Jaime Roos, cierra su gira y presenta "Fuera de Ambiente"
El músico, recientemente declarado Ciudadano ilustre de la ciudad de Montevideo, visitó la Segunda mañana de En Perspectiva. En diàlogo con Gonzalo Sobral y Alejandra Borques, Jaime Roos mencionó su gira por España, sus próximos espectáculos en el Teatro Solís y novedades acerca del DVD de la gira nacional.
GONZALO SOBRAL:
Los próximos 24, 25 y 26 de julio, 9 de la noche, Jaime Roos, recientemente declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo, estará cerrando si gira Todo un país, acompañado por su banda Contraseña. Los recitales transitarán por el último trabajo, entre otras cosas, Fuera de ambiente, a la vez que va a recorrer parte de su carrera. Sobre todo lo que ha significado esta gira para Jaime sobre su vida vinculada a la música popular uruguaya, sobre este trabajo por el cual recibe el quíntuple platino en 53 minutos, es que vamos a hablar los próximos minutos. Jaime gracias por acompañarnos esta mañana aquí En Perspectiva.
JAIME ROOS:
Buenos días.
GS- Este cierre de gira en Montevideo y en el Solís, porque la gira tuvo su cierre oficial en la esquina que tenía que tenerlo.
JR En la esquina del barrio.
GS Pero ahora, sin moverte mucho del barrio, porque el Solís no deja de ser un teatro del barrio.
JR Además era el teatro de mi escuela. Yo iba a la escuela Chile, que queda ahí en Maldonado y Ciudadela, a dos cuadras del teatro. Cuando digo que era el teatro de mi escuela es que vuelta y media, cuando había una fiesta de la escuela, había que bailar el pericón, la cuadrilla y todas esas cosas, nos prestaban el teatro. Y te puedo decir que crecí en ese teatro. Luego en el año 70, la primera vez que toqué en una obra de teatro para niños, uno de mis primeros trabajos semi profesionales, tocaba también en el teatro, y me dio antes que nadie, cuando estaba desierto, para poder tocar la guitarra a ver en medio del escenario, escuchar como sonaba. Y años después grabé Concierto aniversario, el álbum, en ese mismo lugar. Y bueno, es un lugar muy significativo para mí.
Y ahora, diez años después de Concierto aniversario, con el teatro remozado, ya que fui uno de los últimos que tocó antes del cierre en el año 97. Volvemos, en cierta forma, no sé si a cerrar la gira, porque la gira se cerró efectivamente ahí en la rambla y la compañía de gas, pero para mucha gente este es el cierre de gira, un poco la cereza de la torta. Hay unos cuantos que prefieren la butaca, el silencio, la concentración, ya que en los conciertos al aire libre hay mucho agite, uno está parado, puede haber viento o lluvia. O a veces hace una noche magnífica y son impagables esos conciertos. Pero hay todo un público que me dijo en su momento: "nosotros te esperamos a que vayas a algún teatro", voy al Solís, "Mejor, bárbaro, fenómeno, vamos a ir a verte".
ALEJANDRA BORQUES:
Vos decías antes de empezar la nota, que el concierto al aire libre es una fiesta, porque el teatro, entre otras cosas también lo que te permitió La trastienda también en Buenos Aires, es verle la cara a la gente. ¿Te da el concierto el tiempo suficiente como para ver qué le pasa a la gente mientras estás tocando?
JR Sí, constantemente. Yo estoy constantemente enganchado con la gente, obviamente no cuando estoy cantando, hay ciertas partes de letras que son escabrosas, son difíciles, y muchas veces si pierdo un segundo observando a alguien que se levantó o movió, me puedo llegar a perder en la letra. Pero al margen de eso, estoy constantemente midiendo al público. Muchas veces se cambia el orden de las canciones precisamente por eso.
GS - ¿Por la temperatura del público?
JR Sí, por lo que está pasando. Yo tengo 38 años arriba del escenario, 30 con mi música, y uno sabe descifrar caras. A veces, aparentemente audiencias estáticas, silenciosas, y uno dice qué público frío, algunos dicen eso, y yo sin embargo, por dentro estoy contentísimo con esa audiencia porque me doy cuenta de que realmente están concentrados en la música, la noche no está como para exteriorizar nada. Y me quedo contento siendo que incluso que gente de ahí de la tripulación dice que el público es de madera. Es todo muy relativo.
