La Tertulia Agropecuaria: Cuando prepara su café con leche... ¿se pone a pensar en todo lo que está detrás?
Uruguay está entre los siete principales exportadores de lácteos del mundo. Los tamberos de nuestro país han convertido al sector lechero en uno de los rubros de mayor dinamismo del país: exportan el 70% de la producción y han conquistado mercados importantes en el exterior. En esta nueva edición de la Tertulia Agropecuaria, Emiliano Cotelo y Rosanna Dellazoppa conversaron con Ricardo de Izaguirre, presidente del Inale, a propósito de la intensificación de la producción, que ha requerido un cambio en la gestión de los establecimientos, mejor formación de su personal y sistemas de información ágiles y confiables.
(emitido a las Hs. 8.44)
EMILIANO COTELO:
El fuerte crecimiento que ha mostrado el sector lechero en los últimos años es imposible de explicar por una sola variable. El buen clima, una coyuntura de precios altos en los mercados internacionales, la dedicación de los productores, el trabajo de mejora genética y el aumento de la productividad, entre otros factores, han convertido a la industria láctea en una de las de mayor dinamismo de nuestro país.
Uruguay está entre los siete primeros exportadores de lácteos del mundo; de la leche de nuestras vacas el 70% se procesa con destino al exterior. Y otro dato: Conaprole, un actor clave en el sector, llegará este mes a un récord histórico: recibirá de sus productores un promedio diario de 5 millones de litros.
En sintonía con la tendencia internacional, el sector lácteo uruguayo cada vez produce más, pero en una superficie menor y con menos tambos. El 20% de los productores remite el 80% de la leche. Esta intensificación de la producción ha exigido un cambio en la gestión de los establecimientos, mayor formación de su personal y un manejo de información ágil y confiable para asistir al productor en sus decisiones de inversión. Pero también propició un cambio en la relación entre los integrantes de la cadena láctea. Fue así que en 2007, con la aprobación de la "ley de lechería" (18.242) nació el Instituto Nacional de la Leche (Inale), una persona pública no estatal de derecho privado destinada a articular la red público-privada de la lechería.
¿Es posible seguir creciendo? ¿Cuáles son las perspectivas para los próximos años?
De esto vamos a conversar con el presidente del Inale, doctor Ricardo de Izaguirre.
Usted es veterinario, pero además es tambero. Tiene 66 años y hace 36 que se dedica a esta actividad en el departamento de Florida. ¿Por qué? ¿Qué es lo que más le gusta de esto a lo que le viene dedicando la vida?
RICARDO DE IZAGUIRRE:
Me gusta la familia, yo trabajé 20 años como asesor de establecimientos lecheros, y esto me apasionó, me apasionó el hecho de que es una actividad familiar. Dentro de las profesiones, la veterinaria es el toque de la universidad con la tierra; también la agronómica, pero para el veterinario el éxito de su trabajo está en la conversación con el muchacho que ordeña, con el que insemina, convencer, convivir. Y en un establecimiento familiar se cocina gran parte de la cosa precisamente en la cocina, conversando con la patrona, ahí se cocinan un montón de cosas, desde lo que se va a producir, si se va a inseminar, y cómo se educan los botijas, qué problemas hay con la carretera, con el liceo, con la escuela, con la policlínica. Eso a uno lo atrapa. Yo había empezado como criador de cerdos, me había encantado esa zona de Tala de avicultura, cuando era estudiante. Pero después me involucré en esto, y no solo me apasiona ser productor, sino el ambiente familiar que hay en el entorno, nos conocemos todos, porque vamos a reuniones y somos una familia.
ROSANNA DELLAZOPPA:
En estos últimos días hemos compartido bastantes actividades, Ricardo fue expositor en una de las actividades que hicimos en Florida, y usted eligió lo de la familia como sustento de la actividad. ¿Por qué en la lechería una diferencia con otros rubros de producción es lo que hace a la familia? ¿Por qué uno no podría tomar con su pareja decisiones del tipo de las que usted mencionaba recién en otros rubros? ¿Qué hace que la producción lechera tenga ese arraigo tan diferente y que el mismo productor lechero sea tan diferente del resto de los productores?
