002, que nos deja en un posicionamiento de muchísima competitividad por ese lado. Al mismo tiempo hay un proceso yo diría de erupción de demanda en algunos mercados no convencionales, y además se da el ingreso de millones de personas, de consumidores de muy bajos ingresos en América Latina y en otras regiones del mundo, América Central, asociado a lo de Asia, que determina que se dé una demanda básicamente por cereales oleaginosos y proteínas animales, y buena parte de la demanda de proteínas animales es lo que determina la dinámica de los sectores de soja y de maíz. Y por otro lado una competencia agregada de los biocombustibles por esas materias primas. A eso se suma un proceso de compra de tierras en el Uruguay, a lo que se agrega que tal vez hemos capitalizado errores o políticas no del todo adecuadas en la región que también significaron un estímulo a la inversión en Uruguay. Todo eso junto nos genera para no reiterar, porque reitero que coincido con lo que dijo Guillermo que pasamos de tener tierras que valían 3.000 dólares a tener tierras que valen 6.000, 7.000, 8.000.
EC - De la audiencia agregan que antes del aumento de la rentabilidad vino el cambio en la tecnología, apareció la siembra directa y que ese fue un factor importante también.
GV - En agricultura sí.
TA - Por eso, son muchas cosas. Cambió la forma de organizarse las empresas, se especializaron las tareas de tercerización; muchos productores agrícolas, el medianero clásico que resolvió buena parte o totalmente su endeudamiento de repente liquidando un pedazo de campo se especializó en la tarea de mecanización agrícola en un ambiente en el que había empresarios que querían tercerizar servicios, en un negocio que tenía las herramientas y los instrumentos de los mercados de futuro que le daban mucha previsibilidad en el momento de planificar y de financiarse. Cambiaron muchas cosas, pero creo que lo que más cambió es el precio de la tierra, que determinó que los rubros más extensivos empezaran a aplicar gradualmente todavía falta mucho tecnologías que se conocían hace 20 o 30 años y que no se aplicaban no porque no se conocieran, sino porque no eran rentables.
Y lo segundo, y para mí lo más importante, además del cambio en la tierra hubo un cambio técnico, un cambio de tecnología. Si uno analiza en una gráfica que mide el aumento de la producción, ve que un 48% en los últimos 10 años se debe a la aplicación de más insumos, más tierra, más capital, más fertilizante, más mano de obra, más maquinaria, pero el 52% se debe a la productividad total de los factores. Combinamos los factores con otra productividad... Hay un trabajo muy bueno de Bervejillo que se hizo para el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) cuando Catalán integraba la junta, el ingeniero Pablo Bervejillo hoy es responsable del área de cadenas de Opypa (Oficina de Programación y Política Agropecuaria), y este trabajo lo hacemos rubro por rubro hoy en día.
ROSANNA DELLAZOPPA:
Usted insistió mucho en que estaba de acuerdo con Guillermo, y hay una apreciación que hizo Catalán de que no toda la bonanza que rodeaba este contexto había sido aprovechada. ¿Cuál es su opinión en ese sentido?
TA - No es que esté en desacuerdo, todo siempre podría ser mejor, es aquello de más vale ser rico y sano que pobre y enfermo. Lo que hay que ver es en qué línea de base estamos, qué línea de base teníamos y qué línea de base tenemos. El viento de cola aprovecho este tema, el famoso viento de cola es bastante discutible. Si analizamos cómo han evolucionado los precios de nuestros principales productos agrícolas y los comparamos con la evolución del precio del petróleo, del precio de los fertilizantes, del precio de la mano de obra, vamos a ver que el viento de cola no fue tal. Es decir, tuvimos una buena movilización en los precios, pero lo que nos ha permitido mantenernos ha sido básicamente el cambio en el modelo productivo. Y eso no lo hacen los públicos o los privados, los nacionales o los extranjeros, ha habido un clima en el que esas cosas han cambiado.
EC - Catalán, ¿a qué aludías tú? ¿Podés profundizar ahora en esa visión a propósito de lo que se pudo haber obtenido y se desaprovechó?
RI - Sí, el ministro hizo un excelente resumen del vaso medio lleno. Ahora, en su condición no solo de ministro de Ganadería, sino también de representante del Poder Ejecutivo, yo me siento autorizado a hacer alusión a temas generales de la economía, no solo del ministerio, y a eso me refiero. Es cierto lo que él decía de los combustibles y demás, del petróleo, pero si traducimos eso al costo interno de los combustibles en nuestro país, tenemos los costos más caros de la región, si bien el precio internacional del petróleo es para todo el mundo igual. Lo mismo puede decirse para la energía, lo mismo puede decirse en términos genéricos para todo lo que son los costos de transacción, porque en la economía moderna la competitividad pasa básicamente, además de por las cosas que dijo el ministro, que comparto, por la reducción de los costos de transacción, llámense fletes, comisiones, una serie de compromisos económicos que deben atender las empresas productivas que no están directamente vinculados con lo productivo sino que son accesorios. En ese sentido nosotros tenemos un debe enorme respecto a otros países que han resuelto esos problemas con mucha más eficiencia que nosotros.
EC - Ministro, ¿sobre este punto una breve consideración suya?
TA - No hay nada que agregar. Hay países que tienen mejores precios de combustible que nosotros pero tienen otros problemas mayores que los nuestros. Si compramos el paquete comparado, comprémoslo todo, comprémoslo con presión tributaria incluida, con retenciones incluidas, con cargas tributarias interestaduales, y si queremos ir a compararnos con el que tal vez tenga el mejor combustible, la energía eléctrica más barata, pero también el menor valor de la tierra, comparémonos con los indicadores de desarrollo económico y social. Yo soy un ministro, no corresponde que nombre países, pero me parece que en la región los describí adecuadamente a todos. Algunos tienen más selva, otros tienen menos selva, algunos tienen selvas urbanas y otros tienen selvas boscosas, pero si comparamos, comparemos el paquete entero. Obviamente compartimos que uno de los problemas de la competitividad tiene que ver con los costos de transacción, obviamente compartimos que tenemos algunas dificultades de logística que están asociadas a un incremento brutal de los volúmenes producidos.
Podemos hablar de la competitividad clásica, tipo de cambio, presión tributaria, costo del salario, pero hay otros atributos de competitividad estructural o sistémica, que tiene que ver con algunas cosas que Uruguay ha desarrollado bien. Y las ha desarrollado bien porque las ha transformado en políticas de Estado: el acceso a mercados, la política sanitaria, la trazabilidad. Competitividad es que Uruguay venda en Corea cuando nuestros competidores de la región no venden, competitividad es recibir 20% más de precio por lo que va en la cuota 481 que lo que va en la Hilton, competitividad es ingresar en Estados Unidos pese a ser un país que vacuna. Competitividad son muchas cosas más que solo el tipo de cambio. Entiendo que con un tipo de cambio real deprimido es difícil compensar esas cosas.
EC - En los últimos meses una serie de indicadores parecen mostrar que en este terreno, el de la competitividad, se ha ido encendiendo una luz amarilla, como que el panorama cambió, como que ha ido teniendo mayores dificultades. Guillermo, ¿tú estás de acuerdo en ese sentido?
