La industria láctea regional se reúne en Brasil
El consumo de leche crece un 2% anual a nivel mundial y en la próxima década habrá un alza de precios originada en la liberalización del comercio. En tanto, América Latina es una de las regiones con mayor potencial en ese crecimiento. Ruben Núñez (Conaprole) y Eduardo Fresco León (Fepale), explicaron los desafíos del sector de cara al Congreso Panamericano de la Leche.
EMILIANO COTELO:
Seguramente si usted es un uruguayo promedio, esta mañana ya debe haber bebido buena parte de los 605 centímetros cúbicos de leche que consumimos los habitantes de nuestro país.
Aprovechando que tal vez todavía tiene a mano el vaso de leche, el frasco de yogur o la tostada con queso, le propongo que haga un esfuerzo y se coloque del otro lado del mostrador. Le propongo conocer un poco mejor cómo anda el sector lácteo, una de las actividades tradicionales aquí en Uruguay.
Desde ya les adelanto que este rubro muestra perspectivas muy auspiciosas. Hoy ya es un buen negocio, pero desde afuera se agregan algunas tendencias interesantes. Una de ellas, que el consumo mundial de lácteos va a crecer 2 por ciento anual en los próximos cinco años. Otra, que en 2013 deben caer los subsidios a esta producción en Europa y Estados Unidos, lo que va a impulsar las compras y las inversiones en nuestro continente.
Les propongo repasar estos temas, adelantándonos al IX Congreso Panamericano de la Leche, que tendrá lugar del 20 al 23 de junio en Porto Alegre, Brasil, y que organiza la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), una organización al frente de la cual se encuentran dos uruguayos, que son, justamente, nuestros invitados esta mañana.
Están con nosotros el contador Ruben Núñez, gerente general de Conaprole y presidente de la Fepale, y el doctor Eduardo Fresco León, secretario general de la Fepale.
***
Doctor Fresco De León, la Fepale fue creada hace quince años, ¿verdad?
EDUARDO FRESCO LEÓN:
Efectivamente.
EC - ¿Y qué es? ¿Quiénes la integran?
EFL - Me gustaría decir que fue un proyecto uruguayo.
EC - Ah, me llamaba la atención que al frente hubiera dos uruguayos, pero no tenía claro que también el origen fuera nuestro país.
EFL - Si bien es muy panamericana y de alma panamericana, está federación ha sido un proyecto uruguayo. En 1991, en un congreso lechero que hubo en Guadalajara, México, un grupo de uruguayos propusimos la creación de esta entidad, por entender que era importante que hubiera un interrelacionamiento constante entre los actores de la lechería de diferentes países. Ese mismo año seis meses después se creó y de ahí en más ha estado funcionando en Uruguay, ya que su sede permanente es Montevideo. Que estemos dos uruguayos al frente es una cuestión circunstancial, aunque el presidente ya lleva tres períodos, seis años, cosa que no es muy usual en nuestra federación.
EC - ¿Podemos profundizar un poco en cómo se compone? Por ejemplo, ¿qué tipo de participación tienen los gobiernos en una institución como ésta?
EFL - El modelo, el diseño de Fepale, fue creado para respetar la cadena en su integridad. Y todos los que son actores lecheros tienen las puertas abiertas en nuestra federación, entonces tiene miembros privados, tiene gobiernos, en el caso de Uruguay el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca es miembro, también en el caso de Brasil, Argentina, etcétera, pero la membresía más fuerte es privada. Son las entidades que agrupan a los industriales, las instituciones que agrupan a los productores, empresas directamente afiliadas, instituciones de investigación, de capacitación, proveedores de la industria. Todos esos son los miembros de nuestra federación, que va creciendo muy aceleradamente, en 17 países.
EC - Una de las instancias importantes de la actividad de la Fepale son sus congresos, y ahora se viene el IX Congreso Panamericano de la Leche, que se desarrollará en junio en Porto Alegre, Brasil. Allí se van a discutir varios temas, pero visto en términos generales, ¿cuál es el contexto de este congreso?
RUBEN NÚÑEZ:
Quizás un aspecto importante a remarcar es que entre las más de 40 instituciones de diversa índole que integran la Fepale hay estructuras muy diferentes, hay empresas que son netamente exportadoras, hay empresas que son importadoras, hay países importadores, como es el caso de México, hay productores de zonas donde la alimentación del ganado se hace básicamente a cielo abierto y con pasturas, hay zonas de lechería cálida. Hay una diversidad enorme de tipos de producción y de negocios de lechería, de manera que lo interesante de la Fepale en su objetivo estratégico es de qué forma conjunta todo eso y lo desarrolla en beneficio de todas las lecherías de América Latina.
En ese sentido el objetivo que nos hemos planteado es el desarrollo de la lechería a nivel de todas las Américas, y uno de los pilares centrales en ese esfuerzo integrador y de desarrollo son los congresos. Los congresos se realizan básicamente cada dos años, son un hito importantísimo, una ventana en el tiempo para analizar cada uno de los elementos que integran la cadena de la producción láctea. Allí analizamos en profundidad primero la situación del negocio en el mundo y hacia dónde va ese negocio en los próximos cinco, diez años, como elemento fundamental y de referencia para cada uno de los integrantes. Pero a su vez bajamos a cada uno de los puntos de la cadena, entonces hay estudios muy profundos a nivel de producción primaria, la genética animal, pero también la genética de las pasturas, a nivel de la industrialización y las nuevas tecnologías, a nivel de marketing, comercialización, logística, todo lo que integra la cadena láctea es analizado en profundidad cada dos años como un sistema de información a cada uno de los integrantes que les permitan a su vez definir estrategias, optimizar estrategias de cara al futuro.
EC - Desde ese punto de vista, ¿cómo se presentan en principio, qué es lo que ya tienen diagnosticado como perspectivas para el sector lácteo de nuestro continente? ¿Cómo se llega a ese IX Congreso Panamericano de la Leche desde ese punto de vista?
RN - Hay una cantidad de factores interesantes que están empujando la demanda de los lácteos en el mundo hoy y que lo van a seguir haciendo en los próximos cinco a diez años. Los productos lácteos responden con mucha autoridad a todas las demandas de salud y de consumo saludable en el mundo de hoy. Ese es un hecho que está empujando en forma impresionante todo el esquema de producción, diversificación y generación de productos a nivel lácteo. Entonces tenemos, por un lado una demanda que crece al 2 por ciento anual y una producción que apenas llega a alcanzar ese guarismo porque las zonas productoras en el mundo son limitadas, el crecimiento de esas zonas también es limitado por temas de tierras, por temas climáticos, entonces hay una expectativa muy grande para esta zona del mundo donde sí la capacidad de crecimiento es importante, sobre todo en América del Sur, para poder capturar ese valor que va a estar en el futuro, que es esa demanda creciente.
EC - Decíamos que la demanda a nivel mundial crece al 2 por ciento anual. ¿Cuántos consumidores se agregan cada año?
RN - Hoy en el mundo somos 6.500 millones de habitantes, hacia 2015 se espera con seguridad que haya en el entorno de los 9.000 a 9.500 millones de habitantes, estamos generando un país de 70 millones de habitantes por año, esto es 200.000 nacimientos por día, y el consumo promedio per cápita en el mundo está por debajo de los requerimientos de la FAO. Eso sin duda está impulsando sistemáticamente el consumo de lácteos. Es decir, estamos en un negocio en el que sabemos que la demanda en el futuro va a ser creciente y va a estar allí; el desafío para todos nosotros y para Uruguay y todos los países productores es adelantarnos y capturar la mayor parte de esa demanda que se va a estar generando a futuro.
Hay otra serie de elementos, además del crecimiento de la población mundial, que también empujan a los lácteos, que podemos ir comentando a lo largo de la charla, pero que son tan relevantes como éstos.
EC - ¿Como cuáles? Yo voy preguntando y contesta uno u otro, se van repartiendo la palabra, ustedes resuelven.
RN - Un segundo elemento de tremenda relevancia es la liberalización que de a poco se va generando en el comercio agrícola mundial. El oyente quizás no tenga un conocimiento acabado de estos temas, pero el mundo industrial está liberalizado desde hace 40 años, no hay ningún tipo de restricción a las importaciones, las importaciones ni a los productos industriales, sin embargo los productos agrícolas hace 50 años que tienen una serie de protecciones en los principales destinos donde podemos colocar nuestros productos. Hay hoy en el mundo una tendencia importante y fuerte a la liberalización del comercio agrícola, en particular del comercio lácteo.
