El agro como combustible para la integración
Técnicos del Mercosur avanzan en la integración agrícola. Los principales temas son la sanidad y el desarrollo energético a partir del agro. Es "una de las regiones con mayor potencial para producir combustible a partir del agro", explicó Arnaldo Chíbbaro (foto), del Consejo Agropecuario del Sur, en entrevista junto a Manuel Otero, del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura.
(Emitido a las 9.11)
EMILIANO COTELO:
Parece indiscutible que el Mercosur no pasa por su mejor momento. Pero aunque la integración regional sigue haciendo agua, hay áreas en las que la coordinación no marcha tan mal... Al revés.
Ese parece ser el caso del sector agropecuario. ¿Por qué? Porque sigue habiendo una intensa actividad a nivel de los gobiernos en busca de una coordinación real de acciones.
Por ejemplo, la semana pasada tuvo lugar en Buenos Aires la séptima reunión ministerial del Consejo Agropecuario del Sur (CAS). Y entre los resultados quedaron temas importantes: la coordinación de los controles sanitarios y el impulso a la agro-energía.
Nos interesa hoy profundizar en estas conclusiones y de paso conocer un poco qué es esta instancia de coordinación política y técnica del sector. Para eso están con nosotros esta mañana el doctor Manuel Otero, representante en Uruguay del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y el doctor Arnaldo Chíbbaro, secretario técnico-administrativo del CAS.
Chíbbaro, es especialista regional en políticas y negociaciones comerciales del Instituto Iberoamericano de Cooperación Agropecuaria. Por ende está a cargo de la Secretaría Técnico Administrativa del CAS.
***
Empecemos con el doctor Chíbbaro, que es de nacionalidad chilena...
ARNALDO CHÍBBARO:
Así es, nací en Chile.
EC - ...pero reside en Uruguay... ¿desde cuándo?
AC - Desde 1998.
EC - Porque venía desempeñándose como representante ante ALADI del IICA.
AC - Tarea que ahora asumió mi colega, el doctor Otero.
EC - En primer lugar les quería preguntar a ambos qué es el IICA; no todos los oyentes deben estar familiarizados con esa sigla.
MANUEL OTERO:
El IICA es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, nacido en 1942 con el mandato de tratar de mejorar las condiciones de vida de todos aquellos que viven en el medio rural. Es una institución que trabaja en función de las necesidades y las prioridades de los países, y por eso elabora agendas interpretando esas necesidades sentidas a nivel nacional. Cuando esas necesidades pasan a ser compartidas por dos o más países miembro surgen las agendas regionales y por esto es que el IICA, en este caso en el Mercosur ampliado, ha definido una agenda regional en respuesta a esas solicitudes emanadas de los ministros de Agricultura.
EC - El IICA como organización asumió la Secretaría Técnico-Administrativa del CAS.
MO - Correcto. Yo quería aclarar que tanto Arnaldo Chíbbaro como yo tenemos puesta la camiseta del IICA, yo tratando de desarrollar en Uruguay la agenda nacional, y a Arnaldo le han dado la responsabilidad de dar respuesta a esas prioridades, a esas demandas de los ministros reunidos en torno al CAS.
EC - ¿Cómo es la tarea específica del IICA en ese papel de secretario técnico-administrativo del CAS?
AC - Quizás habría que recordar cómo surge el CAS.
EC - Es del año 2003.
AC - El CAS surge a fines del año 2002, se formaliza en 2003, por una iniciativa impulsada por Uruguay en primera instancia eso también es importante de rescatar en esta radio, en este país y en esta ciudad, surgió la necesidad de buscar organismos de consulta y coordinación entre los ministros de Agricultura que fueran más allá de lo formal.
EC - Fue una propuesta del entonces ministro de Ganadería, Gonzalo González.
