Entrevistas

La agricultura de precisión gana terreno en Uruguay

La agricultura de precisión gana terreno en Uruguay

Pasar de la agricultura concebida por kilómetro cuadrado a una pensada por metro cuadrado, según el rendimiento de cada parcela, logrando un mejor manejo de los insumos. La agricultura de precisión está avanzando en Uruguay y, según el ingeniero agrónomo Jorge Sawchick, investigadores, productores y técnicos tienen la oportunidad "de trabajar codo con codo" para potenciar su uso.

(Emitido a las 8.57)

EMILIANO COTELO:
Yo estaba dando vueltas alrededor de esta parte de la exposición de maquinaria agrícola porque habíamos acordado con Rosario encontrarnos en esta zona, pero no aparecía. Resulta que está metida dentro de la cabina... ¡de un mosquito!

ROSARIO CASTELLANOS:
Exactamente. Y más allá de lo que ustedes se puedan imaginar por lo de mosquito en cuanto a la escala de esta máquina a la cual me he trepado, créanme que es bien diferente de lo que es mi móvil habitual.

Vayamos por partes. Hace muchos años que yo vengo al Prado, y sin ser mi materia, creo que todos los oyentes deben haberse percatado de que este tema me gusta. Y a fuerza de mirar he sacado algunas conclusiones que no sé en qué medida se adaptan exactamente a la realidad. Pero mi impresión es que cada año, cada edición del Prado, esta exposición es un reflejo de la situación del sector.

Hace algunos años, allá por los noventa, alrededor de la pista en todo este predio abierto donde se instalaban los stands al aire libre, recuerdo que las vedettes de la exposición eran los stands que correspondían a las marcas de automóviles que llegaban al país. No se trataba de vehículos utilitarios, cualquiera de los modelos de mayor lujo estaba representado aquí en el Prado. Pero este año este mismo sector tiene todo tipo de maquinaria expuesta, con la característica de que en todos los tipos hay desde modelos enanos hasta modelos gigantes, y además, como ha ocurrido siempre con toda la maquinaria, se han animado a los colores más brillantes, los rojos, los amarillos, los verdes, los naranjas, a los cuales los automóviles de pronto no se animan.

Esto está dando la pauta de algo que va a ser tu tema en un rato, la aplicación de la tecnología a la agricultura de precisión. Por eso he querido montarme en este mosquito, que es una fumigadora autopropulsada, una máquina que llega desde Argentina, marca Pla, fabricada en Santa Fe. En cuanto a su aspecto, tiene una cabina con un enorme parabrisas con espléndida vista, muy alto sobre el nivel del piso porque está suspendida sobre cuatro ruedas que tienen más de un metro de diámetro. Y el resto de lo que viene a ser un chasis es un tanque, porque se trata de una fumigadora.

Aquí en la cabina, aparte de todos los controles, palancas, dirección, tengo una computadora, y también podría tener, aunque no está instalado, un equipo GPS de posicionamiento satelital. Esto le permite a esta máquina establecer el lugar exacto ya trabajado de forma de evitar la superposición del fumigado, controlar la cantidad de litros de pesticida que se emplea por hectárea, hacer la mezcla exacta del producto de acuerdo con la fórmula indicada por el técnico en cada caso, y guardar la información de esa fórmula que se ha aplicado en cada parcela en la memoria de la computadora. Este rendimiento exacto, preciso y económico significa que esta máquina, que se desplaza a aproximadamente 15 kilómetros por hora, tiene un rendimiento de entre 30 y 35 hectáreas por hora de parcela fumigada. Yo preguntaba cuál es la ventaja respecto del fumigado que se hace con un avión, aquellas avionetas que fumigaban volando a cierta altura; evidentemente esta fumigación se hace a metro, metro y medio del piso, por lo tanto el aprovechamiento es perfecto, no se pierde nada del líquido pesticida. Pero además se hace a otra velocidad, de modo que la aplicación en el terreno es infinitamente mejor.