EC - Todos hemos conocido las gestiones largas y difíciles que países como el nuestro llevaron adelante durante añares procurando la caída o la reducción de esos subsidios. Lo que no tengamos del todo en mente es cuándo se van a producir novedades, cuándo efectivamente va a haber decisiones efectivas.
RN - Aparentemente uno de los acuerdos que están logrando en Doha hoy y que tiene una trascendencia muy alta es la eliminación de los subsidios a las exportaciones, uno de los tres pilares del proteccionismo mundial estaría empezando a eliminarse a partir de 2013, en un proceso que no está definido si va a ser de tres años, de cinco años o de más, pero sí está definido que empezaría el desmantelamiento de esos subsidios. Esos subsidios tienen un efecto muy nocivo para quienes estamos en el comercio internacional, ya que les permite a los países -fundamentalmente a Europa, que maneja el 90 por ciento de los subsidios a las exportaciones- colocar excesos de producción en el mercado mundial a valores deprimidos, lo que impacta en todos quienes estamos tratando de crecer y desarrollarnos en ese mismo mercado.
EC - ¿Qué va a ocurrir cuando caigan esos subsidios?
RN - No sólo cuando caigan sino hoy, porque las empresas europeas, en la medida que tienen ese horizonte a la vista, tienen que estar empezando a tomar hoy decisiones de desinversión, seguramente en Europa o de inversión en otras partes del mundo, a la luz de un negocio que va a cambiar drásticamente de aquí a algunos años. De manera que la expectativa que tenemos nosotros con eso es: primero, una mayor estabilidad en los precios internacionales, es decir, que al volatilidad de esos precios no sea tan alta como fue en el pasado, que esa estabilidad se dé además en un nivel superior de precios, y ese efecto va a empujar aún más la posibilidad de producción porque vamos a estar capacitados para trasladarles a los productores quizás un mejor precio que el que se les trasladó en el pasado, y eso va a empujar todo el esquema de producción y exportación, porque básicamente Uruguay es -por suerte- hoy un país de exportación.
EFL - Solamente como completamente. Al final el contador Núñez decía que Uruguay es un país de exportación, pero es un país de exportación eficiente; es una situación similar a la de los países del Cono Sur, con algunas variantes entre ellos, más algún otro país de América del Sur. Y al liberalizarse el comercio, al quitarse todas esas medidas de protección, evidentemente los más eficientes, los que logran producir a menor precio, con niveles de competitividad adecuados, van a ser los que van a poder tomar en mayor medida ese espacio de mercado que va irse liberando poco a poco. Geográficamente, de acuerdo con los climas, los suelos y demás, es el hemisferio Sur, no sólo América del Sur, incluyendo Oceanía, Australia y Nueva Zelanda, que son grandes productores, el que ha demostrado ser más eficiente y producir a más bajos precios.
EC - Usted remarca que estamos bien posicionados para ese nuevo escenario.
EFL - Efectivamente, la ubicación geográfica es muy buena, y en el caso de Uruguay es muy bueno el know how exportador que tiene. Siendo un país tan pequeño, ha logrado exportar 60 por ciento de lo que produce, ha tenido que exportarlo, y lo ha hecho con singular habilidad, porque hay más de 100 mercados de destino para los productos. Hubo pruebas fuertes, como el caso de la caída de la demanda brasileña hace cinco o seis años...
EC - Sí, debida a la crisis de la devaluación en Brasil.
EFL - Efectivamente, que significaba una alta parte del destino de la exportación uruguaya y, sin embargo, la industria láctea uruguaya salió a buscar otros mercados y lo ha hecho con suma habilidad.
***
EC - El análisis del escenario mundial podría ser más profundo y más largo, pero ya tenemos algunas de sus características principales, a partir de las cuales me gustaría que viniéramos al caso uruguayo, al sector lácteo uruguayo.
Contador Núñez, ¿hoy es un buen negocio la lechería en nuestro país?
RN - Seguramente esa pregunta es para los productores, que creo que van a responder que este último ejercicio ha sido un año muy bueno.
EC - Durante muchos años los uruguayos escucharon a los tamberos quejarse de los bajos precios que cobraban por la leche que remitían. ¿Esa situación ha ido cambiando?
RN - Ha sido una situación sin duda cambiante a la luz de múltiples factores. El caso particular de Conaprole, que este año está cumpliendo 70 años, es el de una empresa que ha estado creciendo sistemáticamente a una tasa de prácticamente 4 por ciento acumulativo anual y todos sus tamberos acompañando y desarrollando ese crecimiento. De manera que si nos remontamos a hace 70 años, cuando Uruguay importaba leche para poder cumplir con las demandas de la población, importaba incluso leche en polvo de Europa, a hoy, cuando Conaprole es el principal exportador de lácteos de América Latina, evidentemente Uruguay generó un modelo de desarrollo lechero espectacular y de sumo éxito. Cuando vamos al presente lo que vemos es que a partir de la devaluación del año 99, producto de la devaluación de Brasil, y todos los impactos que eso ha tenido hasta el final de la devaluación en Uruguay, en 2001, el negocio cambia radicalmente, y cambia para bien, porque empieza a ser un negocio en el cual el crecimiento de la producción hacia la exportación lo hace sustentable y creciente.
EC - ¿Cómo estamos hoy en la proporción mercado local-exportaciones?
RN - Estamos llegando a casi el 70 por ciento del volumen de leche que recibimos direccionado a la exportación. Está claro que todos los crecimientos a futuro, en función del alto consumo interno que se logró ya en Uruguay, a pesar de que se puede seguir creciendo en muchos productos, van a seguir siendo hacia afuera, va a ser un crecimiento exportador. De ahí que a su vez para la lechería uruguaya uno de los temas centrales y capitales es el acceso a mercados, los acuerdos con los mercados de destino importantes, la apertura de nuevos mercados, el desarrollo de nuevos clientes, es un tema fundamental y casi capital para la sustentabilidad de una lechería que crece.
EC - Los mercados más importantes de las exportaciones uruguayas de lácteos hoy son -en este orden-: México, Brasil, Estados Unidos, Chile, Cuba, Venezuela... la lista sigue.
RN - Yo le diría que hoy, ayer es México, Cuba, Venezuela, Estados Unidos, Chile y Brasil.
EC - Estos eran datos del año 2005, por lo visto hubo cambios.
RN - Hay una lógica en esos cambios referidas a las demandas provenientes de esos países y a la estructura de negocios que se está desarrollando hoy en la lechería uruguaya. Pero repito, un tema central para nosotros es que con algunos de esos países que se nombraron tenemos acuerdos bilaterales muy importantes de comercio que es necesario preservar, incrementar, sin descuidar la posibilidad de desarrollar otros acuerdos. Por ejemplo Australia duplicó las exportaciones de lácteos a Estados Unidos a partir de un tratado de libre comercio (TLC) que acaban de firmar ambos países.
EC - Entonces la posibilidad de un TLC con Estados Unidos al sector lácteo uruguayo le vendría muy bien. ¿Ese es el mensaje, a eso estaba aludiendo?
RN - Sin entrar en ningún tipo de polémica, Uruguay ya le exporta hoy a Estados Unidos, o sea que no hay ningún basamento ideológico en esto que estaba diciendo, simplemente que cualquier elemento que permita ampliar esas capacidades de comercio, sea por un tratado, sea por otro esquema de acuerdo, sin duda que va a beneficiar a todo el sector exportador uruguayo, que es uno de los pilares y motores centrales del crecimiento del país.
EC - ¿Cuáles son los productos lácteos más comercializados por Uruguay? Evidentemente estamos hablando de leche fluida, leche en polvo, manteca, quesos; ¿cómo es el orden?
RN - Cuando Uruguay sale a la exportación lo hace básicamente en tres ejes de productos bastante distintos, pero que son los que manejan el volumen central de la exportación.
En primer lugar todo lo que son leches en polvo e ingredientes lácteos; esto no necesariamente es un concepto de commodity porque allí hay una gran variedad de productos y de funcionalidades de distintos productos y de mezclas que se exportan a todas partes del mundo. El primer rubro, que abarca más del 50 por ciento del volumen de la exportación, son las leches en polvo y los ingredientes lácteos, productos desecados.