R de I - Hay que estar en el área. Yo puedo de pronto cultivar, ir, fumigar y después ir a sembrar a los 60 días, recorrer, pero acá tengo que estar cada 12 horas. Me tocó convivir en un kibutz en Israel algunos meses, y en las zonas de asentamientos ocupados se instalaban tambos, porque es donde se radican, allá ordeñan tres veces al día, nosotros ordeñamos dos veces. Y allí hay que estar al lado, uno no se puede alejar mucho, y continuamente uno tiene tareas, además del ordeñe, pero el que está encargado del establecimiento, como dueño o como responsable, tiene que estar en los pastoreos hasta en la parición de vacas, ver qué pasó con las terneras, que llegó un camión con ración, qué pasó con el silo, con los fardos, el tractor... es una gama muy grande, recién hablábamos de a qué se debía, si al desarrollo, a la genética, al precio. El tambero es economista, es mecánico, es plomero, es partero.
RD - Es pasional totalmente.
R de I - Sí, tiene que gustarle.
EC - Es muy sacrificado también.
R de I - Es sacrificado, pero nosotros no lo vemos así. El que va de afuera seguramente dice "pero qué locos bárbaros, están los 365 días". Y sí, estamos los 365 días, no hay ni Viernes Santo ni Primero de Mayo.
EC - A las vacas hay que ordeñarlas todos los días, dos veces por día.
R de I - Todos los días, y si hay un parto, estar. Y casualmente ese día el tractor se rompió, la zorra quedó enterrada. O sea que si usted quiere tomarse unas vacaciones y es el responsable, trate de ir porque va a tener algo para hacer ese día, sin duda.
EC - Yo describía recién el buen momento que atraviesa el sector. Quiero volver sobre ese punto, porque jueves y viernes tuvo lugar el FoProLe (Foro de Producción Lechera), y en esa ocasión el gerente general de Conaprole, Ruben Núñez, dijo que quien tenga un tambo hoy tiene un futuro promisorio, y un enorme valor a capturar en los próximos 20 años. ¿Está de acuerdo con esa visión?
R de I - Sí, pero tiene ese valor el que es tambero. Él también lo dijo, "los que hoy son tamberos", no los que vayan a ser. Porque hay toda una cultura, que es lo que nos preocupa. Recién hablábamos de que se nos van productores, se nos van menos que en otros países. Esto no es una excusa de nada, pero a España se le va el 13% anual a Australia, a Argentina, porcentajes importantes, del 7% anual. Nueva Zelanda es al que se le van menos, el 1, el 1,5%, nosotros andamos en el 1,5%. Es un porcentaje bien bajo, pero es gente, el año pasado se nos fueron 99 productores, es doloroso.
También es doloroso encontrar que hay poca gente que quiera seguir con esa actividad. Por varias razones, usted decía que el 20% produce porcentajes muy importantes de la leche, el 80%. De los 4300 productores, 1200 son queseros, o sea que tenemos unos 3100 productores remitentes; 3119 exactamente eran en la última encuesta. Se nos van 99 por año, pero tenemos unos 700 productores que están cobrando menos de 10.000 por mes, y otros 400 que están en menos de 25.000 por mes. Si los hijos de esos productores se criaron ahí, seguramente digan "esto no lo quiero". El veterano se va a quedar tenemos un promedio de edad de 55 años, no se va a ir porque es lo que aprendió y es su cultura, pero desaprovechamos un aprendizaje, porque se aprende desde chiquito. A mí me ha tocado recibir gente que llega al establecimiento y dice "mirá que ese ternero te va a morder", el ternero lo quiere chupetear, no lo va a morder. O llega alguien y dice "ah, pero las vacas tienen cuatro tetas". Es un problema que estamos planteando en el Inale, cómo llevar a la población y esta es una oportunidad que me dan qué somos, qué hacemos, en qué estamos.
EC - Ese es un déficit que tiene no solo el sector lechero, tiene el agro en general. El desafío de comunicar, informar, crear cultura a propósito de qué se hace en el campo en nuestro país.
R de I - Nosotros nos queremos asimilar mucho a Nueva Zelanda, porque es un país envidiable, sería de los pocos países a los que yo me iría, pero prefiero Uruguay. Allá toda la población tiene cultura campesina, saben que viven del campo y lo ven bien y sufren cuando al campo le va mal. Uno a veces escucha "está lloviendo, qué malo para el fin de semana", y uno está con sequía y dice "muchachos, aflojen un poquito", porque uno está precisando agua. El clima para nosotros juega gran parte del partido, si bien por políticas de este ministro y una política que se nos viene, a la que este ministro le ha dado mucha importancia, que es el riego, buscamos atenuar un poco el estar tan supeditados al clima.
EC - Usted hablaba de ese proceso de pérdida de productores, esbozaba algunas de las causas, por dónde vienen las razones. ¿Por qué iba por ahí?