GV - Sí, estoy absolutamente de acuerdo, hay indicadores macro que están mostrando que Uruguay está perdiendo posición en algunos rubros. Cuando se empezó a aumentar la producción en Uruguay recuerdo que en las sucesivas tertulias por ejemplo la soja fue muy criticada porque no agregaba valor, no daba mucho trabajo desde el punto de vista del proceso industrial porque prácticamente se embarca toda tal cual está. Y creo que ahí está el problema más grave que estamos teniendo de competitividad. Desde el punto de vista de la producción primaria creo que Uruguay está produciendo bien, es cuando entramos a transformar esos productos en productos con mayor valor en el caso de la carne es clarísimo porque salvo la exportación en pie, todo lo demás se vende como cortes y demás que tenemos problemas serios de competitividad no solo por los costos sino por la ineficiencia de mano de obra, por falta de mano de obra calificada, y que cuando uno critica competitividad la gente dice "se quejan de llenos, les está yendo bárbaro". No, nos quejamos porque nos preocupa qué va a pasar con un sector muy importante como es la mano de obra del Uruguay. El primer rubro que se va a afectar con la pérdida de competitividad van a ser los índices de ocupación, lo primero que se va a ver resentido es la gente que está trabajando en las industrias. Ya está pasando en las textiles, va a empezar a pasar en las industrias vinculadas al agro; acá tenemos gente de Conaprole que puede decir cuál es el problema que tiene cada vez que procesamos algo, y ahí es donde realmente se ve el tema de pérdida de competitividad. La soja indudablemente en este ejemplo va a ser la última afectada por la pérdida de competitividad, porque la cargamos en el campo, de ahí se va a un puerto y a un barco y no la tocamos.
EC - Ministro, ¿qué puede hacer el Gobierno o qué se está analizando hacer con respecto a este factor?
RD - De repente la pregunta es por qué usted ve más lleno el vaso que vacío.
TA - Me recordó el discurso del Prado de 2010, lo del medio vaso lleno, el medio vaso vacío. Quiero aprovechar para plantear esto con una concepción un poco más amplia, y explicó por qué. Una de las actividades que tratamos de hacer desde el ministerio y por eso agradecemos la invitación a participar en esta actividad es comunicar cosas que entendemos necesario comunicar en un país que no se reconoce como país agropecuario. Permanentemente nos toca discutir con mucha gente dentro de la fuerza política que gobierna muchas veces, y con segmentos de población urbana cientos de veces el famoso tema de la primarización de la economía.
Y voy a ese lado, porque quedarse en el concepto de que lo único competitivo es aquello que es más primario me parece una descripción primero injusta con todos los procesos que se han hecho en materia de modernización y de agregar valor, y en segundo lugar porque si hablamos de agregar valor, las actividades que más agregan valor en este país son las actividades agropecuarias. A veces se confunde agregar valor con tener una chimenea que largue humo en la parte de atrás de la construcción, cuando en realidad un camión agrega valor. Muchas de las industrias manufactureras que en la historia de este país se han defendido y se han discutido son valiosas porque generan empleo, no necesariamente son competitivas. Muchas veces existen porque la materia prima insumo principal de ese proceso productivo es nacional, y muchas veces ocurre que por pretender agregar valor le sacamos valor.
Quedémonos en lo siguiente: el sector agropecuario ocupa 120.000 personas y el sector agroindustrial ocupa 125.000 personas, más o menos la misma cantidad. En cuanto a los niveles de innovación y de inversión, este país ha tenido una política de promoción de inversiones que hay que poner en la cuenta cuando se habla de presión tributaria y de presión fiscal. Hubo 6.028 millones de dólares de inversión promovida con una renuncia fiscal de 3.100 millones de dólares a través de la Ley de Promoción de Inversiones, la mayor parte de la cual ha estado en el sector agropecuario y en el sector manufacturero. Dentro del sector manufacturero, el 85% tiene que ver con empresas de este tipo.
¿Qué quiero decir con esto? Esas inversiones también generan innovaciones. La reciente encuesta de innovación que hizo la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), para la cual se encuesta a todas las empresas del país y dentro del sector agropecuario se pregunta qué tipo de innovaciones hicieron, el 52% de las empresas agropecuarias encuestadas incorporaron innovaciones con la compra de equipos, y solamente el 9% incorporaron innovaciones por autogeneración son los que cuando nosotros estudiábamos llamábamos los innovadores, aquellos que probaban y terminaban innovando; el 42% incorporó tecnología informática en la comunicación; lidera ampliamente el sector arrocero en materia de innovaciones de proceso, de producto, de comercialización.
EC - Esas consideraciones son importantes y vale la pena incorporarlas al análisis. Pero para terminar este bloque, ¿qué dice sobre lo que se señalaba recién, la posibilidad de que estemos ante un agravamiento del problema de la competitividad, de que haya ahora una luz amarilla más fuerte?
TA - En primer lugar digo que la economía es cíclica. En segundo lugar digo que estamos en un mundo donde somos tomadores de precios, es decir, nosotros no definimos los precios, Uruguay exporta el 75% de la carne, el 75% de la leche, el 99% de la soja y el 95% del arroz, y podría seguir con números. Es decir, ese país solamente tiene que no errarle en dos estrategias grandes. Primero, tratar de tener la mayor cantidad de mercados abiertos; llevamos horas, meses y años discutiendo los posicionamientos arancelarios, y hay algo en lo que no tenemos que pedirle permiso a nadie y no tenemos que acordar con nadie, que son los accesos sanitarios, y en eso ponemos mucha energía, inserción internacional en un marco de inteligencia competitiva con nuestras distintas cadenas. Acá hay varios de nuestras cadenas y saben que la lógica es preguntarles a los arandaneros cuáles son los mercados que tenemos que abrir además de los que ya tenemos...
EC - Pero la pregunta era si el problema de la competitividad se ha complicado últimamente.
TA - El problema de la competitividad medido en términos cíclicos obviamente enciende lo que se llaman luces amarillas, pero no analicemos la competitividad midiendo uno o dos factores, ni nos quedemos con la competitividad según un índice mundial que está tomado con una matriz que es básicamente industrial y de servicios y no agrícola. El documento de las cámaras en la tapa tiene el logo de la Federación Rural y de la Asociación Rural, y si lo leen con detenimiento, el análisis es un análisis desde una lógica de industria manufacturera y se reconoce en el mismo documento lo destaco un montón de cosas que se hicieron bien.
Termino diciendo que las políticas que se han llevado adelante están en el conjunto de 14 medidas que 24 cámaras empresariales a la salida de la crisis en el año 2002 reclamaban como plataforma en lo que se llamó la Concertación para el Crecimiento. De las 14 medidas se han cumplido 12, hay dos que no se han cumplido, la rebaja del IVA, que ya sabemos que ha sido muy discutida y muy difícil, y el fortalecimiento del Mercosur, que era lo otro que se reclamaba, porque no se deja.
***
EC - Con inquietudes como estas y otras que están previstas en la agenda, volvemos enseguida con la segunda parte de esta Tertulia Agropecuaria, hoy desde la Expo Prado.
***
EC - Estamos con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, como invitado especial; y con los miembros habituales de esta Tertulia Agropecuaria, Guillermo Villa, el Catalán Irigoyen y Rosanna Dellazoppa.
