Empresas agrointeligentes

La Tertulia Agropecuaria analiza OKARATech, "una fábrica de inteligencia para el agro"

Uruguay exporta software y productos agropecuarios. Pero ahora la idea es fusionar esos dos mundos para potenciar ambos rubros. En una nueva Tertulia Agropecuaria, Emiliano Cotelo y Rosanna Dellazoppa conversaron con los directores de OKARATech, un emprendimiento nacional que pretende proveer de inteligencia al agro a través de herramientas informáticas. En esta oportunidad, la entrevista fue con el ingeniero agrónomo Marcos Guigou y el escribano Juan Ángel de la Fuente, directores de OKARATech. En el diálogo ambos coincidieron en que es necesario "fusionar esas dos culturas" para lograr "una fábrica de inteligencia para el agro". "La idea principal es generar esas empresas agrointeligentes" concluyeron.

(emitido a las 8.49 hs.)

EMILIANO COTELO:
En algunas áreas de la producción nacional, los límites entre el ingeniero agrónomo y el ingeniero de sistemas van a ser cada vez menos visibles…

Hace un par de semanas, en la ciudad de Dolores, se presentó OKARATech, una empresa uruguaya que se propone proveer de inteligencia al agro a través de herramientas informáticas y de telecomunicaciones que les permitirán al productor y al inversor tomar la mejor decisión ante cada alternativa que enfrenten.

Creo que vale la pena conocer en qué consiste esta nueva tendencia que se viene en las actividades agropecuarias. ¿Cómo se aplica el concepto de "big data" en este sector? ¿Qué papel van a jugar los dispositivos móviles, como los celulares y las tabletas? ¿Y los drones?

Esta mañana, junto con Rosanna Dellazoppa, vamos a conversar con dos de los impulsores y directores de OKARATech: el ingeniero agrónomo Marcos Guigou, aquí en estudios, y el escribano Juan Ángel de la Fuente, a distancia, en Dolores, departamento de Soriano. Completamos el triángulo con Rosanna Dellazoppa, que esta vez se encuentra en Tacuarembó.

Como quedó de manifiesto en la introducción, estamos hablando de una empresa que nace en un punto en el que convergen y se retroalimentan dos disciplinas diferentes: la ingeniería de sistemas y la ingeniería agronómica.

Marcos, ¿cómo aparece la posibilidad de generar esta asociación?

MARCOS GUIGOU:
Es algo que se viene dando en general en todos los sectores. Como dice Nicolás Jodal, el software invade el mundo. Entonces tenemos oportunidades de usar tecnologías en los teléfonos y en las computadoras de todo tipo, y de repente hay un rezago en la oportunidad de tener esas cosas en el sector del agro. Probablemente porque la masa crítica de usuarios es mucho menor que la de consumidores en otros temas, pero hay muchísimas cosas que se pueden hacer.

Y acá aparece lo más interesante. Uruguay es un lugar donde se maneja muchísima tecnología de producción, se maneja tecnología de punta, hay mucha gente preparada en el sector, hay cada vez más datos. Entonces era natural que en algún momento nos cruzáramos de manera más intensa estos dos sectores del país que pueden generar no solo soluciones para acá. La visión de esto es tener productos para el mundo, aprovechar todo este momento de globalización y tratar de desarrollar cosas que no estén cerradas por el límite de las fronteras o de los 3 millones de uruguayos, usar a Uruguay como un lugar donde aprendemos, construimos soluciones y las lanzamos al mundo.

ROSANNA DELLAZOPPA:
Yo estuve presente cuando hicieron el lanzamiento y me gustó la anécdota de dos personas que se conocieron en un avión, en un viaje presidencial y de Estado. Entonces, como creo que nada es casualidad en la vida y que una característica del emprendedurismo es que no importa el área en que se encuentre, contá cómo fue que se dio, cómo se pusieron a hablar. Porque a veces las idiosincrasias provenientes de sectores diferentes nos alejan, y sin embargo es bien lindo cuando se encuentran puntos en común.