R de I - De esos 4000 productores que nos quedan, 1200 son queseros. Es una producción poco formalizada, hay que trabajar en ese sector; eso nos va a llevar a que el queso esté caro. La producción promedio de leche del país es de 3000 litros por hectárea, ya hay productores arriba de 10.000, 11.000 litros, de acuerdo a la materia seca que produzca, y en tierras buenas y con riego. Pero en la quesería estamos en 1000 litros por hectárea, tenemos para llegar al productor remitente. Ese productor remitente tiene respaldo de las cooperativas, el 80% de la leche que remitimos va a cooperativas. Esa es una riqueza fabulosa, cualquiera que viene de otro país dice "qué bárbaro esto que ustedes tienen", que estemos remitiendo a cooperativas. Además es una actitud de apropiarnos de nuestro destino.
RD - ¿Por qué es una riqueza?
R de I - Porque no dependemos de alguien que instale una planta. Nosotros tenemos la producción asegurada, tenemos una cooperativa que si ve que estamos creciendo se prepara para recibir la leche. Conaprole va a recibir 5 millones de litros diarios, ya se preparó, no para recibir que los podía recibir y hacer caseína u otro producto, sino para hacer los productos de mayor valor agregado, o de mayor valor internacional y pagarle el mejor precio al productor. A mí me tocó vivir con muchísimo dolor en el 2002 el querer comprar el caso de Conaprole y otras cooperativas, después íbamos a ser negociadores de precio, y nosotros somos productores, yo me dedico a producir, tengo confianza en que los sólidos me los paga, en los litros que me marca la cisterna, en los análisis de calidad que me hace la empresa.
RD - Eso es lo que da el sistema cooperativo, la confianza interna y el trabajo conjunto.
R de I - Da confianza y estamos seguros de que los resultados finales son devueltos a su masa de productores. Y ahí somos todos iguales, cuando yo empecé a producir en el 77 creo que llegué a 500, 600 litros de remisión en el mes, hoy producimos bastante leche, y vale lo mismo, vale de acuerdo a mis sólidos y a mi calidad, la mía, la del productor que mande 300 litros por día o del que mande 50.000 litros.
EC - Usted decía que el productor que integra una cooperativa está mejor amparado, está respaldado. Pero también entre ellos se da el abandono del establecimiento. Entonces vuelvo a la pregunta, ¿qué está pasando? Dice un oyente, Tomás de Soriano, que además aclara "los escucho mientras hago queso": "Paradójico: quienes desarrollaron la lechería son los productores familiares. Hoy, las agrofinanzas los están condenando a la extinción; los megatambos, entre otras razones, van terminando con la producción familiar".
R de I - Yo tengo otra visión. Los megatambos posiblemente no nos den una calidad que mañana podamos exportar como valor agregado, no solo la inocuidad, no solo que no usamos antibióticos o que los usamos correctamente, que no usamos hormonas, que hacemos buen tratamiento de los efluentes, que alimentamos a pasto, sino que también podemos exportar que somos producción familiar. Creo que esos son valores que tiene nuestra lechería. Los megatambos hoy remiten el 8% de la leche que recibimos, pero para nada nos están desplazando. Han ocupado terrenos, grandes estancias, han sido inversiones inmobiliarias muy grandes que hicieron los neocelandeses, después no les fue bien y las vendieron, pero fueron en zonas más bien de estancias, no en plena cuenca lechera. Y están produciendo leche con altos costos pero están aportando al sistema.
EC - Usted dice que el problema del desplazamiento de productores no viene por ahí.
R de I - No.
EC - ¿Entonces por dónde viene? Mejor dicho, ¿qué va a ocurrir con los pequeños y medianos productores familiares?
R de I - En una reunión de la Asociación Nacional de Productores de Leche en Santa Lucía sobre costos de producción, un productor familiar de Tala dijo: "Tenemos al doctor Izaguirre, que ahora está sentado en el Inale, cuando se termine de acomodar en la silla capaz que logramos que piense algo para nosotros, en el gasoil, en los impuestos, en el fertilizante, en redimensionarlos, en Colonización", tiró un montón de ideas. Y yo espero que no tenga que venir con un banquito de ordeñar y me diga: "Ricardo, sentate en este banquito, porque el sillón te está quedando grande", espero que no sea así.
EC - A ver, sea un poco más claro. ¿Qué quiso decir?
R de I - No podemos olvidar nuestra vocación, si estamos acá es por una función de servicio. Cuando Rosanna me preguntaba: "Presidente..."... me molesta horriblemente que me digan presidente.
La función de los que estamos desempeñando alguna tarea, que por suerte nos tocó, debe ser devolver algo. Yo pude criar mis siete hijos, todos estudiaron; se lo debo a la lechería, la Universidad me pagó una carrera gratuita, que mis padres no me podrían haber pagado, entonces uno no puede ser tan estúpido de estar desempeñando una función y olvidarse de la gente que más lo necesita.
EC - ¿Cómo se hace para retener a esos productores pequeños y medianos, entonces? Impulsando políticas de apoyo en rubros como gestión empresarial, formación... ¿qué más?
RD - Campos de recría.
R de I - Hemos encontrado que en este período ha habido una apuesta muy buena y un trabajo excelente de Andrés Berterreche que ahora se fue y de Colonización en general. Ese aporte en campos de recría, en campos para producción de forraje, para producción de grano, en formación de la gente, en redimensionar las salas de ordeñe, que uno tenga más tiempo libre. Los establecimientos de los que se van más productores son aquellos de menos de 50 hectáreas, después los de menos de 100; en los de más de 100 prácticamente no hay desaparición, y después hay una desaparición entre los productores de alrededor de 800 hectáreas, pero como son poquitos no pesan mucho, son cuatro o cinco, seguramente se fueron para soja o para alguna otra actividad que no les lleva tanto esfuerzo. Pero ese es el sector al que seguramente hay que apuntar y donde hay población ya más veterana (los de menos de 100 hectáreas).
EC - ¿Cómo convence al hijo de ese veterano de que se quede?
R de I - Dándole las condiciones. Nosotros no tenemos las mismas condiciones de salud en el campo que en la ciudad, no tenemos las mismas condiciones de educación.
EC - ¿El tambo es viable?
R de I - Eso hay que hacerlo. La misma gente lo requiere, adonde va un tambo se va formando toda una infraestructura alrededor, porque es necesidad de familia, es necesidad de familia que haya escuelas, liceos, y cada vez los hay más, pero el tema es no llegar tarde, es redimensionar los predios, darles capital. Si un productor tiene 30 hectáreas y le doy 30 más lo mato, tengo que ayudarlo en cómo hacerlo funcionar. Con los campos de recría sucede lo mismo.
EC - Aclaremos qué es un campo de recría para el oyente que no sabe del tema.
R de I - Hay 14 campos de recría en este momento en el país, que pertenecen a Colonización. Son campos de mayor superficie, que no requieren mayor infraestructura, pero le permiten al productor pequeño la recría de sus animales que muchas veces son el 50% de su dotación, llevarlos para otro lado y dedicar su área exclusivamente a la producción de leche.
RD - Separa ese intervalo que va entre que nace el ternero y es adulto para producir, esa categoría intermedia la separa, la lleva a otro campo y de esa manera agranda su campo base.
R de I Además, seguramente en ese campo de recría hay más recursos para criarla técnicamente bien, ocuparse, porque si no, es una tarea más que tiene la persona, además de ocupar campo es otra tarea, y no le está produciendo leche la leche es la que le da los ingresos todos los días, uno va a aprovechar la rentabilidad de esa ternera cuando parió a los tres años. Entonces se especializa en la actividad, de pronto en el campo de recría demoran menos meses, de pronto a los 24 meses esa vaquillona está volviendo y es más eficiente.
Ahora empezaron a aparecer campos de recría que producen alimento, ese campo en colectivo produce alimento, yo no tengo que producir mi silo ni mi grano en el establecimiento, me lo produce el campo en común y lo llevo. Son experiencias asociativas a las que en el sector estamos muy acostumbrados, en el Inale tenemos apuntadas ahora 40 instituciones que están alrededor de la lechería, hay un montón de instituciones que no son pagas, que son de los propios productores, nuestro mayor pilar. En el Inale tratamos de pararnos sobre eso, de estimularlas como fortalecimiento institucional de esa gente que es la que sabe las necesidades reales y la que hace marchar los campos, no los hacemos marchar nosotros.
***
EC - La lechería, su momento y su perspectiva. De eso estamos conversando esta mañana con el doctor Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche.
Hace unos minutos explicaba el concepto de los campos de recría. Hay algunos mensajes, como el de Gonzalo de Pocitos, que destaca que "los campos de recría de Colonización se iniciaron en el primer Gobierno del doctor Sanguinetti, no es un invento de este Gobierno".