GS - ¿Eso se cruza arriba del escenario? Cuando vos decís la gente de la tripulación que te comenta eso, ¿te comenta eso cuando vos de repente te das vuelta con la guitarra entre tema y tema, alguno te dice que viene "mortadela"?
JR Es posible, depende. Se habla mucho arriba del escenario. En general la gente no se da cuenta ya que aprovechamos medias vueltas o pasadas, para hacer algún chiste de humor negro, para insultar a alguien o para felicitarlo.
(Risas)
O para hacer algún comentario de alguna chica bonita que está en la tercera fila.
GS - ¿Da para hacer correcciones en la mitad del concierto?
JR Correcciones musicales no, sí me ha pasado recomenzar un tema hasta tres veces, como me pasó en un concierto una vez. Empezamos el tema, no me gustó, lo paré. Empezamos de vuelta, estaba mal lo paré, y a la tercera arrancó el tema, y siguió y lo terminamos. Pero, hay veces que el comienzo es tan catastrófico que no hay más remedio que pararla, porque sino es una debacle si fin.
AB Y es ser sincero con el público.
JR Al público le gusta también, pero claro, si se usa como algo histriónico queda mal, pero cuando es por un motivo real... Y bueno, ya lo hizo John Lennon, en un famoso concierto, creo que fue en el Royal Albert Hall, delante de la misma reina, cuando dijo la frase, los de arriba que aplaudan, los de abajo que sacudan las joyas. No sé si fue ese mismo día que se mandó su famoso "Shout up", y paró la banda y comenzaron de nuevo un tema. Yo de chico leí eso y me quedó, se puede. Paró la banda y empezó de vuelta, y bueno, más de una vez me ha sucedido.
AB Se lo vi el otro día a Aute en el cine Plaza, le pasó algo parecido, arrancó, la guitarra no estaba como a él le gustaba y arrancó dos veces el concierto. Dijo "esto es así, yo voy a tratar de darles lo mejor posible".
JR Perdón, ¿en la primera canción?
AB No, iba casi cerrando, casi al final.
JR Ah, entonces no hay problema. En la primera es bravo.
AB No era grabe.
Hablemos de Fuera de ambiente, Jaime, porque ya le diste la vuelta al Uruguay, y de alguna manera pudiste medir que le pasa a la gente con esas canciones nuevas.
JR Bueno, es un disco que me ha dejado muchas alegrías, porque he recibido mucho retorno de parte de la gente, de gente incluso insospechada, en relación con determinada canción. Porque uno piensa, tal canción es como una camisa, le puede quedar bien a tal persona, o a tal otra. Y de repente gente que no pensé que le iba a quedar bien la camisa, me estaba hablando de tal o cual tema. Tuve un retorno, creo yo, bastante mayor a otros álbumes que he hecho en los últimos años, y por otro lado no es un álbum que tenga ese tipo de éxito popular neto, que uno diga que tal canción es la cabeza de serie y después vienen las demás. No se dio así y yo lo pensaba antes de empezar el disco. Hay cuatro o cinco temas que en vivo son las que verdaderamente funcionan bien con la gente, pero sin embargo, con respecto al disco, las favoritas de la gente son muy variadas. No hay ningún tema sobre el cual no me hayan dicho que es el que más les gusta. Eso es un premio para mí, puesto que cuando la gente hablas solamente de un par de canciones significa que para que grabó uno las otras.
GS Porque a uno le gustaban.
JR Sí, seguro, En este caso, este es un disco muy intenso para mí, desde el punto de vista emotivo, hablé de una serie de cosas que tenía adentro desde hace muchísimo tiempo, y musicalmente traté de buscar mi esencia. No es un disco que apunte hacia afuera letrísticamente hablando, ya que habla de mi mundo más interior o más privado, por decirlo así. Pero también musicalmente, no es una música que salió a explorar por lugares donde no había estado, sino que al revés, fue buscar la esencia. Dentro de lo que ya había hecho pero meterme más adentro. Esto no quiere decir más de lo mismo, quiere decir ir más adentro de la mismo.