MG - El evento fue en el último viaje del Gobierno a China. Yo participé personalmente, quería ver qué planes había, qué se podía entender de lo que viene en la relación política y de infraestructura, todos los temas de que se hablaba en aquel momento. Uno está tratando de encontrar una oportunidad, y conversamos bastante con Nicolás Jodal en ese viaje, conversamos en algunos de los traslados en China y aparecieron oportunidades para hacer cosas juntos. En el período de allá a acá eso ha cristalizado en un emprendimiento muy concreto que tiene como objetivo dar soluciones para el sector que hacen explotar un poco la imaginación.

A mí como ingeniero agrónomo realmente me apasionan el campo y la agricultura particularmente, pero en la parte de sistemas me pasa que deseo usar las aplicaciones pero me bloqueo bastante rápido. Y me doy cuenta de que hay cosas que se necesita hacer pero no sé cómo. En algún momento he intentado hacerlo contratando gente, pero eso es como limitarse, porque hoy la oportunidad de hacer cosas con otros es lo más potente, las sinergias que aparecen cuando se logra reunir especialistas y principalmente ir atrás de un sueño, de un objetivo común.

RD - ¿Y Juan es fuerte en esa área?

EC - Juan, para ir aterrizando, ¿te animás a profundizar en qué es este concepto de "inteligencia aplicada al agro"?

JUAN ÁNGEL DE LA FUENTE:
Cuando diseñamos el eslogan de la compañía apuntamos a juntar dos sectores que en el Uruguay son exitosas pero por separado. Uruguay es conocido por ese mundo que fabrica inteligencia para exportar envasada en un software y también como productor de alimentos. Pero siempre como dos realidades distintas que no se cruzaban nunca.

OKARATech lo que hace es fusionar esas dos culturas para que salga esta compañía que denominamos "una fábrica de inteligencia para el agro". La idea principal es generar esas empresas agrointeligentes. Cando pusimos ese eslogan obviamente sabíamos que la palabra "inteligente" de por sí es provocativa, tentadora, sugiere cosas. Ahí nos fuimos a qué es la inteligencia, e inteligencia es saber distinguir entre varias cosas, inteligente es quien hace distinciones precisas en poco tiempo. El factor temporal en la inteligencia es bien importante, porque no solamente hay que distinguir, sino además hacerlo en poco tiempo.

Inmediatamente vinculamos ese concepto con la labor agropecuaria. En las tareas agropecuarias el productor tiene que estar todo el tiempo tomando decisiones y no tiene mucho tiempo, porque los procesos biológicos no se detienen hasta que el productor tome la decisión. Entonces es realmente importante que la decisión no solamente sea rápida, sino que además sea buena, sea correcta. Eso es la inteligencia.

Nos dimos cuenta de que el productor podía necesitar una herramienta tecnológica que le permitiera hacer distinciones precisas. De ahí lo de "inteligencia para el agro". En realidad nosotros no vendemos inteligencia –sería un exceso de vanidad o pedantería decir que vendemos inteligencia–. Lo que hace OKARA es generar una plataforma tecnológica para que la inteligencia se cree en la empresa agropecuaria. El centro del desarrollo no es la empresa de software ni tampoco OKARATech, el centro del desarrollo es el productor agropecuario. Con OKARATech el productor agropecuario va a disponer de una plataforma tecnológica que le permita tener todos los elementos o por lo menos más elementos que le hagan posible tomar decisiones correctas en poco tiempo.

EC - Pero en el agro uruguayo la informática, el software ya están presentes. Incluso con software nacional: la trazabilidad en la ganadería, las caravanas, el sistema que le ha dado tantas garantías a la exportación de carne uruguaya cuando sale a los mercados internacionales. Ahí ya hay informática asociada en ese caso a la producción pecuaria.

Y muchas veces hemos hablado también de agricultura de precisión. Hoy buena parte de las máquinas dedicadas a la agricultura incluyen a bordo verdaderas computadoras y sistemas de GPS. Entonces, ¿por dónde viene la escalera que ustedes proponen subir a partir de esas herramientas que hoy ya existen?

MG - Absolutamente. Ni hablar de que hay desarrollo y tecnología. Pero en general son desarrollos muy concretos para actividades concretas. Por ejemplo, en la agricultura de precisión hemos hablado muchas veces de cómo saber metro a metro lo que se necesita para hacer una agricultura más exacta.

