El presidente del Instituto Nacional de Carnes, Alfredo Fratti, habló de la introducción de las cajas negras en la industria frigorífico.

La ganadería vive su revolución más grande desde Hernandarias

El presidente del Instituto Nacional de Carnes, Alfredo Fratti, no duda en decir que la introducción de las cajas negras en los frigoríficos es la revolución "más importante desde que existimos como nación en el rubro agropecuario". Se trata de un sistema "único en el mundo", dijo. "Dentro de algunos años no nos vamos a poder imaginar cómo era antes", agregó.

(Emitido a las 9.10)

EMILIANO COTELO:
Los desafío a ver cómo andan de la memoria. ¿Hace cuántos años vienen escuchando hablar de que se van a instalar las llamadas "cajas negras" en los frigoríficos?

Después de esa larga espera de años de debates, de demoras, de idas, de vueltas, las "cajas negras" son una realidad.

Este martes el Instituto Nacional de Carnes lanzó el Sistema de Control Electrónico de Faena de Bovinos, un eslabón clave en el proceso de trazabilidad de la carne uruguaya.

Ya son 38 las plantas frigoríficas de todo el país que cuentan con este sistema que, vale la pena subrayar, es obligatorio para cada planta ubicada en territorio nacional.

Sobre este lanzamiento, sobre cuáles son las perspectivas que abre para el principal sector exportador de nuestro país, vamos a conversar en los próximos minutos con el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Luis Alfredo Fratti.

***

Doctor Fratti, empecemos con la respuesta a la pregunta esa que yo dejaba planteada cuando abría el espacio. El 7 de diciembre de 2000, a través de la resolución 1.423, el Poder Ejecutivo le encomienda al INAC el desarrollo de un proyecto para "la instalación preceptiva de sistemas electrónicos inalterables de control de faenas, desosado y comercialización de carnes en todo el territorio de la República que garanticen la inviolabilidad de la información y las posibilidades de verificaciones a tiempo real por parte de las autoridades competentes". ¿Ahí está el origen de este tema o hay que remontarse más atrás todavía?

ALFREDO FRATTI:
No, hay que remontarse más atrás. Revisando esto para el día del lanzamiento, encontramos que en el año 98, en su momento el presidente del INAC era el doctor Delfino, y ahí mandaba un mensaje al ministro de la época -que era Sergio Chiesa- diciéndole que la Junta había aprobado iniciar el proceso de un sistema electrónico de control de faena.

Después esto sufrió un impasse, luego se dio el puntapié inicial efectivo cuando realmente se le adjudica la potestad al INAC para desencadenar... Esto es un proyecto de Economía, obviamente.

EC – ¿Este es un proyecto que viene del Ministerio de Economía?

AF – Sí, y el Ministerio de Economía le cede, le da el derecho a INAC a desencadenar este camino. No es una función estricta del INAC. Lo que hace el Ministerio de Economía es darle los recursos y encargarle al INAC que instale el sistema.

EC – ¿Por qué nace en el Ministerio de Economía?

AF – Nace porque en su momento uno de los argumentos más fuertes para desencadenar un proyecto de esta envergadura, con un costo muy importante para lo que es el Uruguay, estaba radicado en que había una fuerte evasión fiscal de parte de la industria frigorífica lo que en su momento se llamaba "faena en negro". Eso convenció al ministro de Economía de la época de que era bueno invertir en un sistema de este tipo de que le iba a dar mucha más transparencia a todo el negocio de la carne, evitar la evasión fiscal y, una cosa muy importante ahora que están llegando inversiones extranjeras, equidad e igualdad de competencia entre las empresas. O sea, en Uruguay no se va a competir más por la evasión sino por quién coloca mejor sus productos o por quién compra mejor sus productos.

EC – Aquella era la preocupación inicial cuando se disparó este proceso en busca de las cajas negras. Con el correr de los años, que han sido tantos en el camino, los objetivos se ampliaron.