AC - Exactamente, fue una propuesta de Gonzalo González en esa época, que pidió la coordinación del IICA en la fase de diseño colaboró bastante la oficina del IICA en Brasil también esa primera fase y los ministros decidieron en la primera reunión formal que hicieron encomendarle al instituto la Secretaría Técnico-Administrativa, pidieron que se designara un funcionario del Instituto y pusieron algunos parámetros de las características que tenía que tener. La labor consiste básicamente en darles apoyo a los ministros en esta labor de coordinación. La decisión se tomó también porque es muy difícil coordinar cuatro, seis países desde un país específico sin que tenga el sesgo para ese país, la necesidad de buscar a alguien de afuera que colabore en el diseño de la agenda, en el montaje, en las convocatoria de reuniones, en el seguimiento de las reuniones, el seguimiento del cumplimiento de lo que los ministros acuerdan.
La segunda cosa importante es que no es un club de ministros, es un foro de ministros sustentado en una cantidad de entes técnicos conformados por sus directores nacionales de Sanidad, de Política Agropecuaria o de Negociaciones, que son el soporte técnico del CAS. También en esos entes técnicos, en la mayor parte de ellos, el IICA está colaborando como Secretaría Ejecutiva o Técnico-Administrativa y está colaborando con proyectos específicos de cooperación técnica.
EC - Remarco que el CAS agrupa en definitiva a seis países, es el Mercosur ampliado: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. ¿El CAS es un órgano de carácter únicamente consultivo o puede llegar a constituirse en un órgano ejecutivo?
AC - En la práctica se dan las dos cosas. Vuelvo a lo que le decía, al CAS lo conforman los ministros, las máximas autoridades del sector público agropecuario; lo conforman sus órganos técnicos, los directores de Sanidad, el Comité Veterinario Permanente, de sanidad vegetal el Comité de Sanidad Vegetal; la red de política la integran los directores de las Opypa; la red de negociadores la integran los negociadores de los países. Son los funcionarios que tienen en sus manos la decisión de implementar o no actividades al interior del país, entonces los acuerdos que se toman, aunque a veces aparezcan como menos formales, en la práctica son acuerdos que los países implementan porque se toman sobre la base de la buena voluntad.
Pero adicionalmente a eso el CAS está en un proceso próximo de formalizar su existencia, al amparo de la ALADI, como un tratado regional de cooperación, lo que le da mayor capacidad de hacer vinculantes las decisiones que tome.
EC - Entre los objetivos del CAS figura lograr una mayor competitividad y una mejor inserción internacional del sector agropecuario de la región en el mercado mundial en un marco de desarrollo con equidad. Interesante. Pregunto: los temas del comercio agropecuario intrarregión, que andan con tantos problemas últimamente, ¿no se abordan allí? ¿No se tratan las diferencias internas?
AC - El CAS no es un órgano de negociación, los ministros no se reúnen a negociar, el órgano de negociación es el Mercosur.
Y quería hacer un agregado sobre lo anterior. El Mercosur ya está comenzando a incorporar, el CAS está proveyendo de insumos a las decisiones que se toman en el marco del Mercosur, y por ejemplo en el campo de la sanidad acaba de encargarle a la reunión de ministros de Agricultura del Mercosur que son los mismos del CAS, ampliado cuando son los seis, de Mercosur puro cuando son los cuatro del Mercosur, que se reunió en el marco de su propia reunión del CAS, que abordara el plan de Mercosur sin aftosa, el plan regional de la aftosa. Entonces se toma en su calidad de reunión de ministros del Mercosur, pero se hace en una reunión del CAS, son las mismas autoridades, la misma gente.
EC - Entonces concretamente, a propósito de mi pregunta, los problemas intrarregionales en materia de comercio, ¿dónde se discuten?