EC - O sea, conocer el suelo, no en la globalidad de un predio, sino metro cuadrado a metro cuadrado.

MG - Absolutamente. Ahí hay enormes desarrollos para hacer, en todo sentido hay cosas para hacer hoy. Estamos acostumbrados a dominar cosas de escasez y acá empezamos a tener una abundancia de información que no podemos procesar en un día de 24 horas en que uno tiene muchas cosas que hacer y quiere hacer otras actividades. Es imposible procesar todo eso en el día e ir tomando decisiones. Entonces lo que nosotros proponemos son herramientas que van a simplificar mucho la vida de la gente.

EC - ¿Ejemplo?

MG - Ejemplo, una aplicación para teléfono y tabletas que va a controlar las recorridas de los agrónomos en el campo. Esa recorrida va a poder ser vista de repente por el dueño del establecimiento o por un inversor, que podrán saber exactamente qué está pasando. De esa manera no van a recibir un informe cada tanto de lo que pasa, va a haber una trazabilidad de esas cosas, información que a su vez se podrá ir escalando por ejemplo a informaciones de ambientes que se generan con aviones.
    
EC - ¿Qué es la recorrida del agrónomo?

MG - Imaginate una recorrida por una ciudad hace un tiempo de un repartidor o de alguien que está haciendo mandados en la ciudad, que iba a diferentes puntos. Después pudimos trackear eso y saber en qué lugar estaba, y después pudimos poner un mapa con la ciudad debajo y ver en qué edificio entraba. Eso también se puede hacer en el campo, sin duda, hace mucho que se puede hacer, pero no está disponible de manera fácil. Entonces si uno pudiera hacer una recorrida y tener la información de los ambientes de su campo, que generó a través de algunos de los soportes que hay para eso…

EC - ¿Qué es el "ambiente"?

MG - El ambiente es lo que hablábamos, cuál es la zona que produce, cuál no produce. Cuánto más rica va a ser su recorrida de campo si tiene esa información disponible de una manera práctica. Algo que sea práctico, ¿por qué usamos los teléfonos, las aplicaciones de los teléfonos? Porque nos resuelven cosas, no porque tengan ahí un mundo de datos complejos, sino porque te simplifican la vida.

EC - Tú decís que en esa recorrida el agrónomo por ejemplo podría encontrarse con una zona de un cultivo en la que apareció una plaga.

MG - Sí, pero no solo el agrónomo que está especializado, evolucionó en esa técnica y tiene ese programa especialísimo que le permite hacer eso, sino prácticamente cualquier persona: el dueño del campo, que de repente no es agrónomo pero que quiere saber más o que quiere ir a ver directamente por qué algo está funcionando bien o no o cómo fue, o porque quiere tener un registro. Y ni hablar de lo que son órdenes de trabajo que permiten ir documentando y comunicando todo lo que se va haciendo de manera certera y efectiva. Son cosas muchas veces simples, pero de cosas simples hacemos una vida mejor también.

Y eso está pasando. De vuelta, las aplicaciones que usamos día a día lo que hacen es tratar de manejar toda esa información que está dando vueltas y transformarla en algo que te permite conducirte con más éxito, con más tranquilidad o con más tiempo.

RD - Al escuchar a Marcos da la sensación de que sería algo pensando en empresas de mediana a gran escala, me lo imagino para simplificar la vida pensando en escalas de mayor tamaño. ¿Ustedes lo ven así o creen que es una tendencia que a futuro va a ser independiente del tamaño de escala de los productores?

MG - Creo que va a ser independiente. Es más, como aplicaciones tienen que ser muy competitivas en costo, tienen que ser cosas muy accesibles. Creo que van a ser muy buenas para personas que tengan establecimientos pequeños, de repente para alguien que tiene un campo y no lo explota pero quiere saber qué pasa. Va a ser algo que va a cambiar bastante la forma de ver la agricultura. Nosotros estamos muy confiados en que esto es una necesidad, una demanda insatisfecha hoy.