El segundo concepto, que quizás agrega valor en esta cadena de exportación, son los quesos. Hay una variedad muy grande, hay quesos que llaman quesos duros, tipo italiano, con un cupo muy importante en Estados Unidos; quesos semiduros y blandos fundamentalmente a México, pero también hay mercados como el coreano, que se está desarrollando fuertemente.
Y el tercer ítem es la leche larga vida. Allí hay temas logísticos y de flete que no permiten un desarrollo mayor en función de las distancias.
Básicamente esas son las tres grandes líneas de productos que se exportan.
EC - Me llamó la atención que al pasar usted enfatizara que hablar de leche en polvo no es hablar necesariamente de un commodity. ¿Por qué?
RN - En general el concepto de commodity está asociado con un producto que no tiene gran nivel de diferenciación y bajo margen, y los ingredientes lácteos están asociados con estos niveles de tecnología, entonces cuando uno exporta una leche en polvo, la misma tiene características, en función de la demanda del cliente, que la hacen un producto diferenciado de otros. En el caso de Uruguay es una tecnología que tiene Conaprole, que ha invertido muchísimo en eso, y por lo tanto no la podemos catalogar como un commodity per se. En el caso de los quesos menos aún porque son productos con mayor nivel de elaboración y que llegan generalmente con la marca de la empresa al consumidor final.
EC - ¿Cómo son las perspectivas del sector lácteo uruguayo en ese contexto latinoamericano o panamericano y mundial que ustedes describían antes?
RN - La expectativa del sector lácteo es realmente muy buena. Para cualquier productor, de lo que sea, saber que va a tener a futuro un mercado que crece y demanda cada vez más su producto, y que además la estructura de ese mercado en términos de precios seguramente tendrá una perspectiva mejor -por todo lo que hemos hablado de la liberalización del comercio mundial- que la que tuvo históricamente, las perspectivas que se le abren son muy buenas. La lechería quizás tendrá que ver su comparación vis-à-vis con otras posibilidades de producción agropecuaria.
EC - ¿A qué se refiere?
RN - Tendrá que ver si es competitiva con la producción de carne o de agricultura en aquellos que tengan la posibilidad de generar estas producciones. Pero estamos muy confiados en que es un esquema productivo realmente muy bueno, con ventajas enormes desde el punto de vista de la diversificación de la producción de un productor.
EC - Y en cuanto a precios, ¿qué está pasando hoy con el precio que recibe el productor? ¿Cuáles son las referencias? ¿Qué comparaciones pueden hacerse con el nivel internacional en países como el nuestro, en Nueva Zelanda, por ejemplo, el principal exportador de lácteos?
RN - En primer lugar, lo más trascendente para un productor, más que el precio de leche que recibe, seguramente sea el margen neto que recibe, y encima de ese margen neto, cuál es el valor adquisitivo, el poder de compra que tiene ese margenen la economía en la que se desarrolla. Estamos en valores un poco inferiores a los valores de Nueva Zelanda hoy en términos de ingreso bruto y eso es bastante razonable en la medida en que Nueva Zelanda domina el 50 por ciento del mercado mundial, tiene empresas en todo el mundo, tiene un manejo realmente impresionante de toda la producción láctea. Pero hoy por hoy el productor está recibiendo un precio superior al que se recibe en Argentina, por ejemplo, cosa que históricamente nunca se había dado, está en el entorno de los 18 centavos el litro de leche, y en materia de costos no se puede hablar de un solo costo porque dependerá de cada productor, pero me atrevo a decir que seguramente menos de 12 centavos el litro de leche será el costo en términos generales que puede estar teniendo el productor lechero hoy, de manera que hoy la lechería, en estas condiciones, está generando un margen razonable.
EC - ¿Cuál es el horizonte en materia de beneficios para el productor, mirando nada más que ese ángulo del sector?
RN - El horizonte es muy bueno en la medida que este margen es realmente espectacular, quizás de los más altos a los que se ha llegado en la historia de la lechería, quizás no lo podamos mantener en este orden de magnitud, pero depende a su vez de dos cosas diferentes, de los niveles de ingreso asociados con la comercialización de productos, y ahí tenemos buenas expectativas, y depende también de los costos de producción que tenga el productor, y allí entramos en un terreno complejo porque estamos viendo hoy en Uruguay algunas señales preocupantes en términos de incremento de costo en moneda constante, quizás eso en los próximos dos años se siga acentuando, lo que seguramente va a generar una erosión en los costos del productor.
