Entrevistas

Prohibir harinas animales sería "óptimo" para el estatus sanitario

El director general de los Servicios Ganaderos, Francisco Muzio, dijo que prohibir el uso de harinas animales en la alimentación de aves y porcinos, "sería la medida óptima en cuanto al manejo del riesgo por parte del país". La idea fue planteada ayer por el ministro de Ganadería, José Mujica, en el cierre de la ExpoPrado. Muzio dijo que la exportación de carne bovina y ovina es "el puntal" de la economía uruguaya y la medida tendería a protegerla.

(Emitido a las 7.35)

EMILIANO COTELO:
El discurso de cierre de cada ExpoPrado es siempre un foco de atención porque la oportunidad es propicia para que intercambien alocuciones el presidente de la Asociación Rural y el ministro de Ganadería de turno.

En esta ocasión esa ceremonia contaba con dos particularidades: se trataba de la clausura de la centésima ExpoPrado y por primera vez gobierna la izquierda en Uruguay y le tocaba hacer uso de la palabra al ministro José Mujica, un dirigente tupamaro.

En esas condiciones reinaba fuerte expectativa porque, además, en el palco estaba presente buena parte del gobierno del Encuentro Progresista-Frente Amplio, empezando por el presidente de la República, Tabaré Vázquez, y el vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa.

El discurso de Mujica tuvo varios puntos de interés, pero uno de ellos fue su llamado a prohibir completamente las harinas de origen animal como forma de potenciar el estatus sanitario de nuestro país y la imagen de nación libre de vaca loca.

"La cuestión de la salud animal es una cuestión de vida o muerte", dijo Mujica, y agregó que "no hay que ser libre de zoonosis solamente, además hay que parecerlo".

(Audio)

"JOSÉ MUJICA:
Bruto problema el de la sanidad animal, porque si aparece una vaca loca en Uruguay quedamos cinco o seis años colgados de un alambre. ¡Qué aftosa ni aftosa! Es una enfermedad ridícula porque es una enfermedad que genera un terrorismo psicológico. En realidad cualquier alergia ha matado más gente que la vaca loca, cualquier alergia de esas que hay en la alimentación, sin embargo es tal el terror que provoca que la gente deje de consumir carne. Y tenemos jugada una parte sustantiva de nuestro porvenir en esto. Yo tiro la idea, no es una decisión, pero la tiro para que encienda la pradera: ¡tenemos que prohibir todas las harinas animales en este país a cara de perro! Por dos cosas: por lo que las cosas son, por las dudas, pero por la pinta que hacemos además para afuera; casi ningún país puede tomar una medida de este tipo".

(Fin.)

EC – "En la sanidad animal al país y al agro les va la vida –dijo el ministro Mujica–. Es un problema de conciencia nacional, es un problema país: si querés que la ciudad prospere, hacé caminar al campo", añadió para ejemplificar que desde los centros urbanos se debe entender la importancia del agro para la economía.

***

EC – El diálogo es con el doctor Francisco Muzio, director general de los Servicios Ganaderos en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

***

Doctor Muzio, ¿cuáles harinas de origen animal se utilizan en la agropecuaria?

FRANCISCO MUZIO:
Hay una prohibición ya desde el año 1996 de utilización de proteínas de origen animal para la alimentación de rumiantes en nuestro país.

EC - ¿O sea? Cuando decimos rumiantes estamos hablando del ganado bovino...

FM – Bovino, ovino, sí. Y se permite para los monogástricos; para decirlo en otros términos, para la industria avícola, para la industria porcina.

EC – Paso en limpio: sí se permite la utilización de harinas de origen animal para la actividad avícola y para la cría de porcinos. ¿Entonces?

FM – El tema es que Uruguay es un fuerte exportador de carne y tiene una industria cárnica muy importante que como subproducto da harina de carne y harina de hueso. Eso es una fuente de proteínas de un costo diferente de las de origen vegetal, tanto por la concentración y la calidad de la proteína como por el costo, lo que las hace un elemento muy importante en la utilización de raciones en nuestro país.

EC – Termina siendo práctico y conveniente criar aves o porcinos alimentándolos con este tipo de productos.

FM – Claro, en el escenario de Uruguay hoy tiene una industria cárnica fuerte, que produce una gran cantidad de harina de carne, y por otro lado tiene un producto agrícola para raciones de mayor valor porque nosotros no tenemos fuentes energéticas, o sea que al haber subido el petróleo se encarecen tremendamente todos los subproductos de alta concentración proteica para la ración.