Por supuesto que esto se tiene que ir consolidando y demostrando, pero a las personas nos pasa en casi todas las ramas lo mismo. De nuevo, de repente en otros sectores hay mucho más consumo y mucho más desarrollo, pero la misma tecnología que se puede aplicar para elegir algo en el supermercado a través de una aplicación puede ser útil para decidir qué es lo mejor para el establecimiento o para determinado lugar. Y eso no necesariamente lo tiene que saber solo el técnico especialista, sino que podría empezar a conocerlo o a decidir alguien que de repente no es tan experto. Capaz que masifica también el conocimiento del sector.

EC - Juan, ¿podrías avanzar con otros ejemplos?

JA de la F - Tú recién decías que en el campo ya hay software, que hay tecnología. Y es verdad. Lo que nos pasa, y sobre todo en la zona donde vivimos, es que la mayoría de las maquinarias son sumamente sofisticadas que generan una cantidad de datos. Pero esos datos en la medida en que están desarticulados y sueltos no tienen ningún tipo de valor. Entonces el proceso tecnológico o cognitivo que hacemos en OKARATech es convertir esos datos en información, estructurarlos. La información sería el vehículo en el cual se transporta el dato, la información en conocimiento que ya es sistematizada y estructurada, y además el conocimiento en aplicación. El éxito nuestro es que ese dato suelto realmente sea un conocimiento no suelto y un conocimiento aplicado.

Y hay otro capitulo más. Ese conocimiento es válido en la medida en que se pueda compartir. En el mundo de la informática, nosotros que venimos de un sector agropecuario hemos entendido que, a diferencia de los bienes materiales, que cuando uno los comparte se dividen, el conocimiento cuando es compartido se multiplica. Por eso nuestro socio Jodal siempre dice que lo más importante es estar conectado. El estar conectado implica que en la medida en que yo pueda replicar y multiplicar el conocimiento que pueda tener de mi campo, compartir ese dato y dejarlo en la nube, acreciento mis conocimientos.

EC - ¿Es como amplificar el alcance de un grupo CREA? Pregunto desde fuera y con cierta timidez.

JA de la F - Exactamente. Otra de las aplicaciones es un desarrollo vinculado con el clima que hoy está en betatest. Fue un proceso interesante en la parte interna explicarle a un ingeniero de sistemas cuán importante es el clima para el sector agropecuario. Es un insumo fundamental, no es un dato menor. Para eso se está trabajando también en una aplicación de clima hiperlocalizado que nos puede dar el clima en un rango muy muy certero en una parcela agropecuaria.

EC - ¿Ah, sí? ¿A ese punto llega?

JA de la F - En los próximos días se van a instalar centrales que además son de muy bajo costo, porque no importa tanto que la central climatológica sea de tanto valor, sino que esté conectada, por el concepto que acabo de decir. No importa tanto que la central esté en la precisión milimétrica, lo importante es que el productor que tenga una central pueda convertirse en cliente de OKARATech pero también en proveedor.

La central está conectada a internet y da un rango muy preciso en el campo donde está ubicada. Eso –vuelvo al concepto de la compañía– nos va a permitir hacer distinciones precisas: si siembro o espero, si cosecho húmedo y mando a secar o, si el clima me viene bien, me tomo un par de días más. Esa es otra de las aplicaciones, estamos trabajando en un sistema de clima hiperlocalizado.

EC - Es muy impresionante eso, que se pueda hilar tan fino en materia de pronóstico del tiempo para el agro.

JA de la F - Y esto no es aislado, es parte de una tendencia. Lo nuestro es hilar fino en materia de clima, pero también que sea algo sencillo. Cada vez que desarrollamos alguna aplicación, Marcos, que tiene esa experiencia de recorrida de campos y demás, siempre nos recuerda que no tenemos que generar cosas complejas, tiene que ser algo realmente sencillo. Que el productor en la tableta, en el teléfono celular pueda mirar un pronóstico de clima sin saber mucho el back office que tiene. Los técnicos en informática dicen que cuanto más sencillo de ver, de utilizar es un sistema, quizás más inteligencia o más desarrollo tenga detrás.