EC - ¿De qué costos estamos hablando? ¿Cuáles son los que estarían aumentando?
RN - Básicamente lo que va estar sucediendo en los próximos dos años es que va a haber un incremento de los costos, por ejemplo, de mano de obra en función de los acuerdos salariales y la recuperación salarial, por encima de los parámetros que se exigen; un tipo de cambio que seguramente no esté acompasando la inflación en pesos, con lo cual seguramente vamos a tener una inflación en dólares que va a erosionar el tema de los márgenes; la posibilidad de que las tarifas públicas recojan los incrementos inflacionarios y por lo tanto generen un aumento en moneda constante de los costos unitarios de consumo de fueloil, gasoil, los consumos energéticos, que son muy importantes, tanto en el tambo como en la industria. En fin, toda una serie de factores que nos estarían indicando una posible pérdida de competitividad en el sector asociada con un incremento de costos cuya magnitud tendremos que ver en el futuro.
***
EC - Volvamos al congreso, al disparador de esta conversación de esta mañana. Doctor Eduardo Fresco León, este congreso que tendrá lugar en Porto Alegre del 20 al 23 de junio, ¿qué puede aportar, por ejemplo, a quienes desde nuestro país asistan? ¿Qué impresiones tienen ustedes? ¿Por dónde están las apuestas?
EFL - De este diálogo que mantuvimos hasta ahora surgieron las perspectivas, las proyecciones, los problemas, el futuro, y este congreso de Porto Alegre es una oportunidad excelente y única para aquí nomás, a la vuelta de la esquina, ir a encontrarse con especialistas de todo el mundo que van a hacer un análisis de los futuros escenarios, tanto en lo que refiere al comercio como en lo que refiere a las formas de comercialización, las nuevas tecnologías en materia de producción primaria, en materia de industria, cuáles son los embalajes que están apareciendo, con tantas innovaciones; productos nuevos, los productos light y diet, que pesan cada vez más en el consumo de las personas; qué es todo lo bueno que la leche da al consumidor desde el punto de vista de la salud. En fin, hay infinidad de temas. Pero además va a ser una oportunidad -y en este caso también única- de encontrarse con 1.200 personas de 35 países aproximadamente que estamos esperando en un congreso que se realiza en un país donde la lechería apuesta fuerte...
EC - ...y no debemos dejar el espacio regalado. ¿Ese es el mensaje?
EFL - Por lo menos hay que compartir ese espacio. Y tanto apuesta fuerte que el presidente Lula ya comprometió su participación en la inauguración acompañado por seis de sus ministros. El gobierno brasileño está dándole apoyo fuerte al congreso desde ahora, y ha concitado tanto la atención que los secretarios de Agricultura, o sea los ministros de cada estado de Brasil, van a hacer una reunión especial aprovechando nuestro congreso y en forma paralela.
Va a haber otras actividades paralelas, una fuerte feria industrial y comercial, que está vendiéndose a un ritmo aceleradísimo; la Federación Internacional de Lechería, una entidad mundial que tiene más de 100 años de vida, nos pidió para hacer una reunión del Comité de Políticas y Economía, la va a hacer junto con nosotros y vamos a tener la posibilidad de trabajar en conjunto. Si le describo tan sólo el panel inaugural, que se llama "¿Qué se puede esperar del futuro de la leche?", ahí vamos a tener tres expositores muy buenos con tres visiones distintas: el presidente de Fepale que nos va a dar la visión de las Américas; el presidente de la Federación Internacional de Lechería que va a hacer una visión global pero más que nada del primer mundo; y el luego el presidente de la Confederación Nacional de Agricultura de Brasil que nos va a decir qué pasa con la lechería de Brasil que crece todos los años en forma muy fuerte. Escuchar de ese tipo de especialistas, de personalidades de ese nivel descripciones, proyecciones, tendencias, no es un producto fácil de obtener. Y está aquí, como digo, muy cerca, y estoy seguro de que todos los que están en el sector lechero uruguayo, tanto en el gobierno como en el sector privado van a enriquecerse fuertemente con su participación en nuestro IX Congreso.
-----------------
Edición: Mauricio Erramuspe