Lo más extraño de este mosquito son dos brazos, dos alas telescópicas.

EC - Describiste la cabina, la parte de atrás de la cabina, que es un gran tanque, describiste las enormes ruedas sobre las cuales está apoyada la cabina, pero faltaba que el oyente terminara de entender por qué a este aparato se le dice mosquito. Eso tiene que ver con las dos alas.

RC - Son dos brazos telescópicos que se pliegan desde dentro de la cabina, o se extienden horizontalmente 25 metros de punta a punta para ir haciendo el proceso de fumigado. Y se puede adaptar la inclinación de las alas, si hay que fumigar un talud pueden moverse con cierto ángulo para hacer el trabajo en las mejores condiciones.

EC – O sea que si vienen por el Prado, a este stand o a otros porque hay otras marcas que tienen máquinas similares en exposición, se van a dar cuenta de dónde vienen ese apodo cariñoso que en el campo ha ido ganando esta máquina.

***

EMILIANO COTELO:
Satélites, computadoras, sensores remotos, robótica, GPS. Máquinas cada vez más grandes y cada vez más inteligentes. Una realidad que se impone en la agricultura y que de a poco va transformando -y por lo visto para siempre- la actividad en el campo.

 "Agricultura de precisión", ese es el concepto. Una revolución tecnológica que tiene mucho que ver con el boom agrícola que se viene dando en los últimos años en nuestro país, por ejemplo con la soja.

Tecnología de punta que de a poco va modificando, entre otras cosas, la forma de trabajar, las habilidades que se le exigen a quien, por ejemplo, tiene a su cargo la conducción de un simple tractor. Toda una tendencia que en la Expo Prado se puede palpar si uno observa bien algunos gigantes que dejan a cualquiera con la boca abierta.

Los tractores, las sembradoras, las pulverizadoras, las cosechadoras, las fumigadoras ya no son lo que eran.

Para saber un poco más sobre este tema, vamos a dialogar con el ingeniero agrónomo Jorge Sawchick, director el Programa de Producción y Sustentabilidad Ambiental del INIA La Estanzuela.

***

Ingeniero Sawchick, ¿cómo podemos resumir el concepto de "agricultura de precisión"?

JORGE SAWCHICK:
Vamos a hacerlo con un ejemplo. Cuando comúnmente hablamos del rendimiento de una chacra, por ejemplo de trigo, decimos que sacamos 3.000 kilos de promedio. Y por otro lado le aplicamos una cierta cantidad de insumos que es igual en toda la chacra. El concepto de agricultura de precisión se basa en que en realidad ese promedio de 3.000 kilos está construido por zonas que dan 2.000, zonas que dan 4.000, zonas que dan 5.000, y a todas esas zonas que rinden diferente hoy les estamos aplicando la misma cantidad de insumos. Se trata de utilizar de manera más eficiente los insumos en los cultivos en áreas más pequeñas dentro de las chacras.

EC - ¿Cómo se vincula esto con otro concepto importante por estos tiempos, el de "agricultura sostenible"?

JS - Básicamente porque si yo tengo una zona dentro de una chacra que por diversas formas conozco que rinde sustancialmente menos todos los años, le aplico menos insumos. De esa manera estoy mejorando mi sustentabilidad física, económica y también ambiental, porque no estoy aplicando fertilizantes en zonas donde no espero respuestas importantes. De repente hay otro factor, el suelo tiene menos espesor y ya sé que el rendimiento es limitado y por tanto no agrego insumos en una zona donde no espero respuestas positivas.

EC - Algo ya contestó a propósito de la pregunta que viene, pero capaz que podemos dar un panorama más completo. ¿Qué beneficios le brinda al productor esa mayor precisión en la agricultura, por ejemplo a la hora de aplicar fertilizantes?

JS - Ayudaría a bajar las dosis en los lugares donde el cultivo está limitado por otros factores, y a potenciar zonas que tengan aun más potencial. Básicamente uno mejora la distribución de insumos dentro de la misma chacra, y lo hace más eficientemente porque el retorno por unidad de área, teniendo en cuenta esa variabilidad, va a ser mejor.