Eso es lo que estamos tratando de generar, queremos arrimar ese mundo de aplicaciones. Hoy hay aplicaciones para todo. Yo el otro día contaba que mi hijo mayor cada vez que le pregunto cómo tengo que hacer algo, lo primero que me dice es "bajate una aplicación". Está la aplicación del taxi, que tanto ha dado que hablar, pero hay aplicaciones para correr, para la salud, aplicaciones para absolutamente todo. Bueno, hoy hay una aplicación para el campo, para que la puedan utilizar los productores.

***

EC - Seguimos conversando con Marcos Guigou y Juan Ángel de la Fuente, impulsores y cofundadores de OKARATech. Y con Rosanna Dellazoppa, que participa desde Tacuarembó.

Estamos viendo por dónde viene esta nueva tendencia en busca de la agricultura de los próximos 10, 20, 50 años. Una agricultura inteligente y flexible, basada en información de alta precisión que estará disponible desde cualquier lugar del planeta.

Te quedaste pensando en algo, Marcos.

MG - Estaba pensando en un ejemplo concreto. Creo que como comunidad avanzamos cuando hay mucha gente que aplica cosas nuevas. Los cambios vienen no cuando hay un sector muy pequeño que hace algo, sino cuando las cosas se masifican. Por ejemplo en el caso de lo que llamamos "agricultura por ambiente", varias veces hemos conversado acá del tema del desarrollo que tiene ADP, del tema de los aviones, de saber exactamente qué hay en cada lugar. Esa es una información absolutamente relevante para la productividad.

EC - Estás aludiendo a una entrevista que hicimos hace un tiempo sobre un dron, un avión no tripulado que tiene ADP –no es el único que existe en nuestro país– que le permite relevar el estado de un determinado predio, de una chacra, tanto si ya está plantada como si no. ¿Cuál es la información que se recoge desde arriba, vía fotografía?

MG - Lo que se hace es considerar el campo como una caja negra y ver la productividad por dónde está, dónde está el volumen de masa verde que permite seleccionar entre zonas mejores y peores. Esa información es absolutamente relevante, hoy conocemos qué cosas podrían hacer una agricultura más exitosa, más productiva o más eficiente y más sostenible, más ambientalmente amigable, porque uno puede aplicar exactamente lo que necesita y no de más.

EC - ¿Pero qué está pasando?

MG - Eso técnicamente lo tenemos resuelto, en general los especialistas saben exactamente dónde están esas zonas. Pero para mí mismo a veces es difícil cuando voy a recorrer un lugar, porque la información no es lo suficientemente amigable como para estar parado en un lugar y saber cómo es ese lugar o qué tiene. Lo que buscamos es que eso esté, que todo ese tipo de información esté al alcance de la mano para que todas las personas que están vinculadas a la producción puedan, por ejemplo, recorrer y saber exactamente dónde están. Y a partir de ahí se desencadenan un montón de decisiones.

Porque en definitiva los que manejan su establecimiento, los que manejan la producción del mundo, acá, en Estados Unidos, en Brasil, son productores que todos los días hacen una jornada, recorren sus campos, y cuanto más recorren, cuanto más están y cuanto más involucrados están en el negocio, mejores decisiones toman. Pero a veces la información está de manera poco amigable. Y ahí es adonde nosotros apuntamos con esto, no a generar una información distinta o a hacer lo mismo que se hace en otros sectores. La productividad está claro por dónde va, hay soluciones, hay muy buenas soluciones. Lo que queremos es que haya productos para estos teléfonos que usamos hoy que nos permitan resolver mejor a todos.

EC - Rosanna.

RD - Olvidé contar que "okara" quiere decir 'campo' en guaraní… Pero parecería que la inteligencia en este caso es determinar cuál de toda esa información es relevante para la toma de decisiones. Creo que esa sería la ayuda más importante para los receptores, los clientes. Por ejemplo, yo ahora estoy en Tacuarembó trabajando en un ciclo de jornadas técnicas, y justamente, la función nuestra es tratar de acercar la información relevante. Por supuesto que eso es muy subjetivo, pero ahí es donde uno trata de aplicar lo que sería inteligente para simplificar. ¿Van por ese camino?