AF – Sí totalmente, esa fue una preocupación inicial. Después tenemos una vieja discusión entre productores e industria, yo creo que desde que existió el primer frigorífico, en cuanto a cuánto pesó el ganado, a los rendimientos, cuál es la fiabilidad de esto. Hay que entender que es de los pocos negocios en el cual se paga por lo que dice el que compra, no existe que usted vaya y compre 100 gramos de salame y lo pese en su casa y después le diga te voy a pagar tanto, ¿no? Se lo pesa el del almacén y después le cobra. Bueno en esto es exactamente eso al revés levantaron en el almacén pesa en su casa y después le dice cuánto le va a pagar.

Creo que esta discusión nos ha cegado bastante a todas las partes y no ha permitido discutir sobre otras cosas que sí pueden ser un avance para toda la cadena. A mí me parece que este sistema va a ayudar en mucho a esto porque va a haber datos objetivos que van a ir a un tercero que es neutral que sería el INAC. La información la reciben los técnicos, la reciben on line en el caso de la información que viene desde el frigorífico, y los productores a las 24 horas de haber remitido sus haciendas van a poder entrar directamente en el servidor de INAC y saber qué es lo que pasó con sus reses. Creo que esto es una revolución en la cadena cárnica y dentro de algunos años no nos vamos a poder imaginar, los hijos nuestros tal vez, cómo era que nosotros comercializábamos antes.

EC – Hay más ventajas, por ejemplo para las exportaciones. Para poder llegar a determinados mercados con la información de las cajas negras integrada a todo el proceso de trazabilidad. De eso vamos a hablar enseguida. Yo le pediría que ahora explicáramos en qué consiste el sistema en sí, el que ahora finalmente termina implementando el INAC. ¿Cómo operan estas cajas negras?

AF – Básicamente son siete puestos de control dentro de la industria frigorífica que nosotros lo dividimos en dos fases: fase uno y fase dos. La fase que estamos inaugurando es la fase uno, o sea los cuatro primeros puestos de pesada del sistema. Es decir, cuando entra el animal en pie que se pesa el lote, el puesto de desangrado, que es cuando se le saca la sangre del animal, el tercer puesto que es después que se sacó las viseras, el cuero y parte de los miembros y el segundo puesto que es después del dressing o sea donde hoy se paga por rendimiento. Esas son las cuatro balanzas.

EC – ¿En el dressing qué es lo que se hace?

AF – El dressing es un prolijado que se hace en el animal, retirar exceso de grasa y demás,  que se hace de acuerdo a una norma pero sobre todo de acuerdo a los requerimientos del cliente. Hay mercados que piden más dressing, por citar alguno el caso de Chile, y otros menos dressing como el caso de Inglaterra.

EC – Es lo que se hace con el funcionario con un cuchillo sobre la res colgada a la que le va quitando determinadas partes de la grasa.

AF – Exactamente. Ir corrigiendo lo que tiene que ver con machucones y demás.

Esas cuatro balanzas son las más importantes también desde el punto de vista impositivo y lo que le interesa al productor porque en una de esas balanzas, por esas pesadas, es que le van a pagar el producto. Y por esas pesadas es también que el frigorífico va a aportar a la Impositiva. O sea que el corazón del tema está ahí.

EC – Es un mecanismo de control electrónico del pesaje de los animales que incluye cuatro balanzas en la primera fase.

AF – En la primera fase. Y esto tiene que ver también, no es sólo balanza. Entonces esto es completar la trazabilidad que se ha iniciado a nivel de campo, que se había iniciado antes, pero va a ser el complemento de la trazabilidad de campo.

Si nosotros tuviéramos sólo la trazabilidad que se está haciendo a nivel de campo y no tuviéramos esto, sirve de poco porque lo único que usted puede  decir es que tiene identificados los animales, que tiene mejoras en cuanto a la sanidad pero no va a poder seguir el rastro de ese animal hasta el corte. Esto es lo que coloca a Uruguay en el mundo a la cabeza. No existe en el mundo otro sistema como este. Una vez que completemos la trazabilidad de campo y esté funcionando las siete balanzas dentro de la industria frigorífica, se podrá saber en cualquier parte del mundo cuál fue la trayectoria y hasta el origen y hasta el nombre de su propietario del corte de un animal criado en el Uruguay.

EC – Usted mencionó las primeras cuatro balanzas pero después hay otras tres...