GS El disco tuvo, entre otras características, el tema de una distribución absolutamente fuera de lo normal para lo que es el mercado uruguayo y para lo que es un artista del nivel tuyo de popularidad.
JR Fuera de ambiente.
GS Sí, Fuera de ambiente. ¿Y?
JR Y fue un éxito.
GS - ¿Entre otras cosas, por qué?
JR Perdón, no estoy hablando del disco sino que te estoy hablando del sistema.
GS No, no, te estaba preguntando por es sistema, porque te permitió llegar a lugares perdidos del país.
JR A 210 puntos e venta.
GS Que no tenemos 210 disquerías ni de casualidad.
JR - No, y menos en el interior donde hay lugares donde no hay disquerías, y lugares donde si hay pero no llevan los discos. Hace 15 años que estoy soportando, y digo soportar porque para un artista es horrible que le digan que quieren comprar tus discos y no pueden. En ciudades grandes del interior, incluso de las más grandes como Salto y Paysandú. Los discos llegaban, se agotaban y chau. Y por otro lado el hecho de poder bajar el precio a casi la mitad, o a la mitad más o menos, fue determinante. Y es muy cómodo poder comprar un disco en una gasolinera. No estoy diciendo que todo el mundo tenga auto, ni nada por el estilo, pero para ir caminando o tomarse un ómnibus para ir a una disquería o para ir a una gasolinera que queda a cinco cuadras de su casa es lo mismo, uno tiene que desplazarse.
Y para la gente que tiene coche es simplemente parar, poner nafta y decir: "perdone, no me alcanza esto", y ya lo tiene. Y funcionó.
Funcionó a tal punto que nos quedamos sin stock en Navidad y en reyes, después se resupo, por suerte, el disco, pero hubo todo un período donde la gente me llamaba y me decía que no lo `podía conseguir. Yo por un lado estaba contentísimo porque decía, "ta´se agotó", pero por otro lado quería la reposición ya. El problema fue que se fabrica en Argentina y en diciembre las fábricas están a full porque están produciendo álbumes para muchos artistas que aprovechan las fiestas para sacar sus discos.
AB Quiero repasar algo que leí ayer, y tiene que ver con una crónica de la revista Rolling Stone para Latinoamérica, que entre otras cosas dice que "sos un pedazo de patrimonio musical del Uruguay", en realidad quería preguntarte si te sentís así, porque vas por allí recibiendo, por ejemplo, el Ciudadano ilustre de Montevideo, vas a recibir otro premio por la cantidad de discos qu7e vendiste, ¿es una carga eso o la disfrutás?
JR Mirá, no es una carga no, pero trato de, no te digo de minimizar los conceptos, puesto que no se trata de eso, sino de nos tomármelo tan en serio, porque me aplastan esas palabras. Porque yo lo único que quería, como digo siemp0re, era hacer canciones, entonces, por supuesto que a uno le hace mucho bien el reconocimiento de cualquier distinción, con una frase semejante. No te hace mal, pero al mismo tiempo te puede provocar una estado de ansiedad, es algo que psicológicamente es a veces difícil de asimilar. A veces es difícil asimilar la injusticia, cuando dicen algo injusto o algo feo de uno, pero también es difícil asimilar el amor. Las palabras realmente cargadas de cariño y de respeto, a uno le dan ganas de ir hasta donde está ese señor y decirle: "muchas gracias, loco", literalmente, cosa que uno no puede hacer. Entonces, ni una cosa ni la otra, realmente, tomarse las cosas con alegría y respeto, tomarlo como un motor más para continuar y no creérsela demasiado.
GS Hay cosas mágicas Jaime, acá creo que alguna vez contó una, una vez que habías pedido pizza en Nueva Jersey para cerrar una gira y el tipo a entregar era una uruguayo.
JR Sí, si vos supieras donde era eso. Alguna vez, me imagino que viste Los sopranos, (la serie de HBO), bueno, en ese barrio.
(Risas)
GS Pero escuchate esta Jaime, que es genial. Cuenta una oyente a través de un mensaje de texto, dice que el otro día estaba hablando con mi novio que es fanático de Jaime desde chico y vive en España. Estábamos hablando por teléfono por el celular de él. Se paró para hablar y se manchó la camisa, cuando mira contra que se había manchado, era un cartel de tu gira en España, que estaba recién pegado.