R de I Es verdad. Es más, el de Florida, que fue el segundo campo y que el otro día festejó los 25 años, fue en el Gobierno de Sanguinetti.
RD - Es una idea uruguaya.
R de I - Es una idea uruguaya, pero este Gobierno le ha dado muchísima importancia, ahora tenemos 14, que además tenemos que respaldarlos. Tenemos muy pocas hectáreas en Colonización, cuando viene gente de otros países dice "qué instrumento precioso este", y realmente, bien manejado es un instrumento precioso.
EC - En el agro uruguayo en general venimos asistiendo a un aumento de los costos de producción. ¿Cómo hace en particular el sector lechero para mantener un margen que resulte atractivo?
R de I - Estamos peleando continuamente con el margen ese.
RD - Nunca tuvieron un margen tan atractivo como en los últimos años.
R de I - Nunca tuvimos mejor precio que este, en algún período tuvimos. Pero es un precio mundial, en el 2002 nos tocó tener 8 centavos de dólar, recuerdo que cuando sacaba para las cuentas en mi casa nunca quería pasar de 11, porque Nueva Zelanda estaba en 11 centavos y nosotros tenemos que competir con Nueva Zelanda, no tener costos más altos que esos.
EC - ¿De qué está hablando? ¿Ocho qué?
R de I - Lo que nos pagaban. El costo era más alto, perdíamos plata.
RD - El precio de la leche.
R de I - Hoy estamos arriba de 40 centavos; posiblemente, si hay alguna adecuación de precios, en las cooperativas va a superar los 45 centavos. Los costos de producción son altos, han quedado márgenes importantes... los resultados que tenemos son de los productores que llevan carpetas, que son un poco más finos en los datos y en el manejo, y les han quedado márgenes importantes. Sin embargo en el bolsillo les queda poco, porque la reinversión que tuvieron que hacer para seguir en el proceso, para seguir creciendo, los ha llevado a tener que aumentar stock, a aumentar maquinarias, cada vez la alimentación es más fina. Antes uno daba un kilo de afrechillo y hoy de pronto está dando ocho kilos de una ración balanceada que le hizo un nutricionista, los costos son mayores. Antes uno soltaba un toro para inseminar; hoy la genética tiene que ir acompañando este proceso. Y tendrá que ver qué tipo de producción tiene, qué tipo de pastura le está produciendo. Si uno no se pone en carrera no logra llegar a niveles de competitividad y de rentabilidad que le permitan seguir subsistiendo, pero le puedo decir que Uruguay es de los países que tienen costos más bajos mundialmente. A no enloquecernos y decir "vamos a producir a grano, a concentrar, a encerrar vacas", con este sistema de producción fundamentalmente a pastura, por lo menos hasta el 50% a pastura y después el agregado de reserva forrajera y de grano, estamos en los mismos niveles que Argentina y Nueva Zelanda; Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Uruguay somos los países que seguramente vamos a producir leche para el mundo y estamos más competitivos que cualquiera de los demás.
RD - Porque la producción está basada en pasto, dice usted.
R de I - Porque la producción está basada en pasto, el clima nos lo da y sabemos cómo hacerlo.
RD - Usted comentaba sobre el margen margen es lo producido por el precio menos los costos de producción y decía "hay que reinvertir todo". Con todo respeto, me parece que el productor lechero siente que hay que reinvertir todo, si separamos por idiosincrasia de cada uno, el lechero es más jugado en eso, todo lo que saca siempre vuelve. Y se manejó mucho en el FoProLe y en el Agro en Foco, ¿no hay un tema de que no necesariamente la mayor producción de litros de leche por hectárea da el mejor margen? ¿No hay una cuenta en que uno tendría que decir hasta dónde? Porque si no, es infinito, y pasa lo que decía Chilibroste el otro día: ¿por qué en el bolsillo al final no hay plata si fueron los mejores años los últimos siete, ocho años?
R de I - Durante mucho tiempo observábamos que cuanta más producción teníamos, más rentable era. Parecería que estamos llegando a determinados niveles de producción por hectárea en los cuales la respuesta ya no es la misma. A más producción no necesariamente tengo mayor rentabilidad. Pero hasta llegar a los 6000, 7000 litros tengamos margen para avanzar tranquilamente. De ahí en adelante seguramente tengamos que medir un poco mejor, y en esto está el tema edades, que el otro día planteamos: los veteranos queremos vivir un poco más tranquilos y los jóvenes va a esas reuniones y sale con un entusiasmo espectacular. En la lechería sucede que todos compartimos, porque no competimos con nosotros, vamos a cada establecimiento y el productor quiere darle a uno lo mejor que tiene y enseñarle: "Yo le erré en esto, le emboqué en esto, mirá que hice así". Es un aprendizaje espectacular.