Estamos pasando revista a algunos de los principales asuntos del agronegocio uruguayo en este año 2013. Si vamos por ese lado y queremos avanzar hacia otros asuntos, podemos fijar nuestra atención en la ganadería. Si todo ocurre como está previsto, en las próximas semanas va a producirse la mayor parición de terneros de la historia de nuestro país, ahora en primavera ya se verán los cerca de 3 millones de terneros que van a ir naciendo en todo el territorio nacional. Se ha hablado mucho de esa cifra. ¿Qué análisis primario hacen de esta situación?
GV - Como análisis primario creo que es una buena noticia, porque en la parte pecuaria indudablemente la base de inicio de la cadena productiva son los terneros. Pero la debemos tomar con pinzas, esa noticia si la toma la mayoría de la población del Uruguay, que no domina cómo es el tema agropecuario, que es un déficit que tenemos, parece maravillosa: si de producir 2,2, 2,3, vamos a 3, ha aumentado el 30% y todo lo multiplican por 1,3, y no es así. Lo primero que tenemos que ver es cuánto de eso es casualidad y cuánto es causalidad. Creo que hay una cuota parte de causalidad porque los productores tecnológicamente hemos hecho muchas cosas, hemos retenido vientres, pero hay una cuota parte muy grande del resultado de eso que nos la dio la madre naturaleza con un clima en general muy favorable para el sector agropecuario desde hace prácticamente un año y pico.
Creo que los 3 millones de terneros empiezan siendo una buena noticia, pero tenemos que ver cómo se procesa, me gustaría hacer la proyección al invierno que viene. Esos 3 millones de terneros no significan que faenemos más, hay que engordarlos. Personalmente sostengo siempre que la crisis más grande que está teniendo Uruguay es en la rentabilidad de la invernada, nos quedamos sin los mejores campos para invernar, esa parte pasó a las praderas. Se mejoró tecnológicamente con la suplementación, con los corrales, que eran la solución que teníamos para suplir la falta de campo, pero no son rentables para los productores, el mínimo de los corrales que hay son de productores, la mayoría son de la industria. Entonces esto es un tema muy peligroso, que se puede convertir en un tapón productivo. Estamos con una dotación muy alta en el Uruguay, que se está sosteniendo por el clima, ante cualquier inconveniente climático vamos a tener problemas y estamos convencidos de que para sostener esto la exportación en pie, por ejemplo, es una herramienta que tenemos que tener los productores. Porque no solo es el fiel de la balanza para comparar precios, sino que es el plan B para salir de una contingencia climática.
EC - Pero la exportación de ganado en pie existe, está habilitada.
GV - Sí, pero si repasamos un año y pico, que fue cuando cambió la exportación en pie, ha habido de todo, desde un cierre coyuntural muy puntual de una semana, una semana y poco, hasta problemas operativos del ministerio por los cuales los permisos se demoraban. En este momento hay un trancazo importante en la exportación en pie por los clientes, pero es el momento en el cual nosotros, el Uruguay, nos debemos preparar para que esa herramienta esté absolutamente operativa, esté aceitada como está la carne. Lo digo irónicamente, pero creo que es así, puede ser que INAC (Instituto Nacional de Carnes) lo controle, ya que ahora la exportación en pie paga el 0,6%, como se está haciendo con la 481 con técnicos privados, pero debemos estar preparados para que esa herramienta funcione aceitadamente.
EC - Ministro, ¿qué dice de los 3 millones de terneros? ¿Qué dice eventualmente de esta observación que plantea Guillermo?
TA - En primer lugar, creo que lo que ha pasado en la ganadería de vuelta, arranco en lo mismo tiene que ver con los mercados. Si nos comparamos, en términos relativos nunca tuvimos los precios arriba de Australia, nunca estuvimos a un 8 o 12% de Estados Unidos, nunca estuvimos tan cerca de los precios de Europa; no me puedo comparar con Estados Unidos que produce un producto diferente o con Europa que tiene una carga de subsidios que es menor pero todavía importante. Me comparo con el resto de los competidores del mundo. Que nos acercamos a Australia porque devaluó mucho, que tenemos un ganado demasiado caro; la realidad es que hoy tenemos el ganado más caro del mundo con excepción de Estados Unidos y Europa. Eso tiene que ver, insisto, primero, con que Uruguay tiene las mejores colocaciones que nunca jamás tuvo, y esto no es producto de un gobierno, siempre lo aclaro, esto es producto de un proceso que llevó años. En algún gobierno se le puede poner más matiz o menos matiz, los gobiernos pueden trabajar de constructores o de bomberos, dependiendo de si tienen una aftosa arriba o si tienen el escenario que tuvimos nosotros. En el escenario que tuvimos nosotros hay que seguir potenciando el mercado.
Segundo, tiene una industria frigorífica como nunca antes tuvo. Todos acá conocimos la época cuando el negocio de la industria frigorífica era abrir un negocio, quebrar cuatro o cinco años después, dejar 40 o 50 camiones de novillos sin pagar y después de varios años terminar comprando ese activo por el 10 o el 15% del valor en un banco. Esa socialización de pérdidas que la cadena cárnica tenía hacia el resto de la sociedad no existe más. Hemos tenido inversión directa genuina y hemos tenido más de 300 millones de dólares de inversión promovida en la industria frigorífica. ¿Qué tiene que ver eso con la carne? Mucho, pero además, coincido en lo que dice Guillermo una vez más, este negocio se define en la rentabilidad del invernador o se define en la parte del invernador que tiene un productor de ciclo completo. Cada vez más somos todos de ciclo completo, porque buena parte del negocio ganadero pasa por comprar el ternero o la reposición en una buena relación de valor, con las situaciones de demanda de los últimos años todo el mundo se ha transformado en criador. La muestra urgente de Dicose (División Contralor de Semovientes) muestra eso, tenemos 250.000 vacas de cría más.
¿Cómo juega la agricultura acá? La agricultura compite con las invernadas, pero la lógica del Uruguay del futuro es ganadería y agricultura en una lógica sinérgica. Somos un país que tiene el 70% de su superficie en campo natural. Todos los que estamos acá sabemos que el campo natural tiene una oscilación en términos de producción por día, y las vacas tienen que comer todos los días. Lo que pasó este año, lo que se demostró este año es que cuando las vacas comen se preñan, entonces ¿cómo hacemos para complementar procesos agrícolas y procesos ganaderos y transformar el único rubro de la actividad de este país que puede aumentar 60 o 70% con tecnologías ya conocidas y que hoy en día son rentables, que es la ganadería? No hay ningún otro rubro, el arroz no puede subir 60%, la soja no puede subir 60% estoy hablando de productividad. Lo puede hacer la ganadería: pues hagámoslo, porque es la cadena más importante que tenemos en el país.
RI - En lo que dice el ministro de la comparación global estamos de acuerdo, pero no se pueden meter en la globalidad los 2.000 kilómetros de repente de flete que pueden tener Brasil o Paraguay y nosotros que tenemos 300 o cosas por el estilo. Pero el tema ya pasó.
Respecto al tema competitividad también, pero sobre todo en la parte que estamos tratando ahora, el tema ganadero y los 3 millones de terneros, el ministro hace una aproximación por el lado de los precios, y está muy bien, es una variable central, pero es la mitad de la película. Del otro lado de la ecuación tenemos la otra visión, que es la de los costos, ya pasamos el tema de la competitividad, pero no podemos dejar de darle la importancia que tiene.