AF – ...Que tienen mucho más que ver con la trazabilidad que con estos otros temas que estábamos hablando. Por eso se abre un abanico.

EC – Porque por ejemplo hay una balanza en el desosado.

AF – Dos balanzas en el desosado y uno en el andén de carga. Esas  serían tres que quedarían faltando en esta etapa, son cuatro, cinco, seis y siete.

EC – O sea que se va a poder identificar cada corte en el desosado, no solamente su peso sino de qué animal proviene a partir de la trazabilidad.

AF – Sí, yo diría que con estas cuestiones de dinero, de la importancia tanto para el fisco como para los productores, lo más importante está en esta etapa y yo creo que la segunda etapa tiene mucho más que ver con la trazabilidad y ubicar al Uruguay en el primer lugar del mundo en cuanto a este sistema.

Yo siempre digo alguna ventaja por ser chicos debíamos tener y creo que esta es una de ellas de poder hacer un sistema obligatorio genérico para todos los animales y en todas las plantas del país.

EC – Usted acaba de decirlo y en el acto del martes lo dijo quizás de una manera un poco más enfática. Dijo: "este es un sistema único, Uruguay será el único país en el mundo con una trazabilidad a nivel de campo y a nivel de la industria cárnica". Estoy seguro que desde la audiencia más de uno debe estar haciendo un gesto como de desconfianza o de escepticismo. ¿Efectivamente es tan así? Es decir, cuesta creer que otros países más desarrollados que nosotros no tengan implementados mecanismos como este.

AF – Cuesta creer pero bueno sí... Y a los uruguayos más porque somos bastante escépticos y nos cuesta. Así como nos cuesta decir cuando andamos bien ¿no? A uno le preguntan: "¿cómo andás?" "Y más o menos, vamos tirando..." Capaz que andamos muy bien... y en esto es lo mismo.

Hay sistemas de trazabilidad en el mundo, por ejemplo para la industria frigorífica, pero cada planta se lo impone a sí misma. Eso es una cosa. Sistema en el mundo que todas las plantas le estén pasando información a un tercero como es el INAC on line, no existe en ninguna parte en el mundo. Por eso es único.

La trazabilidad del campo en muy pocos países del mundo es obligatoria, y creo que nosotros vamos a llegar con eso mucho antes que los demás. ¿Por qué? Porque somos chicos, porque tenemos una geografía que no tiene grandes altibajos, esto que aprendimos en la escuela de "llanuras con leves ondulaciones". Ya veníamos con un sistema de trazabilidad grupal que es lo que hoy es Dicose (Dirección de Control de Semovientes) que se implantó hace muchísimos años. Uruguay también fue abanderado en su momento en América Latina con ese sistema grupal y eso ha permitido por ejemplo que en las campañas de aftosa tengamos porcentajes de vacunación muy difíciles de lograr en cualquier país del mundo, por arriba del 90%.

Esas cosas nos hacen que estas cosas puedan ser posibles. Por ejemplo de hacerlo obligatorio. Realmente, si usted ve la cantidad de caravanas que se están levantando, es muy importante y yo creo que Uruguay va a llegar rápidamente al 100% de la identificación de todo los terneros. Y después esto se complementa con este sistema que tal vez en su origen fue pensado desde otra óptica y hoy nos abre un panorama que para mí va a ser todo una revolución. Yo diría la más importante desde que existimos como nación en el rubro agropecuario.

EC – Antes de continuar ubiquemos en qué etapa del proceso estamos. Ustedes lo han destacado: esto va por etapas, va gradualmente, se van a ir incorporando de a poco los diferentes frigoríficos, entonces, ¿qué es lo que está funcionando a pleno el día de hoy?

AF – Los que están funcionando a pleno son ocho frigoríficos que tienen el sistema instalado, funcionando y que los productores van a poder ver, la otra pata interesada en esto, qué es lo que pasó con su hacienda.

EC – Los ocho frigoríficos son: Frigorífico Matadero Carrasco, Pando, Las Moras, San Jacinto, Florida, Las Piedras, Pul y Tacuarembó; ¿estos son los que tienen el sistema operativo en la fase uno?

AF – En la fase uno.

EC – O sea en las primeras cuatro balanzas.