EC - Supongo que además hay otros beneficios, por ejemplo desde el momento en que se puede tener una historia de la práctica agrícola en un determinado campo y sus resultados.

JS - Básicamente. Uno de los grandes beneficios de la agricultura de precisión es la posibilidad de generar la información a través de años de cada chacra. Además el comportamiento de cada chacra es diferencial, los factores que hacen variar los rendimientos en cada chacra son específicos, son de cada chacra en particular, intrínsecos a cada chacra. Por tanto todo lo que sea generar información sobre determinada chacra nos va a ayudar a mejorar el manejo.

EC - Sigamos yendo a lo concreto, acercándonos cada vez más al contacto de este sistema con la realidad. ¿Cómo cambia esta tecnología la forma de planificar una cosecha? Yo leía por ahí un concepto interesante, que me llamó la atención; decía que ya no se trabaja pensando en kilómetros cuadrados sino en metros cuadrados.

JS - Exacto, porque lo que sacábamos en la agricultura tradicional era simplemente el rendimiento promedio de la chacra. Ahora, con unos aparatos que se llaman monitores de rendimiento que se montan en las cosechadoras, podemos mapear el rendimiento en escalas mucho más chicas tipo metros cuadrados.

EC - Cuando antes ya se habían mapeado las características del terreno, ya se había evaluado y registrado qué riqueza o qué pobreza en cada una de las zonas.

JS - Exactamente, se juntan capas de diferentes informaciones de rendimiento, de propiedades del suelo, etcétera, que después se analizan conjuntamente para estudiar en qué zonas convendría hacer un manejo específico. Este concepto es como ponerle alambrado eléctrico a la agricultura, la subdivisión anterior que hacía el agricultor basado en su conocimiento del terreno era poner alambrados. Hoy es como poner cercas eléctricas dentro de una gran chacra agrícola para manejar zonas que delimitamos de manera diferente.

EC - Ahora conocemos de cada zona del terreno qué tipo de tierra tenemos, qué dosis de pesticidas le aplicamos, qué dosis de fertilizantes hubo que agregarle y después qué rendimiento tuvimos.

JS - Exacto. El procedimiento no es fácil, lleva tiempo generar el conocimiento para llegar a eso. De hecho la tecnología nació en Estados Unidos mucho antes que el desarrollo a nivel de conocimiento en las universidades. Quizás la ventaja que tenemos acá en Uruguay es que la adopción es todavía muy lenta y se da prácticamente en paralelo con el proceso de investigación.

EC - Lo cierto es que el sistema exige una inversión importante en maquinaria y en tecnología. ¿Podemos mostrar algunos ejemplos de las tecnologías, los aparatos que están en juego?

JS - Básicamente los primeros y más importantes, que se usan hoy en aplicaciones civiles de todo tipo son los sistemas de posicionamiento global, los GPS, que nos permiten determinar la posición en tiempo real. Eso nos sirve, entre otras cosas, para volver al año, a los dos años, a muestrear qué está pasando en el mismo lugar donde estuvimos.

El segundo componente son los monitores de rendimiento, que ya están incorporados en las cosechadoras nuevas, porque se supone que esa es una tecnología que va a seguir evolucionando. Monitores de rendimiento conectados con los sistemas GPS que permiten generar los mapas.

Después herramientas de análisis de la información, como los sistemas de información geográfica, también disponibles, de alto costo pero disponibles. Y después todo lo que es la información de sensoramiento remoto.

EC - Información de sensoramiento remoto... ¿Qué es esto?

JS - Por ejemplo una foto aérea, eso es un sensoramiento remoto, una recolección de datos del terreno a distancia, y que va a cosas más complicadas como las imágenes satelitales. Son todas herramientas que nos permiten llegar a ese fin último que es manejar de manera más eficiente los insumos en los cultivos.