Respecto a los 3 millones y el tema ganadero tengo algunas discrepancias. Coincido en que es una cuestión bastante coyuntural, primero hay que ver si se logran, segundo, mucho más difícil que lograrlo es sostenerlo, porque por razones técnicas del largo del ciclo de las vacas es muy difícil establecer que el intervalo interpartos sea de 12 meses como máximo. En general se hace de más de 12 meses, parte se soluciona mediante la alimentación, y parte es mucho más complicado, la fase de cría es la más complicada. En general en nuestro país las vacas cada tres años paren dos. Eso es muy cíclico, como decía el ministro, estamos en un pico que van a ser estos 2,8, 2,9, 3 millones, pero luego creo que nuevamente va a caer.
Por último, también coincido con el ministro en el tema de que cada vez más todo el mundo es ciclo completo, pero eso lo veo como una luz amarilla, porque habíamos dicho que en la parte agrícola o en la parte lechera o en la que quieran ver de cualquier proceso económico la eficiencia pasa por la especialización y por la buena integración entre las fases. Entonces que no podamos integrar eficientemente la cría con la recría y la invernada y todos pasemos al ciclo completo es una luz amarilla y no una luz verde.
EC - Ministro.
TA - Primero, los 3 millones tienen que ver con el clima, pero lo he dicho mil veces y lo digo para el público urbano: no llueven terneros, llueve agua, o sea, hay cosas que no son casualidades, son causalidades. Nunca en este país se hizo tanto diagnóstico en gestación, nunca en este país se hizo tanta alimentación diferencial del ternero, nunca en este país se hizo tanto destete precoz, nunca se hizo tanto análisis de actividad ovárica, nunca antes se aplicaron un montón de medidas que hoy se aplican. ¿Las aplica todo el mundo? Creo que no.
Segunda cosa, en este país cada año que pasa se planta más sorgo, no se exporta un grano de sorgo y el precio del sorgo nunca estuvo tan cerca del precio del maíz. Cualquiera de los agrónomos viejos que hay acá puede testificar que históricamente la diferencia entre el sorgo y el maíz era un 30%, y en los últimos años se ha pegado. Eso indica que se está ocupando primero en la lechería y segundo en la ganadería. Ahora, la especialización es buena cuando tenemos recursos uniformes; si yo tengo un campo de basalto de índice de productividad medio 102, pero que tiene un 50% con índice 67 y un 50% con índice 153, tal vez pueda tener muy buena especialización en un ciclo completo sin querer ser invernador cuando tengo la mitad del campo en un suelo superficial. Para la ganadería el concepto de especialización es bastante discutido.
***
EC - Ingresamos en la última parte de esta Tertulia Agropecuaria en la Expo Prado 2013. Estamos con el Catalán Irigoyen, con Guillermo Villa, con Rosanna Dellazoppa y con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, como invitado.
RD - ¿Le pareció una buena idea que los agentes privados pudieran hacer el control sanitario de las exportaciones de ganado en pie para agilizar lo que ha sido muy comentado como problemas burocráticos?
TA - Agradezco la pregunta. El acceso a muchísimos mercados que tiene Uruguay tiene como principal condición el aspecto sanitario. Aclaro, la exportación de ganado en pie por hablar de abierto y cerrado está abierta, ha estado permanentemente abierta, con excepción de cinco o seis semanas a fines del año 2010, cuando Turquía, frente a una gestión que hizo una industria frigorífica en particular de exportar carne, le pidió a Uruguay un certificado de libre de vaca loca para la carne, cosa que no pedía para los animales en pie. El argumento y asumo toda la responsabilidad es: si la enfermedad de la vaca loca se trasmite en el tejido nervioso y los novillos que se exportan suben al barco caminando y bajan caminando, bajan con su sistema nervioso intacto, por lo tanto no le puedo aceptar a Turquía lo que a mí como país me reconoce la organización internacional, primera cosa.
Segunda cosa, de ahí para adelante ha estado abierto, ha habido años en que se han exportado 250.000 y años como el año pasado en que se han exportado 60.000 o 70.000. Pero, como bien dijo Villa, hoy no se exporta ganado en pie porque no dan los precios, porque México está exportando ganado en pie a 1,80. Ahora ninguno de los que producimos terneros está dispuesto a vender a 1,80; si cambia el clima, si tenemos 3 millones, si viene una seca de ocho meses, probablemente venderemos a eso o a menos, pero la válvula existe.
Ahora bien, hay cosas que no podemos delegar. Para lograr la cuota 481, que considero un antes y un después en la ganadería del Uruguay por lo que obliga a la especialización de la cría y sobre todo a la alimentación en la recría para llegar con los tiempos fue el primer tema que enfrenté cuando asumí el ministerio en materia de inserción internacional, tuvimos que formar a los cuadros técnicos del ministerio para hacer la categorización de las carcasas de carne porque la Unión Europea no aceptaba que esa tarea fuera certificada por el INAC. Porque si bien todos entendemos al INAC como una figura público-privada y especializada en la materia, desde el punto de vista de algunas autoridades sanitarias competentes de otros países no era una contraparte válida. Y segundo, cuando exportamos un animal en pie tenemos una responsabilidad y corremos un riesgo desde el punto de vista sanitario mucho más grande que cuando vendemos una caja de lomo que dice "Uruguayan meat".
EC - Usted dice que no ve esa posibilidad que manejaba Rosanna.
TA - La veo muy difícil. Estamos trabajando en abrir la mayor cantidad de mercados posible, yo fui a Rusia a acelerar el proceso de carne en pie, con Arabia Saudita estamos muy avanzados, con Túnez la cosa se está arreglando, con Turquía hemos buscado la construcción de acuerdos con las autoridades sanitarias para relacionar. Acá todo el mundo habla de la exportación de ganado en pie como algo ideal, y la verdad es que de todos los sistemas que tenemos en la cadena cárnica es el menos seguro, el que da menos certezas en el sentido de que hay un montón de operadores, se realizan negocios, se cuarentenan los animales, después el barco se atrasa, tienen incremento de los costos. Nosotros estamos dispuestos a trabajar en la coordinación entre el país importador y el país exportador, en los servicios sanitarios, en la medida en que los privados también coordinen.
EC - Rosanna, ¿con qué tema cerramos?
RD - El otro tema que nos preguntan siempre es si los productores pueden estar tranquilos de que no va a haber más novedades en materia impositiva. [El vicepresidente Danilo] Astori lo dijo en un Agro en Foco en Mercedes, contestó que no, y tengo entendido que el presidente, no sé si acá en la Rural o en otro lado, también dijo que no.
EC - ¿Se terminó esa discusión? Porque fue un tema muy comentado, muy polémico en los últimos meses.
TA - El tema impositivo ha sido tal vez el que más he discutido. No voy a recordar acá las discusiones que tuvimos cuando el ICIR entendiéndolo como un impuesto de alguna manera ciego; es decir, es conocida mi posición, reconocida, y fue sostenida en el Consejo de Ministros y públicamente de que deberíamos ir a un impuesto que se agregara al impuesto a la renta y no que fuera ciego.
Con respecto a los impuestos, por otra parte, creo que ningún gobernante serio, que no mienta, puede decir que la situación se terminó. Ninguno, en ningún partido político, porque la situación impositiva depende de las necesidades, y los impuestos se llaman "impuestos" porque no son voluntarios, si no se llamarían "voluntarios" y no son voluntarios, son impuestos. Los impuestos se ponen en función de determinadas necesidades. La previsibilidad es algo que el Uruguay ha cuidado y ha cuidado mucho y eso se reconoce, cuando uno anda acá en el Prado con gente de otros países todo el mundo reconoce dos cosas: la previsibilidad de la política pública en materia impositiva y la menor carga tributaria de la región por lejos.
EC - Con la cortina de fondo, ¿algunas intervenciones finales?
RI - No quiero entrar a contestar porque no hay tiempo, además estoy de acuerdo en la mayoría de las cosas que ha dicho el ministro; en otras no hemos podido entrar por cuestiones de tiempo.
Sí quiero resaltar algo, porque mucho más que discutir con el ministro me interesa llegar con un mensaje a los oyentes de la radio, que son mayoritariamente urbanos. En la ganadería, con este tema de la alta parición que se aproxima y demás, estamos en un momento coyuntural fundamental; estamos entrando a la primavera o saliendo del invierno con un escenario de sequía, y la producción de forraje de todo un año se juega en la primavera. Entonces, para el oyente urbano, que tengamos "mal tiempo" durante los próximos meses es fundamental para este país, para que a este país le vaya mucho mejor no solo este año sino en los dos o tres años siguientes. Y digo para todo el país, pero en particular para la industria frigorífica, cuyo problema de suministro de mano de obra, si no llueve bien en la primavera, se va a ver resentido por dos o tres años. Así que al mal tiempo, más que nunca, buena cara.
GV - Quiero resaltar el hecho de esta tertulia y más el tema puntual, creo que es importante que los productores accedamos a ámbitos de discusión públicamente con altura con las autoridades de gobierno. Las gremiales de productores generalmente no tenemos mucho lobby, no tenemos mucho acceso a las autoridades, y por buena parte del gobierno no digo en concreto por el ministro somos vistos como quejosos y no bien vistos. Creo que dentro de las gremiales de productores hay mucha masa crítica, habrá gente que tiene ganas de protestar, como en todas las gremiales, pero hay gente que tiene ganas de construir, y vemos con muy buenos ojos que se den las instancias de hacer nuestro aporte a las autoridades que definen los destinos del país.
RD - Quería cerrar preguntándole al ministro, aparte de que haga su redondeo, cómo se ha sentido en la función que le tocó cumplir y si estaría dispuesto a seguir comprometido en este cargo en un futuro.
TA - No te voy a contestar, quiero continuar la línea, porque me parece que el tiempo... Me comprometo a volver.
EC - ¿Para contestar esa pregunta?
TA - Para lo que quieran.
EC - ¿Cómo se sintió puede contestar?
TA - Me siento desafiado permanentemente, desafiado para tratar de articular lo ideal y lo posible, la visión desde la política pública es muy diferente de la visión que uno puede tener desde la empresa privada. Yo afortunadamente tengo un cable a tierra, los viernes a las 5 de la tarde me llegan los cheques como a cualquier empresario, por lo tanto sábado y domingo Agencia Central o auto cuando voy, Agencia Central cuando vuelvo, van cuatro años sin sábado y sin domingo prácticamente, tratando de administrar mi empresa. Por lo tanto tengo la doble visión, de lunes a viernes en la política pública y antes de las 6 de la mañana y después de las 9 de la noche y los fines de semana en el manejo de la empresa.
Déjenme decirles, por favor, que la política pública en el Uruguay se define esa es una de nuestras acciones estratégicas articulando con la institucionalidad agropecuaria. Ustedes representaban y participan representando a gremiales de productores en distintos ámbitos, tú [Irigoyen] en el INIA y tú [Villa] en el INAC, y la política pública la hace el Poder Ejecutivo, pero hay un contacto permanente con la institucionalidad público-privada agropecuaria, y reitero público-privada, los representantes de los productores están en todas las instancias.
Y acá no hablamos de lo que hay que hacer, hablamos de lo que pasó y de lo que está pasando. Se gobierna con agenda, con liderazgo y con equipo, y en la agenda hay algunas cosas que hoy no nombramos: qué va a hacer el Uruguay con el principal recurso aún prácticamente inexplorado que tiene, el agua; cómo juega el manejo del agua en una agricultura diferente y cómo juega una agricultura diferente en una intensificación de la ganadería y de la lechería.
Al oyente que dijo que no se hace nada con la soja es bueno recordarle que somos el primer país del mundo en tener una agricultura regulada en función de la aplicación de un modelo matemático desarrollado en la Universidad de Iowa y adaptado durante 20 años en el Uruguay. Los planes de uso y manejo de suelo tienden a ordenar el uso del suelo en función de su capacidad medida matemáticamente y experimentalmente.
¿Qué tenemos que hacer en infraestructura, qué tenemos que hacer en desarrollo genético? Hace un mes, entre varias instituciones el ministerio, el INIA, la Sociedad de Criadores de Hereford, la propia Rural firmamos un convenio maravilloso que vincula la potencialidad de la trazabilidad con el desarrollo de la genómica que nos va a permitir conocer eficiencia de conversión, conocer las mejores razas carniceras, hacer selección genética sobre un rodeo de 4 millones de vacas de cría, no sobre pequeños rodeos. Esas son las cosas que tenemos que construir para el futuro, porque la verdadera competitividad también pasa por ahí.
***
EMILIANO COTELO:
Preguntas de la fonoplatea o, eventualmente, algunas de las muchas cosas que le quedaron al Catalán por decir... ¿Por dónde prefieren empezar?
RODOLFO IRIGOYEN:
Quiero resaltar un aspecto que decía Aguerre, que me parece fundamental y sobre el cual creo que hay una concepción absolutamente errónea a nivel nacional, que se repite lo más grave en los ámbitos académicos: que el sector agropecuario no agrega valor y genera empleo. Es un disparate mayúsculo. En la mayoría de los casos, cuando al producto agropecuario se le agrega, inmediatamente se pasa a computar como producto industrial, por más leve que sea el procesamiento. Eso hace que por ejemplo los países más desarrollados del mundo, más desarrollados desde el punto de vista agrícola y agropecuario, sean los que en el conjunto del producto el sector agropecuario hace el aporte menor. Es decir, tiene tal desarrollo en las fases posteriores, donde entra la industria, los servicios de apoyo, de preproducción, de posproducción, etcétera, que el aporte absolutamente primario se minimiza, es una excelente señal.
Eso no lo tenemos claro, el país no lo tiene claro, no distingue tecnologías de productos de tecnologías, de proceso. Yo he hecho algunos números tomando como ejemplo al arroz, y aprovecho que está Stirling presente, el presidente de la Asociación de Cultivadores, para destacar a este sector. En pocas décadas el Uruguay cuadruplicó la eficiencia o la productividad del arroz, y es actualmente campeón mundial por decirlo en términos futbolísticos de la producción de arroz por unidad de insumo utilizado, es decir, es el país que produce un kilo de arroz con menos agua, con menos agroquímicos, etcétera. Eso es un extraordinario aporte de valor, básicamente de proceso; algo de producto, porque el arroz o la carne o la leche como tales, como productos primarios quizás son un poco mejores, pero no está ahí la cuenta grande, la cuenta grande está en los procesos, y eso se olvida y no se menciona. Y lo que se dice para el producto, o para el valor, se puede decir también para el empleo. Obviamente, el sector agropecuario es un gran generador de empleos indirectos, no de empleos directos, que también han crecido. Hay un excelente trabajo de la Universidad de la República, que lideró la economista Inés Terra, que demuestra que los efectos multiplicadores del sector primario son mucho mayores que los de cualquier otro sector de la economía.