MG - Absolutamente. Pero es tanta la información que hay hoy… las decisiones no se toman ya por si va a llover o no, se toman con base en siete pronósticos distintos, miramos diferentes cosas. Entonces lo relevante es tener eso simplificado. Eso es lo que hace que uno pueda optar por lo mejor y rápidamente.

EC - Consultan de la audiencia si la red de telecomunicaciones que Uruguay tiene hoy permite que funcione un sistema como el que ustedes están proponiendo.

MG - Sí, sí, porque el sistema está pensando para la realidad, funciona para otros sectores. Por supuesto que hay zonas del país que no están cubiertas, pero Uruguay está mucho más cubierto que otros países incluso desarrollados.

JA de la F - Para complementar, cuando me refería al tema de conectividad, en cualquier lugar donde haya conexión a celular y por ella conexión a internet esto funciona. Hace poco les decíamos a los ingenieros que están trabajando en esto que hace un año, un año y medio, los Ruralcel, que son los teléfonos que tenemos en el campo (yo vivo en el campo), tienen todos un módem que puso Antel con capacidad para trasmitir datos. Es decir que hoy Uruguay soporta todo ese tipo de datos. En el caso de las estaciones meteorológicas, me decía uno de los ingenieros en sistemas que trabaja con nosotros que basta con tener GPRS, que es la banda más baja. Los datos no necesitan 3G, que es el problema que a veces tenemos en el interior, que no tenemos 3G en todos lados. O sea que Uruguay soporta esta tecnología fácilmente.

EC - Me llamó la atención, repasando los antecedentes, otro ejemplo de por dónde vendrían las aplicaciones de un sistema como el que propone OKARATech. Hemos hablado mucho de la producción, pero este manejo de la información también es útil a la hora de comprar o vender tierras, de arrendarlas. ¿Están trabajando en esa dirección también?

JA de la F - Tenemos una visión bastante particular en cuanto a ese tema, que tiene que ver con los datos. Nos imaginamos que en la medida en que estos sistemas se hagan frecuentes, en poco tiempo, al momento de vender la tierra va a haber dos bienes: un bien tangible, que es el que conocemos, que es la tierra, el bien de átomos, para llamarlo de alguna manera, y una cantidad de información, conocimiento aplicado, que van a ser los bits. Nos imaginamos que en poco tiempo cuando haya una comercialización o un arrendamiento de un bien se va a tomar en consideración qué sucedió en la tierra, qué información hay de esa tierra y después la tierra en sí misma. Me parece que eso va a cambiar. Y de ahí la decisión inteligente, porque muy probablemente al que vaya a comprar, al que vaya a arrendar no simplemente le interese ver el bien, sino también qué pasó, de manera certera, ordenada, sistematizada, como decía Marcos, una información precisa y completa, puntual.

EC - Poder revisar la "historia clínica" de ese predio.

JA de la F - Exactamente. Yo vengo de ambientes jurídicos y demás, entonces me mostraron una foto satelital que estamos manejando y me explicaban que es como una tomografía computada del campo. Hoy se pueden ver un montón de cosas con fotos satelitales y de ahí sacar información sumamente útil –otra vez lo mismo– para tomar la decisión correcta, si se hace una cosa o se hace otra sobre el campo.

MG - Conceptualmente me parece que la tierra va a valer más si tiene información asociada en el futuro. Cuanto más tiempo de registro y cuanto más precisa sea esa información asociada, mejor. Hoy no podemos hacer ningún estudio de economía, por ejemplo, sin tener estadísticas; en el campo ocurre lo mismo. Ahora, cuántos datos estamos tirando en cada cosecha, en cada siembra, que las máquinas son capaces de recoger y no aprovechamos…

No necesariamente eso es lo que estamos planteando con OKARATech. Lo que estamos planteando es cómo usar esa información de manera más práctica en el día a día.

EC - Hasta ahora hubo varios ejemplos sobre agricultura…

MG - Es nuestro foco.

