Cultura

Ahora...canta Maia Castro

Ahora...canta Maia Castro

Aunque "bastante tímida", está muy segura de lo que le gusta. Y por eso se decidió a abrirse camino en el tango. La joven Maia Castro, a poco de presentar su disco en la Zitarrosa, cuenta en En Perspectiva sus gustos, sus inicios y sus proyectos. "Si tengo una meta en mi cabeza voy a ir hacia ahí. Después, lo que digan no me importa", asegura.

GONZALO SOBRAL:

En ritmo de milonga, Maia Castro encara "La gran bestia pop", el tema de Los Redondos. El viernes 31, en dos semanas, a las 21.00 horas, presenta en vivo su disco en la Sala Zitarrosa. El show cuenta con una cantidad interesante de músicos invitados, que participaron en el disco.

Para hablar del espectáculo, que va a transitar por tangos y por otras cosas que no son tangos, como esta versión de "La gran bestia pop", vamos a compartir la mesa de En Perspectiva con Maia.

***

Hoy arrancás el segundo tramo de ensayos. Paraste 15 días por un viaje y arrancás de vuelta. Te faltan 15 para llegar al 31...

MAIA CASTRO:
Sí. Hoy arrancamos de vuelta con los ensayos. Por suerte veníamos de antes y los músicos se juntaron en mi ausencia. Así que bárbaro...

GS - ¿Qué pasa si descubrieron un arreglo nuevo?

MC – Los mato.

GS – Si te dicen "Vos sabés que encontramos que esto funciona mejor así, ahora adaptate a que la voz suene..."

MC – No, no creo, espero que no. Hoy de tarde me voy a enterar.

ALEJANDRA BORQUES: 
¿Cuántos años tenés?

MC – Tengo 27 años.

AB – Entre otras cosas, algunos ya te han descubierto porque has estado subida a algún escenario por la murga, por algo de rock y finalmente por el tango, además de esto que estamos escuchando. Hace unos días, con Santiago Minutti, repasábamos cómo las mujeres jóvenes, y ahora uruguayas, han decidido que ahora el tango es algo que las identifica y les permite cantar y sentirse bien. ¿Qué te acercó a ese género?

MC – Siempre estuve vinculada a proyectos grupales, que en realidad no eran mis proyectos. Siempre alguien me llamaba, me gustaba la propuesta y me integraba. La BCG, Plaza Sésamo, Malena Morgan, bandas de rock and roll, pop. Pero cuando decidí hacer mi proyecto personal y armar un repertorio, elegir los músicos que quería que me acompañaran, me puse a ver qué canciones me gustaría cantar. Y se dio que era un repertorio con mucho tango. No sólo con tango, porque hay algún tema de Zitarrosa... Esta versión que escuchábamos recién, temas de José Alfredo Giménez, valcecitos. Es con la música que me siento identificada y que quiero cantar.

GS – Aunque en una versión diferente a la que se va a ver y que suena en el disco...Porque quienes el año pasado te hayan visto en vivo en el ciclo de Don Trigo, en realidad te veían en función de voz y guitarra.

MC – Sí, totalmente. El disco refleja bastante eso. La mayoría de los temas son con guitarra y voz, pero me pareció interesante re-arreglar ciertos temas y por ahí enriquecerlos un poco más con otros instrumentos para darle otro color. Me parece que eso se logró bastante bien y quedé muy conforme con el trabajo.

GS - ¿Cómo fue el proceso de grabación del disco?

MC – Fue largo. Presentamos el proyecto al Fonam. El Fonam aprobó el proyecto para la grabación. Me puse en contacto con Horacio Guillorio, que hizo la producción artística del disco... Siempre basados con el repertorio que yo tenía y venía trabajando. Más o menos le tiré la línea de qué temas me gustaría re-arreglar y meter piano, por ejemplo. Ahí empezó el proceso de elegir qué músicos van a estar, ponernos a ensayar y finalmente entramos a la grabación en diciembre. Mes complicado por fin de año, las fiestas, yo tenía pila de toques, los músicos también. Fue largo en el tiempo, extendido, pero la grabación en sí fueron 15 días. Grabamos bastante en vivo, en estudio, pero los temas que son guitarra y voz los grabamos juntos en la misma cabina con Mauro. Hacíamos tres tomas y de ahí elegíamos lo mejor. Sobre todo, en este tipo de música...para que no pierda la energía que tiene que tener, los climas que hay que manejar...Si grabas por separado puede quedar frío y no es lo que queríamos en lo más mínimo.