JR Increíble.
GS Alguna cosa más acerca de Fuera de ambiente, que ya en menos minutos te va a dar el quíntuple Platino. Esos son 20.000 discos.
JR Sí, son 20.000 discos, se vendieron 23.000, si se hubieran vendido 24 sería séxtuple, pero es quíntuple. Lo cual de todas maneras es un galardón muy importante para mí, como es obvio.
GS No es tu disco más vendido, que es Brindis por Pierrot, si no me equivoco.
JR Brindis por Pierrot es el disco más vendí a lo largo de los años. Pero este es el disco que más vendí en un lapso de cuatro meses. Nunca vendí tantos discos juntos.
GS . Gira que, estábamos hablando de los espectáculos del Solís, pero que en el medio te va a llevar a España.
JR Sí, la semana que viene, el 12 estamos en Palmas de Mallorca, después el 15 en Mataró, que es un lugar en las afueras de Barcelona, un festival música que se llama World Music, música de todas partes del mundo, que es muy importante, tenemos una fecha allí, pero es como si tocáramos en Barcelona, es muy cerca. Y el martes 17 en Madrid y el 18 en Gran Canaria.
GS Esa debe ser brava porque no solamente llevás tu música y tu trabajo nuevo, llevás como un pedazo de país a los tipos.
JR - Sí, es o que sucede cuando salimos, y más a en un lugar donde hay tantos uruguayos emigrados. Nos ha pasado cuando estuvimos en Australia o en los Estados Unidos. Hay algo que va mucho más lejos del concierto en sí. Por supuesto que la música y como se suene, es muy importante, pero hay un plus de reencuentro con las esencias de cada uno, que es muy fuerte. Se dan situaciones a veces muy emotivas. Acá en España tenemos la suerte que vamos a tocar, por supuesto para los uruguayos, que me imagino que van a ser por lo menos, me imagino, la mitad de la gente, pero también para el público español, el latinoamericano en general, no vamos solamente al famoso gueto, al mundo interior de clubes de uruguayos, como nos sucedió en algunos lugares de Estados Unidos. Que es como si hubiéramos ido otra gira por el interior del Uruguay. Esto al margen de la emoción del reencuentro, una cosa no tiene que ver con la otra. En España lo bueno es que además estamos tocando para músicos y la crítica española. Salió Fuera de ambiente allá, ya había salido Concierto aniversario. Pero es importante para uno como músico, poder ir a un país y realmente tocar para los del lugar. En España, por fuera de Argentina, es el primer país donde estamos logrando eso
AB Dejame hablar de Argentina, porque venís de hacer tres Trastiendas. Si me refiero a la misma crónica que mencionaba de la Rolling Stone, cierra: "Las lágrimas inundan varias mejillas en La Trastienda, y claro, se entiende, esta noche es de recuerdos". Es inevitable pensar que muchos de los que estaban allí eran uruguayos.
JR Pero vos sabés que a esta altura los uruguayos que nos van a ver son
Porcentualmente hablando, son un 10%, no porque se hayan achicado los uruguayos sino que crecieron los argentinos. Y cuando vamos al interior hay mucho menos compatriotas y prácticamente un 95% de argentinos.
AB Tengo la impresión de que Amándote fue de las canciones que más les pegó.
JR A nivel masivo sí, pero a nivel del público que me va a ver habitualmente no se da así.
AB - ¿Qué te piden?
JR Todas. Son muy entendidos los argentinos, por lo menos los que me siguen a mí, es un sector de público muy concentrado, muy atento, tienen muchos discos. Piden canciones a veces insólitas, no necesariamente las más exitosas. Por supuesto que hay canciones exitosas que empiezan a pedirlas ni bien arranca el concierto. Pero curiosamente, Amándote, para esa sección de público, es una canción que les gusta, una más y donde es más fuerte es el público masivo, ese que conocen dos o tres canciones. Obviamente porque fue canción de teleteatro, un año puesta en toda la gente.