EC - Y después hay que agregar las máquinas en sí.

JS - Por supuesto, el parque de maquinarias que se hace cada vez más grande.

EC - Cada vez más grande y más sofisticado.

JS - Cierto.

EC - ¿Ejemplos? "El mosquito" del que hablábamos hace un rato con Rosario es uno, quizás el emblemático.

JS - El mosquito es el más común en nuestra agricultura, ha revolucionado la aplicación de herbicidas e insecticidas por la velocidad y el ancho de trabajo con respecto a las asperjadoras convencionales que utilizábamos.

EC - Es una máquina que se mueve sobre el campo, que está implantada sobre cuatro ruedas muy altas, que tiene detrás un tanque, en cuya cabina están todos los instrumentos de precisión a los que aludíamos recién y que abre dos brazos muy extendidos, que llegan a abarcar 25 metros, desde los cuales surge la fumigación.

¿Qué más? ¿Qué otros?

JS - Se está aumentando el tamaño de las sembradoras, sobre todo el ancho de trabajo; el ancho de cosecha de las cosechadoras, el ancho de las plataformas; se está yendo a maquinaria cada vez más grande, entre otras cosas porque también la agricultura hoy se hace a una escala mucho mayor y los tiempos, si no, no dan, hay que hacer las operaciones en tiempo. Estamos sufriendo un proceso de transformación muy importante.

***

EC - Antes de seguir, una pregunta de la audiencia. Dice Edgardo Martínez: "La precisión de los GPS es de 6 a 8 metros. ¿Cómo influye esto en la precisión que pueden después lograr las máquinas a la hora de fumigar, por ejemplo?".

JS - Hay variaciones, en los GPS hay una escala de precisión que cambia mucho de acuerdo con el precio del equipo, se pueden lograr precisiones mucho mayores, de 2 a 3 metros. Hay una variación muy grande que depende del precio del equipo. Y sin ir a equipos demasiado caros se puede llegar a precisiones de 2 o 3 metros o incluso menores. No lo veo como una limitante muy grande, el salto en el costo del equipamiento para obtener precisiones mayores no es tan alto.

***

EC - Terminemos de pasar del plano teórico al práctico y aplicándolo en nuestro país. ¿En qué medida se está utilizando en Uruguay la agricultura de precisión?

JS - Hoy se está utilizando en un nivel muy bajo todavía, como tecnología emergente, en ciertos productores arroceros y ciertos productores sojeros o trigueros del litoral. Todavía es incipiente el uso, se están haciendo los primeros mapas de rendimiento. Sí se usa la aplicación de agroquímicos guiada por GPS, pero toda la parte de sitio específico todavía está en pañales. Eso en parte es bueno porque nos está permitiendo a los investigadores trabajar muy en estrecha relación con los productores y técnicos.

EC - El parque de maquinarias que hace un rato mencionábamos y toda la tecnología que está detrás no es algo barato. ¿Cómo influye este aspecto en la penetración de este sistema en la agricultura uruguaya?

JS - Es una de las limitantes, como es una inversión que no es de retorno rápido porque lleva tiempo llegar a ese deseado manejo específico de los insumos, muchas veces la gente no quiere correr el riesgo, puede hacer la agricultura como la viene haciendo y no percibir que esto sea necesario. Así ha pasado con muchas tecnologías, son al principio de lenta adopción. En la medida que investigación, productores y técnicos trabajemos juntos y se logren resultados auspiciosos que puedan mostrarse eso sin duda va a impulsar la curva de adopción.

EC - Yo le preguntaba dónde se está utilizando, usted mencionaba productores sojeros, arroceros... ¿qué otros?

JS - Básicamente un núcleo de productores en el litoral sur, que son sojeros, trigueros, y algunas empresas arroceras.

EC - ¿Cuánto tiene que ver la utilización de esta agricultura de precisión con el boom que la agricultura y los rendimientos han venido mostrando en los últimos años en nuestro país? Por ejemplo, ¿cuánto incidió para el avance de la llegada de tantos productores argentinos, que tienen una capacidad de inversión mayor?