AC - Los problemas intrarregionales en materia de comercio se discuten formalmente en el marco del Mercosur. El CAS como mecanismo de consulta y coordinación lo que ha demostrado en estos dos años, lo que han demostrado sus ministros, es su capacidad para buscar lugares comunes. Pero no es un órgano de negociación, es un órgano de coordinación de posiciones o para abordar programas conjuntos como el caso de la sanidad o frente a negociaciones internacionales extrarregionales. En el CAS se han discutido los temas relativos a la OMC, cuando se reúnen más cuatro en relación a la Unión Europea, pero no son reuniones de negociación, son reuniones de concertación, de enfoque, lo que las hace muy flexibles, las hace muy en confianza. Yo diría que lo principal del caso es haber desarrollado en dos años un ámbito y un mecanismo de mucha confianza lo destacaban los ministros ahora en Buenos Aires-, de si tienen un problema poder tomar el teléfono y llamarse entre colegas que se conocen.
Le doy un solo ejemplo: el otro día me mencionaba una colega argentina: "Mira para lo que nos ha servido el CAS, y para lo que ha servido todo este mecanismo regional. El otro día a un embarque a otro país de la región de cualquier cosa, patos, gansos, para decir cualquier cosa, lo resolvimos por teléfono porque llamamos al director correspondiente de negociaciones agrícolas, que es un amigo, alguien con quien podemos conversar y se resolvió el problema". Como esos en estos dos años ha habido un montón de ejemplos.
***
EC - Hablemos de esta séptima reunión del Foro Ministerial del CAS que se desarrolló en Buenos Aires la semana pasada y veamos algunos de los asuntos que estuvieron arriba de la mesa.
La declaración que firmaron los ministros dice en su numeral 2: "Se reitera la importancia de la labor del Comité Veterinario Permanente en la coordinación de medidas intrarregionales de vigilancia, prevención y control de enfermedades animales y manifiestan su satisfacción por los avances logrados por todos los países de la región en estos temas y por la labor desempeñada por el CVP y su Secretaría interna".
Evidentemente la coordinación en el área del control de sanidad es fundamental, eso lo sabemos mejor que nadie los uruguayos a partir de la experiencia de 2002 con la aftosa y lo que significo para el país en términos de divisas y cierre de mercados. Entonces, ¿en qué tipo de medidas concretas se traduce lo que se está haciendo en el CAS?
AC - El Comité Veterinario lo componen los directores de Salud Animal de los seis países, o sea, primero que nada es una instancia donde los responsables de aplicar las medidas de prevención y control, los responsables máximos a nivel de cada país están representados y pueden tomar decisiones. El Comité Veterinario es el órgano asesor y ejecutor en salud animal del Consejo de Ministros de Agricultura del Mercosur ampliado, o sea del CAS. Ellos vienen trabajando en tres líneas: la aftosa, control y prevención; prevención de la encefalopatía espongiforme bovina, o sea la vaca loca, para que no llegue a la región; y control del tema de influenza avial.
El que mayor desarrollo ha concitado por sus implicancias en lo comercial hasta ahora es el tema aftosa, yo diría que el CAS parte justo después de las dificultades de aftosa en algunos países de la región con la decisión de abordar regionalmente y en conjunto esta tarea. Si surge un foco en algún país en algún momento fue Bolivia, después se trasladó actúan los seis países en conjunto, en el caso de Bolivia dos países suministraron vacunas, el otro suministró las caravanas aros les decimos en Chile para el control del ganado, y comentaba el ex presidente del Comité y hoy secretario del mismo, el doctor Recaredo Ugarte, el inmenso avance que ha tenido Bolivia en su control interno en estos dos años.
Pero ha habido una voluntad regional, ahora tienen encomendado desarrollar un plan regional de la aftosa que se enmarque en un programa hemisférico, con el cual el IICA también ha venido colaborando en el marco del Grupo Interamericano de Control de Fiebre Aftosa, el componente del Sur lo asume el CBT. Los ministros han dicho: aquí no podemos dispersar acciones, nuestros países tienen instancias responsables, tenemos directores, ellos están trabajando en conjunto y están diseñando cosas. Hay un mecanismo de comunicación permanente, surge algo y ya hablan.