AF – Pero el sistema está instalado en todos los frigoríficos. No está funcionando, además no está funcionando al público. Nosotros estamos recibiendo información.

EC – ¿Y a qué ritmo se van a ir incorporando entonces los demás frigoríficos y cuándo se va a llegar a abarcar las siete balanzas?

AF – Toda la semana es probable que se vaya incorporando algún frigorífico más. Hoy de mañana me estaban llamando que ya tenemos aparentemente otro frigorífico de primera línea y de volumen importante de faena que se estaría incorporando hoy, o sea al otro día del lanzamiento. Y esta creo que va a ser la tónica de la próxima semana. Yo creo que como esto ha demorado más de lo que uno podía pensar hay que pensar también que tal vez nos cueste el resto del año para que esté funcionando esta primera etapa en todos los frigoríficos. Que esté funcionando bien porque funcionando está.

Para nosotros es un poco difícil porque esto tiene un componente informático muy fuerte. Entonces me dicen: "la información la recibimos y recibimos información sucia". Para poder darla a luz al público hay que limpiarla, eliminar los ruidos, corregir algunas cuestiones en la planta. Si bien en los datos no interviene el ser humano sí interviene el ser humano en el proceso y el animal en sí es un producto biológico, por lo tanto el 100% es muy difícil. A veces una pesada depende de la velocidad por la cual la res pasa por la balanza, eso hay que graduarlo, hay que acostumbrarlo. Así como esto nos va costando a nosotros implantar, también hay que esperar el acostumbramiento de los funcionarios del frigorífico a este nuevo sistema donde habían cosas que se hacían que no se pueden hacer como tocar el animal cuando está parado enfrente a la balanza, como algunos retoques del animal que se hacían en etapas que con este sistema no se pueden hacer y hay que hacerlos después de la última balanza.

Esto es un reacomodamiento general que tenemos que pasarlo todos.

***

EC – Algo ya habíamos hablado a propósito de a quién le va a servir esta información. Parece claro que le va a servir a los productores que ahora van a tener certeza total sobre cuánto rindió efectivamente su animal, le va a servir a los propios frigoríficos que van a poder ordenar y mejorar su eficiencia, le va a servir al Estado a los efectos de la recaudación. Además, está ese efecto que usted ya mencionó también: el mejoramiento de la relación entre los actores de la cadena, algo que hasta ahora no se había logrado y que es importante que se dé en la medida en que todos dependen de todos y de ellos a su vez depende el país en un rubro de exportación que es muy importante.

¿Cómo va a servir esta información a los efectos de las exportaciones en sí? ¿Accesos a qué mercados habilita? ¿Cómo cambia esto en cuanto a la penetración de carnes uruguayas en el exterior?

AF – Yo creo que nos presenta distinto. Usted ve que el mundo y sobre todo el mundo desarrollado –sobre todo quien está dispuesto a pagar más por un producto que es lo que le está ocurriendo a Uruguay, con nuevos mercados y que nos pagan mejor nuestra carne- también eso hace que el comprador tenga mayores exigencias. Es la relación que vivimos a diario cada uno de nosotros como ciudadanos. Cuando estamos dispuestos por un producto parecido a otro a pagar, es porque nos da alguna otra cosa o mejor presentación o más certeza. Esto es con lo que Uruguay se va a presentar en el mundo, con mucho mayor certeza en el tema de inocuidad de los productos.

También para las inversiones dando certeza en cuanto a la competencia. Esto va a llevar inevitablemente a una competencia más leal entre las empresas. Todo esto son atributos que cuentan a la hora de comercializar los productos y también del comprador.

EC – ¿Quiere decir que vamos a tener mejores precios a partir de esta trazabilidad tan completa?

AF – Yo no garantizo eso porque los precios dependen de cantidad de circunstancias internacionales y nosotros somos tomadores de precios. Supuestamente, con este sistema en la situación actual hoy, tendríamos que tener mejores precios porque nos estamos diferenciando cada vez más de otras carnes del mundo y sobre todo de la región.