EC - La última pregunta tiene que ver con algo que veníamos charlando recién, los secretos que hay detrás de este proceso que se ha vivido con tanto éxito en los últimos años en la lechería uruguaya. Hace unos días, en Florida, en el ciclo Agro en Foco, Álvaro Lapido, un productor conocido del departamento de San José, que fue director de Conaprole, planteó que este buen momento que atraviesa la lechería es coyuntural e invitó a los productores a ahorrar. ¿Comparte una apreciación de ese tipo?
R de I - Creo que los precios de leche arriba de 30, 35 centavos ya son algo estructural, ya mundialmente se van a mantener. Cuando nos pican los precios y llegan a valores insostenibles en Uruguay, ya quedó toda la barra de países fuera de producción y dejaron de producir, en ese momento la gente en otros países empieza a no producir y el precio sube. En sí es cierto que lo que uno ve en las gráficas es un serrucho, sube y baja, cuando se produce mucha leche y los costos son baratos mucha gente empieza a producir, hay mucha leche en el mundo y los precios bajan. Cuando los precios bajan los productores dejan de producir leche y eso hace que los precios comiencen a subir.
EC - ¿Entonces, pensando en el productor uruguayo?
R de I - Estamos en un momento de muy buenos precios.
EC - ¿Se puede seguir endeudando el productor uruguayo?
R de I - Todo endeudamiento va a ser con cautela y sabiendo para qué. Si yo me endeudo con activos que me van a permitir progresar, si compro vacas, seguramente me va a servir, si produzco forraje, también; si comienzo a utilizar inversiones que no tienen esta rentabilidad, como la comida o el número de animales, capaz que quedo fuera de margen.
EC - Rosanna, ¿qué te llama la atención de esa frase de Lapido?
RD - Capaz que en parte es desconocimiento. Levantó la mano y dijo que él había comprado para sus hijos 100 hectáreas a un valor exorbitante. Entonces el tema del asesoramiento, pertenecer a algún grupo para tomar decisiones grandes es importante, hasta dónde el entusiasmo. Si bien yo creo como usted que es estructural, el margen ha venido disminuyendo, a pesar de que igual es atractivo. Entonces tener cautela en el tema, eso de tener siempre por eso que usted dice, sube, baja, hay procesos cíclicos, tener un colchoncito.
R de I - La cautela es que cuando estamos arriba en precios muy altos uno debería esperar que haya alguna caída. El clima no lo dominamos...
RD - Por eso, el colchoncito parecería que es importante.
R de I - Tiene que haber algún margen que le permita a uno cubrirse. Lo de Álvaro fue un razonamiento personal, de repente a nosotros nos puede suceder, a los que estamos mayores, decir "tengamos más cautela en las inversiones, hagámoslas con juicio". Creo que en todos los rubros es así, el juicio y el estudio en profundidad del mercado, de las posibilidades. Si bien para adelante es dificilísimo embocarle, yo no he encontrado gente que pronostique y le emboque, es muy difícil, porque acá pasó que un chino tomó un vaso de leche con melamina y se nos desparramó todita la leche, nadie va a prever eso.
EC - Tengo varias preguntas de los oyentes, elijo esta como remate, que justamente apunta a usted, al Instituto. Andrés quiere saber dónde puede dirigirse para realizar consultas, al Inale o eventualmente al presidente por temas de tambos. ¿Cuál es la forma de comunicación?
R de I - Es 2336 7709, o la página de Inale.
EC - Rosanna.
RD - Mensaje final: están contentos. ¿Nos podemos despedir así: sector que está contento, pujante?
R de I - Sí, yo soy muy optimista.
RD - Unidos, trasmiten entusiasmo.
R de I - Soy muy optimista. Por un apoyo institucional que se hizo a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Rural y el Inale estamos visitando todas las instituciones lecheras del país, y encontramos cantidad de gente trabajando y preocupada, y esa es una fortaleza. Encontramos que el cooperativismo está muy fuerte, que tiene las cosas claras, y en el mundo cada vez se van a necesitar más alimentos. O sea que estamos en el lugar correcto, en el camino correcto y en el país correcto también.
***
Agroenfoque - UPM - Corporación Maquinaria - ISUSA - Calister
***
Transcripción: María Lila Ltaif