UPM: durante 20 años pagará un canon de 20 millones de dólares al Estado
La firma del contrato de inversión entre el Gobierno uruguayo y UPM posibilitaría la instalación de la tercera planta de celulosa de nuestro país, que se ubicará en Río Negro. Para analizar el desarrollo forestal de nuestro país y los potenciales impactos en la actividad económica de esta nueva planta, recibimos al Cr. Darío Andrioli, Dir. de Carle & Andrioli Contadores Públicos.
¿Cuál es el estado de situación actual del desarrollo forestal?
Han transcurrido tres décadas desde la aprobación de la ley que declaró de interés nacional la protección de los recursos forestales y el desarrollo de la industria forestal.
Para la actividad forestal de nuestro país fue clave disponer de un marco jurídico para atraer inversión y contar con incentivos adecuados (beneficios tributarios y subsidios). Tuvo como objetivo el desarrollo en todas sus etapas productivas: fase agraria (implantación y cosecha), producción de plantas y semillas para la forestación y la actividad industrial
Resultados obtenidos:
+ Superficie plantada: 1 M hectáreas (25% del área declarada de prioridad forestal).
+ Extracción anual de madera de aprox. de 11 M de metros cúbicos, destinada principalmente para la industria de la celulosa (90%).
+ Silvicultura, extracción y elaboración productos madera representan aprox. 5% PIB.
+ Exportación anual de celulosa de U$S 1.250 M, que representa 15% exportaciones.
¿Cuáles son las características de este proyecto de una segunda planta de UPM?
Se trata de un contrato de intención de inversión, un entendimiento preliminar, que puede ser dejado sin efecto por las partes.
Es una noticia positiva ya que cierra la fase inicial de la negociación que permite avanzar en el proceso de análisis del proyecto hasta la toma de la decisión final de la inversión (con plazo hasta febrero 2020)
La dimensión estimada de esta inversión en la planta industrial es de U$S 2.300M, más la inversión en la fase primaria y de logística de forestación. El total sería de U$S 4.000 M, que la convertiría en la mayor inversión de nuestro país
Se trata de un mega- proyecto que de implementarse tendría importantes impactos en nuestra economía: empleo, exportación, tasa de inversión y producto. Incidiría en la zona centro y noreste del país donde se instalaría la planta.
¿Cuáles serían los principales impactos en nuestra economía?
De acuerdo a la información dada a conocer se estima que la nueva planta generaría 8.000 empleos directos e indirectos. Una inversión de esta dimensión generaría puestos de trabajo transitorios en su construcción, en forma permanente cuando esté en funcionamiento y puestos de trabajo indirectos, así como ocupación inducida.
Generaría unos U$S 200 M anuales de salarios y también empleos de mayor calidad.
Según la información disponible tendría un aumento de 2 puntos porcentuales del PIB.
También podría generar una mayor recaudación de tributos de U$S 120 M anuales (utiliza beneficios de Zonas Francas y de ley de promoción de inversiones, pero no cuenta con exoneración del impuesto al patrimonio sobre las plantaciones forestales).
UPM deberá además pagar al Estado por operar como Zona Franca un canon anual de 7 M de dólares durante 20 años y luego de 3.5 M.
Este proyecto de alto impacto económico podría tener algunos efectos negativos.
¿Cuáles podrían ser esos posibles efectos negativos y riesgos?
En primer lugar en una inversión de estas características se puede identificar un riesgo ambiental en el Río Negro, que requerirá evaluaciones y controles. UPM debería contribuir para mejorar la calidad del agua del Río Negro y tratamiento de efluentes.
Otro riesgo asociado es que el Estado realice las inversiones requeridas y no se implemente el proyecto. El gobierno uruguayo se compromete a hacer la infraestructura de una nueva red ferroviaria y carreteras para unir la planta con el puerto de Montevideo, así como a promover la concesión de una terminal especializada en el puerto de Montevideo (inversión de 1.000 M de dólares).
Otro aspecto mencionado como no positivo es el compromiso de compra de energía por U$S 72M anuales, por la situación de la oferta energética y el precio de adquisición
¿Cómo incidiría en la capacidad de producción forestal?
La planta de celulosa proyectada tendría una capacidad de producción de algo más de 2 millones de toneladas anuales, lo que representaría duplicar la capacidad de producir pulpa de celulosa de las dos plantas existente. De implementarse esta inversión en la planta en Durazno, sería la más grande del país y una de más grande del mundo.
Si se concreta el proyecto se consolidaría el complejo forestal de Uruguay y tendría otras externalidades positivas para la producción forestal como investigación científica e innovación en los usos de celulosa.
Este aumento de producción posibilitaría un incremento significativo de exportaciones del orden de 1.000M de dólares anuales (más de 10 % de exportaciones totales). Casi duplicaría las exportaciones de celulosa, que pasaría a ocupar el primer lugar como producto exportado, representando la cuarta parte de las ventas al exterior. Uruguay podría ser uno de los mayores exportadores de celulosa del mundo, luego de Brasil.