En estas ferias que uno participa, hace poco un brasileño nos decía: "a mi me parece que Uruguay se está transformando en la carne etiqueta negra del Mercosur". Y bueno, esto va en ese sentido. Uruguay tiene que pensar que tiene que vender muy bien su carne porque no puede pensar en competir con volumen. Competir con volumen nos llevaría a dejar de repente de tener otros atributos que tenemos hoy de la forma de crianza de nuestro ganado. Así que la búsqueda es ésta, todo lo que se agregue y lo que se gaste y lo que se invierta para diferenciarnos y para dar mayor certeza sobre nuestro producto, nos va a posicionar mejor, eso no da una certeza de precio pero sí va en esa línea.

EC – Desde la audiencia hay unas cuantas preguntas vamos a ver si podemos incorporarlas al final de esta entrevista. Oscar, de Paysandú, concretamente consulta si cree que ahora el rendimiento del ganado mejorará en el gancho y por otro lado está preocupado por la inviolabilidad del sistema.

AF – El sistema no mejora el rendimiento, lo que sí va a haber certeza en cuánto fue que rindió y no debería de ser esto motivo de discusión.

La inviolabilidad existe. En realidad esto es una balanza en la cual se trasmite la información on line o sea no hay intervención del ser humano una vez que está pesado y el funcionario lo que hace es apretar un botón para dar el "ok" de que está pesado, ¿verdad? Pero la información que recoge la balanza va directamente al INAC o sea no hay intermediación en esto por eso lo de "cajas negras" -que en realidad deberían ser "cajas transparentes" es por es emular a lo que pasa con las cajas negras de los aviones que la gente entiende bastante bien que aunque caiga el avión luego se encuentra información allí dentro- y esta es la fidelidad que tiene este sistema por lo menos eso es lo que nos dicen todos los informes.

EC – Claro pero la inviolabilidad supongo que no abarca solo a las cajas negras sino después a la transmisión de la información. Porque esta información circula después a través de una red y llega por ejemplo a los servidores del INAC.

AF – Va al servidor del INAC pero de ahí en este caso el productor, dijeran los informáticos, "pincha" directamente la información tampoco hay un toqueteo de estos números. Lo que hace el INAC en el servidor es ordenarlo para que usted en vez de recibir una sopa de números, reciba sabiendo qué número corresponde a cada cosa. Pero no hay intervención en el número que pesó.

EC – Yo me refería a que debe haber también un protocolo de seguridad para la red que trasmite la información de cada frigorífico al INAC.

AF – Sí, sí, los sistemas de seguridad están implementados por dentro de la empresa y lo que estamos haciendo desde el INAC. Hemos tenido que aumentar nuestras capacidades en cuanto a informática en contratación de gente y de técnicos para que nos den la protección adecuada para estos sistemas.

EC – ¿Cómo accede el productor a la información sobre el rendimiento de los animales que envió al frigorífico?

AF – A partir del lunes pasado debe haber llegado a cada jefatura departamental un sobre con el número de Dicose de cada productor, en el sobre están las instrucciones de qué es lo que tiene que digitar en la computadora para entrar y una contraseña. Entra con el número de Dicose y una contraseña que le permite ver la información únicamente de su tropa. Eso está en todas las jefaturas departamentales y si no la encuentra o tiene algún problema, llama al 0800 INAC -INAC porque corresponde el número a los números del celular- y ahí la van a recibir y le van a explicar cómo hace para entrar o solucionar el problema que tenga.

EC – Desde la audiencia otra productor dice: "muy bueno lo de las cajas negras lástima que en el campo los sistemas de acceso a internet siguen siendo difíciles o muy caros".

AF – Sí, ese es un problema pero obviamente que escapa a nuestras posibilidades. Lo hemos sufrido en carne propia por aquellos frigoríficos que están retirados de las ciudades, hemos tenido serios problemas de enlace en cuanto a la comunicación.

EC – ¿Qué se está haciendo en comunicación con Antel para solucionar esos inconvenientes?

AF – Estamos trabajando estrechamente con Antel. Hemos puesto también parte de recursos para solucionar obviamente esto que nos interesa a nosotros que es la comunicación desde las plantas. No estamos hablando de Antel a nivel país pero esto sí es un problema y también para la gente entrar a revisar en algunas zonas del país es un problema como también es problema que los celulares hay muchas zonas del país en el cual no tenemos señal.