EC - Claro, pero ¿también se aplicarían estas tecnologías a la ganadería? Un oyente consulta por el pastoreo: "El movimiento del ganado en la semana, ¿podría controlarse, regularse?".

MG - Creo que sí. Probablemente eso sea lo más interesante que está pasando, cuando uno empieza a desatar estos temas y empieza a pensar que se pueden desarrollar sistemas combinándose con ingenieros de sistemas, por ejemplo. Hacemos que los ingenieros de sistema piensen en agro y hacemos que más gente piense en qué soluciones puede buscar.

Pero hay que trabajar sobre cosas concretas. En mi caso particular, en lo que sé que tengo expertisse y veo que hay una demanda insatisfecha es en agricultura. Por supuesto que entiendo que en ganadería hay cosas para hacer, pero uno no puede abarcar todo. Lo más probable es que se necesite gente que esté en la ganadería que piense en estos términos o gente a la que se le ocurra cuáles son las aplicaciones o cuáles son las cosas que hoy se están haciendo intuitivamente o las decisiones que se toman según el criterio de cada uno y no con base en algo histórico, certero, preciso. Sin duda que las imágenes de satélite o de avión funcionan para saber el volumen de pasto disponible.
    
***

EC - Rosanna.

RD - El doloreño es gente emprendedora, es gente jugada, que va en la delantera. Pero me quedé pensando cuando tú mencionabas lo de la ganadería, ¿el Uruguay productivo no tiene una cantidad de pendientes elementales que hacen que este tipo de avances sean lejanos al productor que aún sigue sin marcar la aguja del movimiento del país? En los grandes números y las grandes transformaciones es como dice la ley de Paretto, un 20% ha marcado el 80% de la revolución del agro. Entonces, ¿cómo hacer para que estas cosas puedan seguir corriendo en paralelo, que al mismo tiempo el productor uruguayo se vaya aggiornando con todos estos cambios y todas estas tecnologías? ¿Será que es para las generaciones veinteañeras que están saliendo de la facultad?

MG - La pregunta es un poco compleja… Pero no creo, creo que si las soluciones hoy son simples y efectivas la gente las toma. La ganadería tiene sus características, pero sin duda se pueden aplicar más cosas, se pueden desarrollar tecnologías basadas en imágenes, se pueden hacer recorridas más eficientes, se puede generar más productividad. Me parece que los techos están bastante lejos todavía.

Nosotros estamos desarrollando esto para la agricultura y no queremos perder el foco. Entonces nos parecería interesantísimo que haya proactividad en otros sectores. El otro día apareció gente del tema forestal, y me parece que todos deben de tener desafíos equivalentes. El proceso de tener más datos ocurre en todos los sectores y el tema de manejarlos de manera simple los va a ayudar a todos. Así que por ahí me parece que hay un camino de desarrollo y de nuevos negocios.

RD - ¿Podría ser un OKARATech multirrubro?

MG - Puede ser, o puede ser otro formato, pero sin duda. Tenemos una premisa, yo por lo menos he aprendido que la información vale más si se comparte, y creo que eso se puede aplicar también en este sector y en este negocio.

EC - Probablemente dentro de un tiempo los convoquemos de nuevo, porque entre otras cosas nos interesa saber cómo les va en ese objetivo que se han planteado de ir bastante más allá del Uruguay. Porque la visión de la empresa dice: "Trabajamos para ser la empresa de gestión tecnológica de la agricultura más prestigiosa del mundo".

RD - Eso es bien de un doloreño.

EC - (Se ríe.) ¿Cuánto juega el factor Dolores en ese propósito?

MG - Soñar es grande y cuesta lo mismo. Cuando venía para acá escuchaba todo el tema del fútbol… Cuánto alinea las expectativas y la energía de la gente un sueño interesante. Cuántas cosas nos pasan como uruguayos cuando juega Uruguay. Y cuántas cosas mejores nos podrían pasar si tuviéramos más de ese tipo de convocatorias, que no fuera solo el fútbol, sino por ejemplo una expectativa de país, que el sector agrícola y la tecnología aplicada al agro fueran un jugador de ese equipo, ojalá el número 10, pero un jugador junto con muchos más.

***

Transcripción: María Lila Ltaif