El que mira el agregado de valor o de empleo directo está cometiendo un enorme error, hay que ver los impactos indirectos. Eso que parece tan sencillo de entender, al menos a mí me parece muy elemental, y no porque sea muy avispado, simplemente porque es sumar dos más dos, resulta que la mayoría del país no logra entenderlo e internalizarlo para ver al sector agropecuario con otros ojos.
EC - En la platea...
Integrante de la platea - Siguiendo la idea del Catalán, me gustaría preguntarle al ministro, dentro de su experiencia, cómo ve la relación campo-ciudad, que nosotros vemos como un problema. Cómo la ve él, que interactúa en las decisiones oficiales también, ¿la ve como una limitante? O sea, tuvimos la oportunidad de escuchar los ministros en la parte del ambiente, en donde explicaba que a veces es difícil explicar la problemática agropecuaria a otro sector del gobierno. Nosotros tenemos la percepción de que uno de los problemas estructurales que tenemos en el Uruguay es cómo se visualiza el negocio agropecuario en la parte urbana. ¿Eso condiciona las políticas públicas? Esa es la pregunta; nosotros lo afirmamos, pero la pregunta es cómo lo ve usted que está ejerciendo esa lucha diaria, porque creemos que es un tema del que se habla poco, y aparte creemos que no tenemos una agenda de romper eso.
TABARÉ AGUERRE:
Agradezco la pregunta, porque creo que es uno de los problemas más importantes que tenemos como sociedad, la dicotomía campo-ciudad es muchísimo más profunda de lo que pensamos. Porque no es que algunos sean buenos y otros sean malos, es que el desconocimiento de la realidad agropecuaria en el Uruguay es algo que condiciona, pero no porque haya más votos en la ciudad y por lo tanto las políticas del gobierno que sea estén incididas por lo electoral, o por la decisión mayoritaria de la gente. Es mucho más profundo que eso, por la cantidad de gente que está dispuesta a tener a la actividad agropecuaria como una expectativa de vida para sus hijos.
Te voy a contestar con una anécdota y con todo el respeto que me merece mi padre, que me dio el valor más importante, que fue el de los valores. Mi padre era odontólogo y mi madre también, y cuando yo me estaba por recibir vivíamos en Garibaldi y Monte Caseros, estaba muy enfermo mi padre falleció muy joven, y mi madre me contó años después que le decía: "¿Y este va a estudiar agronomía? Le puse Tabaré él se llamaba Tabaré para que heredara el consultorio, los pacientes y hasta la chapa, y este abombado hace agronomía. Va a terminar atrás de algún escritorio haciendo no sé qué". Esa es la concepción de una persona que había nacido en el departamento de Artigas y que se había venido a estudiar a Montevideo y había hecho toda su vida acá. Y además quiero recordarlo con cariño un apasionado, el primer sistema de riego por goteo que vi en mi vida lo hizo él con mangueras para regar en una casita que teníamos en la playa, perforando distintos diámetros de manguera con distintos diámetros de fresas viejas de dentista.
EC - La parte autobiográfica está interesante.
TA - Cuando uno llega a la etapa de abuelo está bueno buscar los porqués de cómo uno es, y conviviendo 32 años con una psicoanalista, peor.
EC - Más interesante todavía.
TA - Te agradecí la pregunta porque es uno de los temas que hemos encarado. Acá hay gente del equipo de comunicación, hemos decidido este año en el ministerio tener un programa de comunicación con el resto de la ciudadanía. El ministerio normalmente habla con los productores, o con los frigoríficos, o con las instituciones, o con la prensa especializada agropecuaria, no tenemos discurso para el resto de la sociedad. Ahora tenemos: en nuestro stand está la avant-première de ocho ciclos dedicados a distintos sectores de la actividad agropecuaria pensados para un público urbano. Que no es decir lo que hace el ministerio, es comunicar cosas de la realidad agropecuaria para el público urbano. Es un ciclo de ocho programas que estamos haciendo con Televisión Nacional.
En segundo lugar, estamos desarrollando una encuesta para ver cómo la ciudadanía ve al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, porque estamos convencidos de que nos ven como importantes para algunas cosas que nosotros entendemos que no son muy importantes, y no nos ven como importantes para cosas que hay que hacer. El desconocimiento es grande cuando tenemos un país en el cual el 70% de la exportación la hace el sector agropecuario industrial, es el sector más dinámico y más innovador. Tú hablás con el público urbano y parece que el agro es una cosa atrasada, sin embargo esta encuesta de la ANII dice que el 58% de las innovaciones del Sistema de Innovación en este país están vinculadas al sector agropecuario. El Uruguay tiene 0,4% de inversión sobre PBI en investigación e innovación, y cuando desagregamos los sectores entre servicios, industria y agro, el Uruguay encabeza la estadística de América Latina con el 2,1% de inversión en investigación e innovación agropecuaria dividido PBI agropecuario, que vimos que aumentó muchísimo.
En materia educativa, en este nuevo proyecto de la UTEC hemos puesto el peso en aquellas carreras tecnológicas vinculadas al agro. Los esfuerzos que hemos hecho respetando la autonomía con la Universidad de la República para la descentralización, para tener carreras en el interior de la República, tienen que ver, directa e indirectamente, con esto. El proceso que hemos vivido quienes somos empresarios en los últimos años es que para tener mano de obra calificada pasan dos cosas: tenemos que competir con salarios de la ciudad, y tenemos que competir con condiciones no tan buenas para vivir, en términos de acceso, electrificación, internet y vivienda, y la mayoría de los empresarios que tenemos claro que sin gente no tenemos empresa hemos priorizado las cosas que están al alcance primero de la empresa, la vivienda, el aire acondicionado, la electrificación, el agua potable, el sistema de recreación, pero hay otras cosas que no dependen del empresario, y son las infraestructuras que también hay que mejorar. No es solo caminos lo que hay mejorar.
RICARDO:
El ministro se adelantó, uno de los problemas que quería mencionar es el tema de la comunicación. La ciudad tiene una visión del agro como la que tenemos cuando viajamos en avión y miramos a 5.000 pies de altura la tierra, tenemos una visión muy especial, sin percibir los detalles. Hay además una visión que proviene de los viejos tiempos, de la estancia cimarrona, el bajo empleo de mano de obra. En ese sentido quiero destacar que por lo menos en los últimos 15 años el sector agropecuario ha sido sin duda el sector de la actividad productiva que más ha aumentado la productividad en el Uruguay. Y me alegra lo que ha dicho el ministro, porque eso no se conoce en el medio urbano, en el medio urbano no se sabe la cantidad de jóvenes que hoy están aplicando técnicas para mejorar el procreo, para hacer los análisis de gestación, y sería bueno saber cómo ha aumentado en los últimos años la cantidad de gente que está trabajando en esa área.