EC - Y más vale que sea así, porque la fragilidad es enorme, después de todo estamos hablando de fronteras fáciles de traspasar, por ejemplo por la aftosa, la experiencia ya lo ha probado.
AC - Esa coordinación incluye a países libres de aftosa, como mi país, justamente porque consideran que es una tarea regional, no es yo me liberé y me olvido del resto, yo me liberé y trabajo con el resto para que sea toda la región libre.
EC - Hay diferentes niveles de control en la región en el caso concreto de la aftosa; entonces, ¿es posible pensar en la erradicación? ¿Seguiremos eternamente con la vacunación o hay un futuro distinto?
AC - Yo quiero hacer una aclaración. Así como el doctor Otero cuando habla sobre algunos temas dice "debo aclarar que soy veterinario", yo debo aclarar que soy economista, entonces no soy especialista en aftosa, no soy especialista en la parte de control veterinario, médico veterinario. Entiendo que están apuntando a una liberación total, que pasará por sus etapas de liberación con vacunación, para llegar en algún momento a una etapa de control sin vacunación. Entiendo que esto es expansivo, que Manuel me corrija.
EC - ¿Qué dice el veterinario?
MO - Mi aporte a este tema: hacia allá vamos. Los gobiernos esta vez, a partir de los errores del pasado no muy lejano, quieren dar pasos sobre seguro, hay una gran madurez en cuanto a que el mejor servicio sanitario nacional es el peor si no hay un concierto de actuar hombro con hombro y bajo un concepto de institucionalidad regional.
EC - ¿Hay plazos?
AC - Entiendo que el plan regional y hemisférico de control de la aftosa tiene planteados plazos, pero yo no los tengo a mano, no se los puedo decir exactamente.
EC - Otro punto interesante del documento final que se firmó en Buenos Aires es el que refiere al tema de la energía, a la "agroenergía" concretamente, un término que yo había escuchado poco hasta ahora. Lo habría acuñado el ministro Roberto Rodríguez, de Brasil, que parece ser el país más adelantado en la región en esto. ¿Qué es la "agroenergía"?
AC - Se habla del biodiesel, se habla de la bioenergía, se habla de los combustibles con base en el alcohol de origen vegetal; el conjunto de eso es la agroenergía, la energía que es capaz de ser producida a partir de productos agropecuarios, productos agrícolas.
EC - Eso en sí no es una novedad. ¿Qué fue lo que surgió en Buenos Aires?
AC - Hay una preocupación en cada uno de los países por la base energética. Usted sabe que en el marco del Mercosur ampliado los presidentes le asignaron a este tema una tremenda importancia. En el marco de la Comunidad Andina de Naciones plantearon como un tema central la red energética: la matriz energética de América del Sur como un fundamento de la integración regional.
La preocupación por la falta de energía futura es un tema mundial no viene al caso discutirlo aquí, les preocupa a los grandes, a los chicos y la región es la productora de la cuarta parte de la producción agroalimentaria del mundo. Es uno de los focos, eso lo levantan los países y los ministros siempre, no son países que producen algo para el agro, son los responsables en este momento de la cuarta parte de la producción mundial. Eso significa que sea probablemente una de las regiones con mayor potencial para producir combustible y otras formas transformables en energía a partir de un producto que es básicamente renovable, como es la producción agrícola, la mayor parte de los cultivos es renovable anualmente. Eso significa que es una base energética de largo plazo, o esa una base energética renovable y sustentable.
El ministro Rodríguez decía: pensemos en la agroenergía como algo de transición; capaz que de aquí a 50 años la base energética es el hidrógeno o alguna otra, pero eso requiere un desarrollo tecnológico grande, en el intertanto, si se van agotando las reservas de petróleo, ¿cómo las reemplazamos? La energía sirve para otras cosas, el hidrógeno también, pero como combustible tiene que ser algo similar a los derivados del petróleo. Esa base es la agropecuaria y ese es un tema que deberíamos enfocar de conjunto. Ya acordaron abordar este tema de conjunto para que todos los países avancen en el diseño tecnológico, en la investigación tecnológica y más adelante en la producción de cultivos que sirvan de base para la producción de energía y combustible.