GS - ¿Qué pasa con los pedidos del público? ¿Hasta qué punto te molestan, o como decís tú, te cambian el orden de las canciones?
JR- Mirá, los pedidos del público es siempre son bienvenidos, salvo que haya un tipo que esté gritando en cada canción, algo que ha sucedido, la misma canción durante todo el concierto. Hay una anécdota que he contado pero realmente me hace gracia, y es que cuando entraron los mellizos Ibarburu, que tenían 19 años, luego en la temporada siguiente entró Andrés, el tercer hermano, el bajista. Pero en aquella temporada ensayábamos, todo era nuevos para ellos, y estrenamos en el Cine Plaza, en mayo del 95. Y les dije: "miren que van a tener que aguantar que arranque a gritar La hermana de la coneja y Los olímpicos, en cualquier momento, "bueno, bueno", dijeron. Nos subimos al escenario y antes de que agarráramos los instrumentos, Antes de que empezara el concierto, se escucha un tipo con esos vozarrones, que si yo fuera el dueño de una murga le diría: ¿No querés venir?. Y empezó a gritar "La hermana de la coneja". Estuvo toda la noche gritando. La tocamos en los bises al final.
(Risas)
GS Seguramente sufrió todo el concierto
JR Y nos hizo sufrir a nosotros.
(Risas)
AB Hablemos del show, ¿Hay entradas todavía en el Solís?
JR Hay entradas, y si se llegara a acabar podemos llegar a agregar un día, quizá la seguimos, pero por ahora quedan entradas para los días 24, 25 y 26.
GS - Jaime, ¿cuándo se termina una gira? Uno puede decir "Quizá nunca, es infinita", pero cuando uno se plantea presentar un disco, puede hacer una cosa absolutamente prevista como era la gira nacional, ver con qué pasa con los espectáculos en el extranjero, que muchas veces no tienen que ver con presentación de disco sino con compromisos que uno asumió. Pero hay un momento en el cual uno dice: gira, presentación de Fuera de Ambiente, ya está.
JR Bien, para empezar, normalmente cuando sale un disco y aparece una gira, se la toma como presentación del disco. Yo en realidad no tengo esa mentalidad, para mí es un nuevo espectáculo que abarca 30 años de discografía. Este espectáculo incluye la mitad de los temas de Fuera de ambiente, pero también incluye temas que hace años que no toco, de discos anteriores. Algunos de los más pedidos por la gente. Es un espectáculo nuevo que tiene sus propios parámetros, sus equilibrios, tiene sus idas y venidas, pero es un espectáculo 2007. Entonces, la pregunta, cuándo se termina, nosotros tenemos que prever, Los músicos tienen sus compromisos, uno también piensa en ensayar nuevas cosas, grabar otras. Marcamos junio de 2008, después de terminando el verano que viene, para apagar la luz, cerrar el vestuario y tomarnos un tiempito. Y luego volveremos con alguna otra cosa. Pero esta temporada, todavía le queda un año. Hay que tener en cuenta que hay muchos lugares donde no hemos tocado, hay una serie de lugares pendientes. Sería una soberbia pensar que ya nos ha visto todo el mundo, que ya lo hemos presentado a todo el mundo. No es así.
AB- Tenés ganas de presentarte en algún lugar que no hayas podido todavía
JR Al igual que en Argentina, ahora en La trastienda, que hicimos boliche. La trastienda es grande, entran 550, 600 personas, pero como tiene primer piso es como una bombonerita. Donde la gente está muy cerca, y está en mesas, y puede Tomarse un trago, lo cual da un ambiente ideal, ideal en cuanto a la distancia en la cual se ve al grupo. Hubo gente que nos vio en el Luna Park y nos vio en La Trastienda y dijo que era totalmente distinto, yo les decía que de distinto no tiene nada, tocamos las mismas notas, somos los mismos tipos, nos pusimos las mismas pilchas, lo que pasa es que ahora lo escuchaste y lo viste bien, es otra historia. Estoy extrañando hacer boliche en Montevideo.
GS Pero boliche de 500 no hay.
JR No, pero me acuerdo cuando teníamos El ciudadano, hicimos 28 funciones a lo largo de un año y medio.
AB Ni hablemos de La Barraca...