No quiero alargarme, pero el embajador Guillermo Valles hace unas semanas, en el suplemento Salmón de El País, sacó un artículo en el que decía que una comisión de Naciones Unidas o de la OMC está revisando el valor que representa el sector agropecuario como contribución al producto nacional. Está empezando a medir la cantidad de servicios que van incorporados en la producción agropecuaria, que son imputados al sector servicios, pero cuya existencia está debida a que el sector agropecuario los emplea como insumos; hay toda una nueva forma de evaluar que va a aumentar significativamente el peso del producto agropecuario en el producto nacional.
Simplemente eso, y felicitar al ministro por la cantidad de iniciativas que está llevando adelante. El tema de competitividad, como se ha dicho, tiene una cantidad de variables, desde los precios, los costos, la productividad interna, hasta aquellos problemas que nos vienen de afuera como ha sido el tema financiero, la salud del país ha atraído capitales que nos han complicado el tema cambiario, con respecto a lo cual el gobierno está tratando de tomar medidas.
TA - Quiero continuar con lo que planteaba Zerbino. Estamos trabajando en este momento con la gente del Banco Central justamente para medir eso. El sistema de cuentas nacionales mide el camión que sale cargado de arroz, o el que sale cargado de soja, o el salario de Rosanna Dellazoppa, que está vinculada al sector agropecuario, en otro lado, no los mide dentro del sector. Cuando nosotros miramos el trabajo de Inés Terra al que hacía referencia el Catalán, sobre los efectos multiplicadores sobre la economía, y separamos sector agropecuario, industria manufacturera, servicios, el resto y el promedio, vemos que claramente el sector que tiene más efecto multiplicador total dentro de la economía es el sector agropecuario. Y eso es al revés de lo que la gente piensa. Por eso empecé mi conversación hoy diciendo que discuto permanentemente en todos los ámbitos el concepto anacrónico de primarización de la economía, porque vender una caja de lomo certificado con bienestar animal, con trazabilidad, con todo lo que hay arriba, no es vender un commodity, es vender muchísimo valor agregado que no necesariamente pasa por transformarlo en una chimenea.
Yo fui muy criticado hace un tiempo porque en una entrevista me preguntaron cuál es la diferencia, y dije que la única diferencia que tienen muchas de las industrias manufactureras que se han defendido durante décadas en este país es que tienen una chimenea, mientras que un camión tiene un caño de escape para el costado; las dos tienen chimenea, una la tiene vertical, el otro la tiene horizontal, pero conceptualmente hacer una función, una transformación o un servicio no necesariamente agrega valor. La actividad que agrega más valor en el Uruguay es la ganadería, la ganadería agrega 92% de valor. Después tendremos que discutir cómo se distribuye la ganancia, si el sector agropecuario distribuye bien o no, pero no podemos pensar que lo agropecuario es primario, no agrega valor, no aplica tecnología y además remunera mal y no se encadena bien, porque está demostrado que todo eso es falso. Si analizamos los números de las cuentas nacionales tenemos que 9% del PBI proviene del sector agropecuario, y si le ponemos todos los servicios agregados los números nos van a dar arriba del 27, 28%. Estamos trabajando en ese tema.
EC - Más preguntas o comentarios... Rosanna, ¿a ti te había quedado algún tema pendiente hoy?
RD - No, un dato para la biografía del ministro que vamos a escribir.
GV - Un comentario sobre algo que mencionó el ministro que me parece mejor hacer en este ámbito que al aire: en algunos casos la ley de inversiones no fue necesariamente una herramienta, sino que por su volumen de exoneración o traslado a la parte impositiva se convirtió en un fin por sí solo. Un ejemplo que tú mencionabas, el caso de la industria frigorífica: comparto no un 100%, comparto un 1000% que la industria frigorífica uruguaya no es la misma de hace 20 años, técnicamente es de las mejores del mundo. La inversión es prácticamente 100% privada, no hay un traslado de la sociedad mediante deudas contraídas con el Estado que después no se van a pagar. Pero hay una realidad que es que esos 300 millones de dólares o más que se invirtieron en el sector, que se hicieron básicamente a partir de 2005, llevaron a que prácticamente se duplicara la capacidad de faena de la industria frigorífica en Uruguay, no porque se hagan más frigoríficos, sino porque cada uno fue invirtiendo en los distintos cuellos de botella que tenía en su producción, eso le permitió ser más eficiente en otros sectores y prácticamente duplicó la capacidad de faena.
La ley de inversiones siempre venía de la mano de una contrapartida social ocupación, mano de obra, destino de lo que se producía, exportación, lo que llevó a que la industria frigorífica desde el 2007 a esta parte, desde que se empezó a invertir, prácticamente incrementara en un 30% la mano de obra. Pero lamentablemente eso no vino atado a un crecimiento de la faena, el pico de 2,6 millones de animales que se faenaron en el 2006 de ahí a esta fecha prácticamente ha venido retrocediendo, queriéndose estabilizar ahora en los 2, 2,1 millones. Hoy uno de los problemas que tenemos en la industria frigorífica es que cada vez que abrimos el diario leemos cuánta gente de ese sector está en el seguro de paro no estamos discutiendo la industria en sí, sino el efecto que generó en cuanto a gente en el seguro de paro. Indudablemente esa inversión que pidió una contrapartida de más gente no se vio acompañada por un crecimiento de la faena, y hoy es uno de los problemas que nos está manifestando la industria en su competitividad: gente en seguro de paro, un montón de cosas. Hay un problema social por lo que hablábamos recién, la imagen que tenemos los productores en la sociedad, cada vez que se habla de la gente que está en el seguro de paro en la industria, los malos de la película somos los productores que no vendemos.
EC - ¿Cuál es la pregunta ahí? ¿Si la ley de inversiones en este caso concreto estuvo mal aplicada?
GV - La ley de inversiones es una excelente herramienta, pero debería venir acompañada de un escenario macro en el cual no solamente se estudie qué es lo que se va a hacer, sino que el organismo que evalúa los proyectos mida que realmente sea una necesidad del sector. Capaz que es bueno que se haga la inversión pensando en un futuro, pero de repente la contrapartida de tomar gente que después está en el seguro deparo lejos de ser un beneficio, fue un perjuicio.
EC - ¿Qué responde el ministro?
TA - El tema es muy amplio. Primero, una de las cosas que queríamos hace años era que se favoreciera el clima de inversión, y se favoreció. Segundo, desde el punto de vista del proceso de formación de precios en la cadena cárnica, cuanta más capacidad instalada tenga, mejor; yo como productor, tú como productor lo que queremos es tener opciones. ¿Cómo mido eso? El INAC nos dice que en los últimos cinco años el valor del novillo tipo aumentó de 700 a 1.200 dólares, y que el valor agregado industrial que recoge la ganancia o la pérdida más el costo industrial ha estado estabilizado. Eso quiere decir que la industria no ha trasladado ese incremento de costos que ha tenido, estará ganando menos o estará perdiendo, no lo sé, pero es claro que toda la mejora de captación de precio ha ido a parar al bolsillo del productor en la parte de la hacienda. Eso en buena medida entiendo que se debe a que hay competencia porque hay más capacidad instalada que oferta.