MO - Yo quería hacer un aporte sobre este tema y plantear cómo el IICA trata de articular las agendas nacional, regional y hemisférica.
AC - Es importante.
MO - El próximo 29 de agosto comienza la tercera reunión ministerial que es el órgano máximo del IICA en Guayaquil y un experto en agroenergía planteará un programa hemisférico que encaja con la decisión de los ministros a nivel regional. Y en Uruguay voy a pasar un aviso comercial el 2 de setiembre, en ocasión de la centésima edición del Prado, vamos a traer un experto brasileño, el señor Luis Carvalho, que va a hablar justamente de la experiencia de ese país en agroenergía. O sea, todos los países se están alineando y dándose cuenta de que esa visión restringida y perdedora del sector agropecuario, de solamente un productor de commodities, ya es mucho más, ya es clave en la generación de empleo en el medio rural, puede generar un círculo virtuoso y conservar los recursos naturales, y ahora le estamos pidiendo que, dado que está muy tensa la matriz energética, haga un aporte en este tema que es fundamental para el desarrollo de nuestros países.
EC - Ese productor agropecuario que termine involucrado en la agroenergía no va a estar haciendo un aporte desinteresado, esto también es un negocio, es una nueva línea de negocios, es un nuevo empujón, una nueva vertiente que se le abre al agro de la región, con un potencial muy interesante.
AC - ¿Me permite hacer un símil con otra cosa? En Chile, como en todos los países de la región, hay dos agriculturas, una agricultura de pequeños productores con mucho problema económico, y una agricultura pujante de exportación. Chile es el primer exportador mundial de salmón en este momento, antes no exportaba nada, y el salmón se alimentaba con pellets de diferente origen; acaban de empezar la transición a la alimentación con base en granos, en granos oleaginosos y en algunos cereales, y producciones que no tenían destino por sus niveles de rendimiento en este momento están viendo su destino en alimentos para los salmones. Producciones que a lo mejor no tienen destino en este minuto pueden tener un destino en la agroenergía en el futuro.
***
EC - ¿Quieren agregar algo más en el final? Porque yo obviamente no iba a agotar aquí toda la agenda posible, quería detenerme en un par de ejemplos. ¿Otro?
AC - Yo quisiera mencionar las tres o cuatro cosas en las que el CAS ha venido trabajando, además de salud animal; también viene trabajando en sanidad vegetal desde hace mucho rato, toda la normativa regional; en la parte tecnológica viene avanzando a través de algo que existe desde hace 25 años, que es el PROCISUR, la red cooperativa de institutos de investigación.
Pero en el ámbito de políticas se ha hecho alguna cosa nueva, el otro tema importante que viene abordando el CAS es el de bioseguridad y bioenergía a través de un grupo específico, buscando mecanismos que preservando el medioambiente y la seguridad dinamicen el comercio. Ahí hay un grupo fuerte trabajando en conversaciones ahora facilitadas y con cooperación técnica del IICA, para ver posibles entendimientos con otros países de fuera y dentro de la región.
También viene trabajando en el tema de seguros agropecuarios y manejo de riesgos con miras a buscar algún mecanismo regional que sirva para todos, el manejo del riesgo está en la dispersión.
Y por último, viene trabajando en temas que no tienen swing periodístico pero que son fundamentales en la toma de decisiones: viene elaborando desde hace dos años un sistema de información sobre las políticas agropecuarias de la región y un sistema de información de mercados y ese sí tiene mucho swing: cuáles son las perspectivas reales de cosecha y cómo adecuamos la siembra y la producción a eso. En esos dos temas hay un avance grande que no existía dos años atrás.
------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Alexandra Hahn