EC – La alternativa para quienes tengan dificultades de acceso a internet en el propio campo será ir al pueblo más cercano donde encuentre ese acceso de internet funcionando.

AF – Sí, el que embarca en general el ganado gordo por algún motivo siempre tiene que ir al pueblo más cercano o a la ciudad a hacer algún trámite, igual si pasa algunos días no va a tener problema porque esto es una información que se puede rastrear para atrás. Quiere decir que si pasan 15 días va y va a poder entrar y revisar esa fecha. Esto le da la posibilidad de arranque los últimos cinco días pero también le da posibilidad de rastrear para atrás. Hoy no existe porque nosotros contamos el arranque y no permitimos contar para atrás que es información que recibíamos y no está de uso público, cuando pase un mes usted va a poder entrar y rastrear un mes para atrás qué pasó con su hacienda.

EC – Y la última pregunta también llega de la audiencia es de Guillermo y dice: "sería bueno conocer cuánto salió efectivamente este sistema, cómo se financió y quién lo pagó". Hasta ahora por las cifras que yo vi se habla de una inversión de siete millones de dólares que habrá que todavía aumentar hasta llegar a nueve. ¿Esos son los números?

AF – No sé exactamente si llegaremos a nueve pero como queda la segunda etapa es probable. Este es un sistema nuevo en el mundo, acá no había a quien preguntar cuál era la experiencia anterior, pero en realidad fueron bastante afinados en la administración anterior los técnicos que calcularon el monto probable de la inversión porque este es un número esto de los nueve millones que fue calculado cuando se licitó.

EC - ¿Pero quién paga, quién pagó?

AF – Acá va a haber una discusión, esto en realidad sale de un dólar que se pagaba por animal.

EC – O sea el productor pagaba un dólar por animal que mandaba a frigorífico.

AF – Sí, pero a fuerza de ser honesto en ese momento lo que se quiso hacer fue darle certeza que el proyecto no iba a tener inconveniente de dinero. En su momento se rebajó el IMEBA que eso va a Rentas Generales, que era 2,50 a 2,15 o sea la potestad del gobierno de la época del Ejecutivo era cobrar 2,50 como máximo, que era lo que estaba cobrando, lo rebaja a 2,15 esa diferencia...

EC – ¿2.15 por ciento?

AF – Claro. Esa diferencia en su momento en una res promedio era un dólar. ¿Qué se hizo con esto? Como siempre hay desconfianza si esa economía va a verter los recursos o no para el proyecto, se quiso asegurar el proyecto y entonces se rebajó el impuesto y ese dólar que pagaban los productores en realidad iba a "cajas negras" pero si no hubiese ido a Rentas Generales.

Entonces, cuando usted me pregunta quién pagó si bien sale del IMEBA que es un aporte que aportan los productores hubiese ido igual a Rentas Generales. ¿Cómo queda para adelante esto? Se quita el dólar de aporte porque se cree que no es conveniente estar cobrando tasa, los gastos que se incurre en las cajas negras de acá para adelante salen de Rentas Generales.

EC – Y lo que se invirtió hasta ahora, ¿quién lo paga?

AF – Lo que se invirtió hasta ahora es como yo le decía se pagó a través del dólar pero en realidad se había hecho un descuento del impuesto que iba a Rentas Generales para que se pagaran las cajas negras. No sé si queda claro pero así fue que funcionó.

EC – Yo he visto cálculos a propósito de lo que el aumento de la recaudación permitirá en cuanto al repago de esta inversión.

AF – Supuestamente sí ese fue el cálculo inicial que era mayor la evasión que lo que se iba a gastar, porque esto ha llevado años de implementación, que lo que se iba a gastar en el proyecto. Nosotros suponemos que esto está ocurriendo hoy en día y que se está pagando solo. Hay ejemplos del pasado de defraudaciones importantes con multas y demás que uno puede estimar que realmente esto ocurría. Y digo ocurría porque yo no sé que esté ocurriendo hoy realmente y pienso que sí que va a pagar flojo esta inversión. En definitiva por más que hace un aporte directo de los productores es un aporte que si no estaría en Rentas Generales.

------------
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Guzmán Gordillo