Segundo, la manera de que algún día lleguemos a tener una faena de 2,7, 2,8 millones es que la cadena hacia atrás sea rentable, por la misma razón que defendemos la existencia de la válvula de escape de la exportación de ganado en pie: el día que los productores de este país sepan que no tienen otra opción que una demanda oligopólica y ajustada a la capacidad de oferta, el precio se va a deprimir porque sabemos que tenemos una dependencia climática.
Creo que la ley de inversiones ha provocado muchas cosas, no solamente se ha invertido en los frigoríficos. Yo semanalmente firmo decenas de proyectos, plantas de silo, balanzas, camiones, represas, sistemas de riego, el Uruguay tenía 23 sistemas de riego por pívot, y hoy tiene más de 200. O sea, muchas de esas cosas están en la parte productiva.
Por último, la semana pasada firmé un proyecto de ley ampliatorio del seguro de paro para la industria frigorífica. El ministro Brenta me lo mandó con el argumento en el encabezado de la exposición de motivos de la desocupación y la justificación vistas desde la perspectiva del ministro de empleo, y yo le dije "permitime que le voy a agregar a la exposición de motivos algunos párrafos". La fundamentación es dónde estamos en el mundo, cómo estamos en precios relativos, qué capacidad industrial tenemos. Hemos estado estabilizados en la productividad de terneros, pero estamos proyectando los 2,8, 3 millones. En este escenario es estratégico mantener la capacidad operativa, y eso es gente.
El seguro de paro no es costo para los frigoríficos, porque lo pagamos todos los uruguayos. Los 300 millones de dólares de renuncia fiscal que les dimos a los frigoríficos para que se instalaran los pagamos todos. Es la sociedad, cuando se habla de impuestos, la sociedad ha resignado 3.000 millones de dólares en los próximos siete años para promover inversiones que van desde hoteles hasta frigoríficos, desde represas hasta empresas de transporte. Esas inversiones han incorporado por un lado gran cantidad de innovaciones que venían puestas con los bienes de capital que se compraban, pero por otro lado han generado muchísima capacidad de trabajo. Buena parte de los indicadores de desempleo del Uruguay tienen que ver con la actividad, y buena parte de la actividad tiene que ver con haber realizado una cantidad de inversiones.
EC - Guillermo, ¿en el caso concreto de la ley aplicada a la industria frigorífica habría que haber puesto alguna condición adicional?
TA - Las condiciones están puestas por la propia ley, uno presenta un proyecto que posteriormente es evaluado, y en caso de que no se cumplan las condiciones planteadas en el proyecto se retira. Yo mismo como ministro propuse modificar la grilla de promoción de inversiones, porque buena parte de los 6.000 millones que hemos promovido, los hicimos exclusivamente mirando el indicador generador de empleo, la mayoría de las empresas calificaban en el casillero que se les pedía a las pequeñas y muy pequeñas, que era empleo generado. Cambiamos la grilla, hoy los indicadores son no solamente cantidad de empleo, sino calidad, medida por retribución o por salario, descentralización no es lo mismo una industria en San José que en Rivera, producción más limpia, cuidado del ambiente, adaptación al cambio climático, valor de las exportaciones, incorporación de innovaciones. Todos esos parámetros son puntuados y en todos los casilleros tienen que tener algún punto para poder ser promovidos. Este proyecto lo hace más complejo y obliga a una evaluación sistemática y frecuente; y reitero el concepto, si no se cumple lo que se planteó en el proyecto, la exoneración tributaria cae.
GV - Un comentario sobre eso. Yo hice la consulta a la gente del Ministerio de Industria que evalúa esos proyectos, pregunté concretamente cómo se evaluaba la cantidad de mano de obra. Y me contestaron que evaluaban la gente que estaba en planilla y no se hacía una evaluación neta descontando la gente que estaba en promedio en el seguro de paro. Y en estos casos nosotros no lo evaluamos, no lo sabemos, o sea, la meta se cumple con que la gente esté en planilla, si yo tengo permanentemente en mi industria un 7, 8, 10% de gente rotando en el seguro de paro, al evaluar el cumplimiento de metas eso no se considera. Me lo contestó la gente del Ministerio de Industria.
TA - Vamos a ponernos de acuerdo, yo creo que lo que estamos discutiendo acá es: queremos tener capacidad industrial instalada para que exista competencia; eso tiene algunos costos, toda la promoción de inversiones tiene costo, yo discuto permanentemente con gente que dice que no tiene que haber promoción de inversiones, porque en realidad los empresarios hacen los negocios e invierten o no en función de su rentabilidad, hay muchísima gente que podría pensar que los 3.000 millones de dólares no se deberían haber renunciado y los deberíamos haber dedicado a otra cosa.
GV - Yo no discuto que haya, creo que tiene que haber, a lo que voy es que si parte de esas inversiones se subutilizan son como cualquier inversión que hagamos nosotros en nuestra vida propia se nos genera un costo...
TA - Todos los que hacemos inversiones en proyectos de largo plazo sabemos que cada proyecto tiene diferente tiempo de maduración. Si yo planto cítricos tengo que esperar cinco años, si hago una represa tengo que esperar por lo menos dos años, si me instalo comercialmente tengo que ganarme el mercado. Esto no es muy diferente, acá se han promovido inversiones no por los efectos que van a generar entre los próximos seis meses y el año, sino por los efectos que van a generar en el futuro. Y estamos convencidos de que si no existiera una competencia, teniendo un mercado de alguna manera oligopólico frente a una oferta atomizada en 30.000 productores, los procesos de formación de precios vos sabés a qué me refiero serían muy diferentes de los que tenemos hoy.
Bienvenido tener capacidad industrial instalada ociosa, y si el costo de eso en estos términos defendí el proyecto de ley es tener gente en el seguro de paro, es el precio que hay que pagar para algún día tener una faena de 2,8, 3 millones. El único sector de este país que es capaz de mover la aguja en términos significativos en materia de recaudación y generación de empleo es el sector ganadero, porque es el que tiene la brecha más alta en términos de productividad potencial, y tiene la mejor inserción internacional. Tiene para ganar en las dos bandas. Apostemos a ese sector, ese sector se llama la ganadería, y el otro sector que tiene esa característica es la lechería.
EC - Gracias a todos. Quedan temas para seguir charlando, en especial de esos que mencionó de la agenda a futuro; podemos combinar para una entrevista dentro de un tiempo. Por ejemplo sobre el tema del agua.
TA - Con mucho gusto. Me tengo que ir en este momento, en el local del Inale recibimos una misión de especialistas del Banco Mundial con quienes estamos trabajando en una agenda del agua para los próximos 15 años. La idea es crear lo que sea necesario para dar un salto importante. Tuvimos el Prenader (Programa Recursos Naturales y Desarrollo del Riego), el PPR (Proyecto Producción Responsable), hoy tenemos proyectos de adaptación al cambio climático con agua, pero el agua en gran escala, es decir, cambiar la aguja en materia de agua, algo que va a requerir creación de ámbitos público-privados que hoy no existen.
RD - ¿Y si lo invitaran seguiría como ministro?
***
Transcripción: María Lila Ltaif
***
Contenidos relacionados:
Video de la tertulia
***
AGROENFOQUE AGROTERRA - ERRO CORPORACIÓN DE MAQUINARIA ISUSA UPM