JS - Todavía no ha incidido. El boom de la expansión agrícola tiene otros motivos. El tema es que como muchos de los actores que están trabajando en agricultura hoy en Uruguay son argentinos y en Argentina esta es una tecnología de adopción muy masiva, inexorablemente esa tecnología entra también en Uruguay. Esa es la vía de entrada. En Argentina los tamaños económicos son muy diferentes, la tecnología está siendo utilizada, se están generando mapas de rendimiento, se están tratando hacer aplicaciones variables de insumos, pero en Uruguay todavía estamos un poco más en pañales.

EC - Es una tecnología que funciona en principio de manera muy sintonizada con la agricultura tercerizada, en la medida que en general se está hablando de grandes dimensiones.

JS - Exacto. Justamente, uno de los temas es que para el que es propietario de la tierra y que tiene un técnico asesor hace mucho tiempo, en general el propietario conoce muy bien lo que pasa dentro del campo, podría dividir esas zonas de las que hoy hablábamos simplemente con la percepción de los años de conocimiento. El problema es que hoy se trabaja sobre mucha tierra arrendada, sobre campos nuevos, que el agricultor que entra no conoce. Eso facilita el uso de estas tecnologías. Por suerte en el medio uruguayo tenemos técnicos y productores muy avezados y muy observadores que permiten definir a priori esas zonas con bastante exactitud.

EC - ¿Cómo ha afectado el ingreso de la agricultura de precisión la demanda de trabajo en el campo uruguayo?

JS - Va a afectar en el sentido de que se va a precisar personal cada vez más especializado, porque estamos hablando de equipamiento más caro, monitores de rendimiento, GPS, palabras que implican el conocimiento mínimo de algunas funciones, por lo tanto eso va a tender a utilizar mano de obra un poco más capacitada.

EC - ¿Cómo se logra esa capacitación?

JS - Va a tener que ser dada desde los institutos de investigación, probablemente desde las propias escuelas agrarias. Va a haber que dar un impulso en esa área y en otras. Es en parte lo que está pasando en la industria forestal, el logro de mano de obra calificada para determinadas tareas.

EC - Yo he estado haciéndole una cantidad de preguntas sobre la agricultura de precisión, preguntas hechas desde el punto de vista de alguien no metido en estos asuntos que observa con curiosidad las máquinas con las que se encuentra acá en la Expo Prado. Usted dio una cantidad de respuestas muy interesantes. ¿Le parece que falta agregar algo, sobre todo mirando hacia adelante? ¿Qué es lo que avizora?

JS - El mensaje claro de que Uruguay tiene que hacer una apuesta fuerte en materia de investigación, porque la tecnología no termina en la maquinaria. Si la tecnología no está alimentada con conocimiento de base uno puede usar la maquinaria mal, puede tener esos grandes equipos pero no aplicarlos correctamente. Por tanto ese desarrollo tecnológico que no podemos hacer en el país, que nos viene de Argentina y de otros países, tiene que estar ligado con conocimiento de base.

EC - ¿A qué está aludiendo, por ejemplo?

JS - Si uno quiere explicar por qué tal zona de determinado campo rinde más o menos tiene que ir a las bases, tiene que saber que las causas son que el suelo tiene menos espesor, por ejemplo, o cualquier otro tipo de características. Y eso precisa investigación, no pensemos que con la maquinaria solucionamos todo, si no generamos un proceso de conocimiento al lado. Si no puede pasar lo que pasó en Estados Unidos, toda la parafernalia de maquinaria ya estaba disponible y la investigación todavía no había comenzado, entonces en cierta forma se hizo un mal uso de la misma. Tenemos una oportunidad muy buena en Uruguay de trabajar codo con codo con investigadores, productores y técnicos de campo para hacer un uso más eficiente de esto.

------------
Edición: Mauricio Erramuspe