EC – Estamos usando harinas de origen animal en esos sectores que usted mencionó; entonces, ¿ese tipo de utilización puede llegar a cuestionar nuestro estatus sanitario?

FM – No, pero se hace difícil si uno lo toma como la vigilancia de esta enfermedad que se tiene que hacer de todas maneras, aunque Uruguay tiene el título de provisionalmente libre y tiene nivel 1 de riesgo frente a la Unión Europea, lo que lo coloca, junto con Argentina, como país exportador de carne en el mundo en la mejor situación. Se corren algunos riesgos de eventual utilización fuera de lo permitido, al haber tanta producción existe el riesgo –y hemos tenido algunas denuncias puntuales– de que se las utilice.

EC – ¿Usted dice que ha habido algunas denuncias puntuales de utilización de harinas animales?

FM – Sí, fuera de lo permitido.

EC - ¿Por ejemplo para alimentar ganado bovino?

FM – Además se puede generar un problema: hay un decreto que se comenzaría a aplicar a fin de año para hacer líneas separadas, porque lo que sucedió en Europa con las raciones fue que se constató contaminación cruzada. Es tan resistente el embrión que produce la encefalopatía espongiforme que si se utilizan las mismas instalaciones para hacer una y otra ración se corre el riesgo de una contaminación cruzada de la ración en la que está permitida la utilización de harina de carne y la otra en la que no está permitida.

EC – En definitiva el ministro propone una medida radical, que es lisa y llanamente la prohibición del uso de las harinas de origen animal en cualquier sector.

FM – Claro, dicho en otros términos, sería la medida óptima en cuanto al manejo del riesgo por parte del país, pero tiene el inconveniente, como ya fue dicho, del encarecimiento de las raciones para las especies que las están utilizando.

EC - ¿Qué pasaría con los subproductos de la actividad ganadera que hoy se destinan a la producción de raciones?

FM – Hasta donde hemos conversado con la industria frigorífica, no tendría inconveniente en exportarlos, ahí no habría un problema económico. El problema es que habría que compensar la diferencia que se generaría en el costo de las raciones.

EC - ¿Cómo la compensan?

FM – No sé, no se lo puedo adelantar porque es una cuestión que está en estudio.

EC – Dice el ministro: "Casi ningún país podría lograr una medida de este tipo". ¿Por qué nosotros sí podríamos?

FM – Creo que se refiere a que para otros países probablemente sería muy difícil controlar efectivamente esto, mientras que Uruguay, por cómo está estructurado su sistema de vigilancia, lo puede controlar. Además lo más importante es la exportación de carne de origen bovino y ovino para el país, que es el puntal de la economía, por lo tanto la medida tiende a proteger eso.

EC – La medida tiende a proteger el estatus sanitario de Uruguay como exportador de carne bovina.

FM – Que es de privilegio en el mundo hoy.

EC - ¿Y por qué habla también de impedir que ingrese al país comida para perros y gatos?

FM – Hay una normativa de lo que se puede y lo que no se puede importar, pero hay una diversidad muy grande de importaciones, también por motivos económicos el país importa comida para mascotas, y en el origen de eso puede haber algún agregado de países que no tienen una situación como la de Uruguay en cuanto a la encefalopatía espongiforme.

EC – Porque esas raciones para mascotas están hechas, entre otros productos, con restos de animales.

FM – Pueden tener, aunque se controla y se analiza. Nosotros no decimos que sea cien por ciento así, probablemente se refiera a que si no importáramos ese tipo de alimentación estaríamos disminuyendo los riesgos.

EC - ¿Pero cuáles son los riesgos? ¿Qué tiene que ver la alimentación de un perro o un gato con el estatus sanitario de Uruguay como exportador de carne bovina y ovina?

FM – Probablemente eso no sea utilizado en la alimentación de mascotas.

EC – De todos modos el ministro aclaró que era una idea que lanzaba para abrir un debate en torno a la cuestión.

FM – Se dice que la sanidad animal es un tema nacional y esto está comprendido en ese tema. Creo que esa es la intención del ministro al plantearlo, en el ministerio se ha estado conversando esto pero seguramente va a haber algunas otras instancias.

------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe