Entrevistas

Arándanos, una producción que se extiende en Uruguay

Arándanos, una producción que se extiende en Uruguay

Con 500 hectáreas plantadas y exportaciones que alcanzarían los 70.000 kilos, la producción de arándanos crece en Uruguay. Mientras se busca llegar a Estados Unidos, Europa es el principal cliente de una cosecha que se exporta casi íntegramente. "Es una de las cosas que Uruguay tiene que hacer para pasar a otras instancias en la generación de riqueza", dijo Oscar Costa, director de Agrogestión.

(Emitido a las 9.10)

EMILIANO COTELO:
La producción de arándanos va ganando terreno en la agricultura uruguaya y va sumando mercados del exterior para nuestras exportaciones.

Esta fruta azul, agridulce y del tamaño de uva se cultiva en Uruguay desde hace menos de 10 años pero su producción no para de crecer. La exportación, este año, alcanzaría a los 70.000 kilos. Ya hay unas 500 hectáreas plantadas, buena parte de ellas distribuidas entre uruguayos que nada tienen que ver con el agro pero que encuentran en este sector una rentabilidad que puede alcanzar al 30% anual en dólares.

¿Cuáles son los secretos de un negocio que parece ir en constante crecimiento? Les proponemos conocer un poco más a propósito de los arándanos y nuestro país. Para eso estamos en contacto con el ingeniero Oscar Costa, director de la firma Agrogestión, y productor de arándanos.

***

Ingeniero Costa, tenemos ya unas cuantas preguntas y comentarios de los oyentes. Norma, por ejemplo, dice que hace poco fue a Salto y vio sobre la Ruta 3 grandes plantaciones de arándanos. Marta, de Melilla, quiere saber cuál es el costo de la plantación. Pablo, del Centro, dice que el Cheese Cake más rico que comió en su vida, lo comió en Estados Unidos y era de arándanos (o blueberries) y quiere saber si se puede plantar en un apartamento, por ejemplo.

Si le parece, antes de entrar en una de ella, vamos a una pregunta un poco más general. Si bien en Estados Unidos el arándano es tan común como una manzana, acá en realidad no es muy conocido. Sólo se consigue en cantidades pequeñas como saldo de exportación, ¿verdad?

OSCAR COSTA:
Exactamente. Si bien Uruguay ha entrado como usted decía hace 10 años, las plantaciones de nivel comercial con el foco en la exportación en contrastación –que es el gran secreto- son mucho más recientes. Yo diría que todo esto está pensado para exportarlo.

EC - ¿Por qué existe esa demanda tan fuerte de arándanos, sobre todo en el Hemisferio Norte?

OC – Cuando los colonos en Estados Unidos y Canadá llegaron donde estaban los indígenas, uno de los banquetes que les ofrecían para recibirlos tenía arándano. Es una fruta natural en esos lugares, generalmente en el sotobosque, debajo de los bosques de pinos, se daba en forma natural. Últimamente lo que ha pasado es que se ha domesticado y comenzamos a tener arádanos cultivados, producidos con tecnología, con otros agregados.

De modo que primero Chile, A quien corresponda: tendríamos que mirar en el Cono Sur bastante más a menudo, se dio cuenta de que había una gran oportunidad de negocio produciendo en contrastación. La naturaleza nos ha puesto del otro lado del hemisferio con respecto a estos consumidores naturales de muchos años y hace unos 20 años comenzó un proceso de plantaciones en gran escala. Y las exportaciones hoy les representan ingresos muy importantes. Argentina lo ha seguido y nosotros naturalmente estábamos condenados a seguir este camino porque el lógico.

Junto con Australia y Nueva Zelanda donde hay otras condiciones en cuanto costos de producción, tenemos en el Cono Sur tenemos factores naturales y una oportunidad que no podemos desperdiciar.

EC – Todo lo que produzcamos, se vende.

OC – Sí. Hoy por hoy, todo lo que se produzca y tenga calidad de exportación en cuanto fundamentalmente al tamaño y a la calidad del fruto, se exporta. Hay una sobre demanda con respecto a lo que podemos ofrecer.

EC - ¿Cuál es la causa de esa sobre demanda?

OC – Que es incipiente la plantación. Tengamos una idea...

EC – Quiero decir en el mundo. ¿Por qué hay tanto interés en consumir arándanos?

OC – En los países típicamente consumidores, como Estados Unidos y Canadá, en el pico se consume en el orden del 30.000 toneladas mes. Nosotros, juntándonos todos en el Cono Sur, podríamos llegar a cubrir un 5%, al día de hoy y por un buen tiempo, de esa demanda en el momento pico de esa temporada.

¿Qué pasa? Además está creciendo el consumo porque ya no son sólo estos países que tienen cultura de consumo sino que empiezan a agregarse casi todos los países en Europa. Inglaterra ya es un gran consumidor, Alemania también. Japón ahora también empieza a ser un gran demandante.

Entonces, tiene algunas características muy especiales en cuanto no sólo a su sabor y a su uso en algunas comidas sino que además contribuye a la salud. Tiene un montón de características: combate el colesterol, es antioxidante, previene algunos tipos de cáncer. Entonces, el consumo –igual que sucede con el aceite de oliva, otra producción en la cual Agrogestión está vinculada- está en aumento.

EC – Ahora, si existe semejante mercado, ¿por qué es que Uruguay se demoró tanto en comenzar a desarrollar la producción de arándanos?

OC – Porque como dijo alguien alguna vez, todo lo que pasa, pasa más tarde en Uruguay. Entonces, quizás no enfocamos el tema en su momento. Quizás, como pasa en todas las cosas del quehacer, faltaron empresarios que realmente decidieran hacer una inversión y meterse en este tema que es empresarial más que productivo.

EC - ¿Por qué?

OC – Porque lleva mucha inversión en primer lugar y lleva el rigor científico tecnológico que este tipo de producción requiere.

EC – Empecemos por la inversión que requiere la producción de arándanos...

OC – Hoy decía Rosario desde el campo que tiene que ser un suelo arenoso, con un PH adecuado. O sea que no es algo para plantar en cualquier lugar, dependiendo de eso y de las distancias a los lugares donde uno va a conseguir esas enmiendas que ella comentaba que son fundamentalmente cortezas, aserrín de pino y otros subproductos que hay que agregarle al suelo para que tenga lo que el arándano requiere. La inversión anda en el orden de los 15.000 dólares por hectárea, sumándole después el riego y todas las instalaciones fijas.

EC – O sea: sembrar una hectárea de arándanos requiere aproximadamente unos 15.000 dólares.

OC – Pesos más, pesos menos, dependiendo de esas condiciones que yo le decía.

EC - ¿Por qué otra razón este es un tipo de cultivo donde se requiere empresarios detrás, visión empresarial?

OC – Yo diría que es un cultivo no sólo altamente demandante de tecnología sino que es altamente demandante de management, de una gestión -a la que nos dedicamos en Agrogestión- muy de clase mundial. Desde el manejo de los recursos humanos, todo lo que tiene que ver con el involucramiento de la gente, los sistemas de calidad, las certificaciones de calidad para que estos productos sean realmente reconocidos a nivel mundial, son cosas que no se encuentran todos los días en la producción tradicional. Cada vez más, por suerte, el Uruguay ha ido despertando a estas cosas porque son condiciones sine qua non para poder estar entrando en los mercados competitivos con la calidad a la que tenemos que apuntar, sabiendo que no somos poseedores de grande extensiones y de grandes capacidades de producir cantidad. Nosotros vamos a competir en el mundo con productos de nicho, con productos que realmente podamos colocar a los mejores precios, en cantidades relativamente reducidas.

EC – Hablando de lo delicado que es este cultivo, comenzando por la inversión que usted mencionaba, siguiendo por la tecnología, sería bueno que Rosario nos contara algo más sobre cómo es el manejo de la producción de arándanos.

ROSARIO CASTELLANOS:
Junto a mí está Jorge Ferreira que según Darwin Marigliani es el mago que ha logrado sacar producción de estos árboles todavía bebés. Le pregunté cuáles eran los problemas que tenía más allá de que lo que necesitan es una buena distribución de agua pero el exceso de humedad puede provocarle hongos. Por ese lado, vienen los problemas.

También me hablaba de lo que significaba los pájaros con hambre que obviamente pueden ser bastante exquisitos a la hora de venir en busca de los blueberries. En ese sentido es muy curioso lo que han dispuesto porque aquello de es espantapájaros no sirve. Los pájaros de hoy se las saben todas. Se ha recurrido a un palo en T que está instalado en la mitad de la plantación, esperando por un águila que se pose allí y parecería que en la medida que se instale como guardián de la planta, ahuyentaría los pájaros.

Otro tema que en otros países ha resultado particularmente problemático es la posibilidad granizo en determinadas épocas del año. Allí se ha recurrido a un techo de mallas, que permite el pasaje de aguas y sostendría las piedras. Es una solución a la que no se ha recurrido en el país pero que bien podría llegar a ser útil.

Según lo que me han explicado, además, esta variedad en particular que se cosecha al sur del Río Negro tiene su tiempo de recolección durante dos o tres  meses de fines de octubre a fines de diciembre. Parecería que coincide con los picos de mercado internacional que precisamente se produce en esos meses en cuanto a precios de contra-estación.

Cien personas son necesarias para levantar en este predio, durante esos dos o tres meses, la cosecha porque hay que pasar por la planta al menos una o dos veces por día.

EC – Ingeniero Costa, ¿cuántas personas por hectárea se requiere en la cosecha?

OC – Cuando el arándanos llega a la edad adulta, que va a ser por el año siete más o menos, vamos a estar requiriendo entre 15 y 30 personas para cosechar durante esos dos meses y medio o tres que va a durar la cosecha. Como decía Rosario, hay momentos en los que a cada planta hay que visitarla más de una vez al día porque la maduración no es pareja sino que se va dando en el correr de ese tiempo. Las plantas van dando fruta madura desde las primeras semanas de octubre hasta entrado diciembre.

EC – Hablábamos de una hectárea de arándanos que requiere una inversión de 15.000 dólares, que a la hora de la cosecha termina ocupando de 15 a 30 personas. ¿Cuál es el rendimiento?

OC – En nuestras latitudes, con estas especies que son tempranas, vamos a estar teniendo en el orden de las 10 toneladas por hectárea en edad adulta.

EC - ¿Cuánto se le paga al productor de arándanos por kilo? ¿Cuánto saca por una hectárea?

OC - En esta campaña pasada, en las exportaciones –sobre todo desde Argentina que fueron más numerosas que las nuestras- se llevó a picos de valor del orden de 18 dólares el kilo en la portera del productor. Una vez que la cosecha fue recogida y que estaba puesta en las cajas adecuadas, en la portera del productor se sacaba eso. Multiplique eso por 10.000 u 8.000 kilos si queremos ser más conservadores y se dará cuenta que a esos valores es un negocio impresionante. Claro que ese valor no se mantiene todo el período porque semana a semana va variando en la medida en que va entrando más oferta a los mercados. Pero el promedio del año pasado anduvo en el orden de los siete dólares.

Nosotros manejamos los proyectos a 4,50 dólares, de modo que tenemos una amplia gama. A 4,50 dólares si hablamos de 10.000 kilos, hablamos del orden de 40.000 y pico de dólares por hectárea lo que es un ingreso muy atractivo que no se consigue fácilmente en otras producciones nacionales.

EC – Eso lleva a que la producción de arándanos sea, entre otras cosas, una opción de inversión. ¿Cómo funciona esta parte del negocio?

OC – Le puedo comentar cómo funciona con nosotros. Tradicionalmente, desde hace 10 años en Agrogestión, decidimos buscar radicar inversiones en el sector agropecuario. Comenzamos haciendo grupo de nacionales, de gente como nosotros, que quizás por sí solos no podrían encarar un proyecto de escala con este rigor científico y tecnológico de producción que le comentaba pero que agrupados podíamos, en forma de una sociedad anónima, podíamos llevar adelante proyectos de cierta escala.

Comenzamos por forestación, hicimos unos 10 grupos, después hicimos ganadería. Seguimos con esas cosas pero nos hemos abocado a los arándanos y al olivo. Por supuesto que también estamos encarando la gestión de proyecto de inversores que si son extranjeros quizás sea hasta más interesante. El país necesita con mucha intensidad la radicación de inversiones. En ambas características del negocio la formas de inversión son distintas.

Por supuesto que cuando hacemos grupos, la participación es relativamente modesta por cada una de las personas. Generalmente hacemos grupos que en el caso del arándano apuntan a reunir 600.000 dólares, a través de 100 cuotas de 6.000. En el caso del olivo son 100 cuotas de 3.500. Esa es la escala que tratamos de darle a estos emprendimientos.

EC – En función de los números que manejábamos antes, ¿cuál es la rentabilidad que puede asegurarse a unos de estos inversores?

OC – Estudiando la tasa interna de retorno, en un período de 10 años en el caso del arándonos –los 10 primeros años son los más difíciles, los años de la inversión en los que hay menos producción porque recién comienza en el séptimo- tenemos una rentabilidad del orden del 25%: Si nos vamos a toda la vida útil de las plantas, que son del orden de los 30 años, esa rentabilidad pasa al 30% anual y en dólares.
***

EC – Desde la audiencia piden precisiones en cuanto a los arándanos y los blueberries. ¿Estamos hablando de lo mismo?

OC – Sí, exactamente, así le llamamos en el mundo hispano... En Europa se habla de mirtilio, pero es lo mismo. El blueberry es el nombre anglosajón.

EC – Usted describía recién algunos números que caracterizan a la producción de arándanos en el Uruguay y cómo incluso funciona como una opción de inversión, tanto para grandes capitales como para pequeños ahorros. ¿En qué punto estamos de la evolución de esta actividad en Uruguay? ¿Cuál es el número exacto de hectáreas plantadas hoy?

OC – En la Asociación de Productores de Arándanos, que integramos, se estima que este año estaríamos llegando al orden de las 500 hectáreas plantadas. No quiere decir que estén en producción porque la mayoría son implantaciones de dos años atrás e incluso de 2006. De todos modos, vamos a tener una primer cosecha exportable importante este año.

Digo primer cosecha importante porque ha habido exportaciones en los dos o tres últimos años pero muy modestas.

EC - ¿Cuánto estaríamos exportando este año?

OC – No sé a nivel de todo el complejo arandanero. Le puedo decir que en nuestra empresa, allí donde está en este momento Rosario, estaremos en el orden de las 15 toneladas, es decir unos 15.000 kilos. Otras plantaciones que estamos ejecutando, todavía este año no nos van a dar fruta exportable.

EC – Desde la audiencia Maximiliano que trabaja en una empresa exportadora de arándanos señala que según los datos que él posee, este año Uruguay va a exportar unos 70.000 kilos. ¿Puede ser?

OC – Es factible. Va a andar en ese orden.

EC – ¿Cuáles son los destinos de exportación?

OC – Para los arándanos uruguayos en principio el destino es Europa, puede ser Japón. Nosotros estamos en una alianza estratégica con una empresa de origen chileno-argentino (y uruguayo porque se han instalado en Zonamérica). Ellos tienen 60 destinos y nosotros tenemos una alianza por el cual vamos a estar exportando a esos destinos a través de ellos.

EC - ¿No estamos exportando todavía directamente como Uruguay?

OC – Uruguay ha hecho sus exportaciones por otros canales, canales locales, gente que se dedica a la exportación de fruta ya ha hecho algunas exportaciones, sobre todo a Europa. A Estados Unidos aún no tenemos ingreso directo por razones de que estamos presentando el protocolo a los efectos de poder tener acceso a esos mercados. El protocolo conlleva un análisis de riesgo y se ha presentado por parte de la autoridad del Ministerio de Ganadería en conjunción con las gremiales de productores. Hemos trabajado duramente e invertido para que esto sea factible y estamos muy esperanzados de que quizás en la campaña que viene ya tengamos un ingreso directo y por la puerta grande hacia Estados Unidos.

En particular, en el caso de la alianza que nuestra empresa tiene con esta exportadora que se inicia en Chile, que trabaja en Argentina y ahora también en Uruguay, indirectamente vamos a estar accediendo a Estados Unidos porque quienes sí están exportando a ese mercado son Chile y Argentina. Chile lo hace en condiciones más favorables, Argentina con algún tratamiento previo de la fruta pero de alguna manera cuando nosotros participamos de ese flujo, si bien nuestra fruta directamente no va a entrar a Estados Unidos, sí participamos de las bondades de esos negocios que se hacen en todos esos 60 destinos de los que hablé.

EC - ¿Cuáles son las perspectivas a corto y mediano plazo de la producción de arándanos en Uruguay?

OC – Yo diría que las perspectivas son más que auspiciosas. Se va a seguir plantando, el ritmo es sostenido...

EC - ¿Hay una evaluación prevista?

OC – Hay proyectos muy interesantes, nosotros mismos tenemos proyectos y algunos apuntan a 100 hectáreas. Sabemos de proyectos en la zona del litoral, Salto y Paysandú, de trascendencia. De modo que estoy convencido de que se va a seguir plantando, no va a ser una explosión de miles de hectárea porque en este tipo de producción tan intensivas en capital y tecnología, eso no se puede hacer, pero vamos a seguir creciendo.

Yo creo que es uno de los ejemplos de las cosas que Uruguay  indefectiblemente tiene que hacer si queremos realmente pasar a otras instancias de nuestra capacidad de generación de riqueza.

Escuche la crónica de Rosario Castellanos desde una plantación de arándanos

-------------
Edición: Mauricio Erramuspe