JR- Bueno con La Barraca yo perdí la cuenta porque hicimos la temporada 88, 91, y después hicimos aquella otra 96, 97. Cuando reabrió, ahí perdí la cuenta, no sé si habrán sido unas 80 ó 100. Pero si hablamos en términos cercanos en el tiempo, en 2001 y 2002 hicimos El ciudadano, que entraban 300, 350 personas, es otro mundo. Así como el teatro también tiene su encanto, que realmente tocar para un público que está apreciando, concentrado, silencio en la sala, donde cada nota de música realmente tiene importancia, el boliche tiene una cosa de distensión, de complicidad, lo que decías tú de los pedidos, pero no solamente pedidos, las conversaciones que se dan en los boliches hacen bien, entonces, quizá en el verano próximo hagamos alguna temporada boliches, que todavía no sabemos cuál, pero hagamos unas funciones para poca gente, que nos encanta.
GS - A ver, al pedido del público, tengo tres millones de preguntas desde el arranque. ¿Hay grabación de DVD de la gira? Como es la tecnología, la gente ya pide DVD.
JR - A la gente le digo que va a haber un doble DVD para el año 2008, o sea, de aquí a un año más o menos, nosotros hemos grabado esto en audio, en multipistas, como si fuera un disco de estudio, y vamos a hacer un álbum bastante largo del recital en vivo. Técnicamente con nuestras mejores posibilidades, y además va a tener el DVD de los músicos tocando. Va a ser un CD-DVD, si uno le quiere escuchar lo escucha y si uno quiere ver a los tipos tocando. Ese es uno, el otro es el DVD de la gira, que no va a tener los temas completos, de repente tiene medio tema y alguien que se ponga a hablar, un testimonio.
Y otro tema quizá entero, quizá por la mitad. Este quizá va a ser más entretenido a nivel de película. Las filmaciones que hay hecho son espectaculares. Va a ser un video, video DVD, va a ser un largometraje, y por lo que he visto va a ser intenso. Un reflejo de un verdadero delirio que fue esta gira nacional, a la que le decíamos "rally", porque tuvimos muchos obstáculos, especialmente por el clima. Empezá por el clima y seguí por donde se te ocurra.
GS - Hubo un fin de semana en Punta del Este que se voló la vida.
JR- Sí y nos comimos toda la arena que había en Punta del Este, y la tercera que era ya la vencida, en Maldonado, empezábamos nueve y media y se puso a llover y paró 10 menos 20, hicimos el concierto, y cuando nos estábamos bajando empezó a llover.
GS Tenés que hacer la gira de música contra la sequía.
JR Yo creo que fue la danza de la lluvia que hizo que se inundara al Uruguay después.
GS- Preguntan: ¿el próximo disco cuándo? La gente es ansiosa...
JR- Esa sí que no me la banco, acabo de sacar un disco hace seis meses y ya me están preguntando por el próximo disco. Ese es un vicio de los periodistas también, ustedes no me lo han preguntado, pero es increíble. Generalmente se hacen mal las presentaciones de los discos. Puesto que los periodistas no lo han escuchado todavía, no saben que preguntar: Tenés un disco nuevo, qué sentiste al hacerlo...Después dicen: "¿Y en el futuro cuáles son sus planes?". Hoy por hoy mi próximo disco es este, estoy como siempre escribiendo 24 horas al día, uno tiene el vicio de fijarse en las cosas, de sentirlas, de escribirlas. No estoy en un período de composición concreto, ya que estoy..., no tengo tiempo a veces para respirar. Uno sin darse cuenta va acumulando ideas, y en algún momento cuando terminemos este DVD y la mezcla de este disco en vivo, serán épocas de hacer un disco nuevo.
GS- Te despido con un mensaje de una oyente. Jaime, dice que quiere agradecerte por la canción Si me voy antes que vos, porque cuando murió su marido la ayudó muchísimo a ella a salir adelante.
JR - Me alegro mucho que haya sido así. Es el tipo de cosas que cuando uno las escucha le producen cierta ansiedad, ciertas ganas de conocer a la persona, y bueno, darle un abrazo.
GS - Jaime gracias por estos minutos En perspectiva.
JR - No, gracias a ustedes, hasta la próxima.