AB - ¿Te dedicás a esto?

MC – Sí, actualmente sí.

AB – Mujer, joven, eligiendo un rubro de música en el que en general los hombres son los que triunfan o tienen el lugar bastante asegurado. Lo pregunto porque más de una vez lo hemos analizado y hemos dicho que está bueno, sobre todo para una mujer joven. ¿Te sentís que alguien duda cuando decís que cantás tango, milonga?

MC – No, no. Yo estoy muy conforme. Si bien soy una persona bastante tímida, soy bastante segura de lo que hago y lo que me gusta. Si me meto, si tengo una meta en mi cabeza voy a ir hacia ahí. Después, lo que digan no me importa.

AB – Pero no has recibido eso. Precisamente, todo lo contrario.

MC . Sí. Puede ser que algún cuestionamiento, pero es lo menos, así que no importa.

GS – Hablabas del repertorio. Dijiste que te pusiste a pensar el disco con el repertorio que querías grabar, o pensar como podía ser el espectáculo y el disco después. ¿Qué cosas te conectan con las canciones del repertorio?
Más de una vez he leído que a las mujeres que cantan tango se les complica elegir el repertorio. Primero porque hay mucha letra de tango pensada para que la cante un varón (aunque Adriana Varela igual ha encarado alguna). Otras que, y vuelvo a Adriana Varela, tienen la suerte de que haya algún buen letrista de tango contemporáneo como Cacho Castaña que le escribe todo para ella y entonces la lleva como fácil, porque a parte le escribe canciones que rápidamente se convierten como en hitos de los discos sucesivos. ¿A vos qué cosas te conectan con lo que vas buscando en el repertorio tanguero, u otros repertorios que convertís en otros ritmos?

MC – En realidad es música con la que me siento identificada, que escuché desde muy chica, por el barrio, por mis abuelos, por mis padres.

AB – En la radio se escuchaba tango.

MC – Sí, totalmente. En la casa de la señora que me cuidaba escuchaban Clarín todo el día. Y claro, sos chico y no te das cuenta pero son canciones que tenía en el oído de siempre. Y la interpretación es meterte en un personaje y hacer tuya la canción. Yo no cambio. Si es una canción dirigida hacia una mujer, la canto dirigida a una mujer. No lo cambio porque me parece que no vale la pena. Es meterse en un personaje y hacerla tuya...Cantarla a tu estilo.

GS – Estás contando historias que tienen el espejo retrovisor. Porque decís "miro y me acuerdo de las canciones cuando era chica, el repertorio cuando me crié"...Pero debe haber gente que está escribiendo hoy algo que a vos te pueda llegar a llamar la atención. ¿O no cabe alguien te diga que escribió una canción que de repente con tu voz suena mejor?

MC – Estaría bárbaro. Generalmente me pasa con Cabrera...Hay canciones que siento que sí puedo cantarlas. Por ejemplo, La balada a Astor Piazzola. Es una canción que me gusta mucho y elegí cantarla por eso. Pero también me pasa que hay canciones de Cabrera que siento que yo no puedo cantar, porque las puede cantar sólo él. Pero creo que Cabrera es un buen ejemplo de un músico actual que puedo tomar y también El Príncipe. Yo hago una versión de Baby que está en el disco también. Y la tangueamos bastante más de lo que es la canción y me gusta mucho como quedó.

AB – Hoy hablábamos de que la banda había ensayado mientras te fuiste a España. Esa banda tiene nombres: Martín Ibarburu, Nicolás Ibarburu, Freddy Pérez y Checo Anzelmo.

MC – Horacio Diorio y Mauro Carrero, también.

AB – ¿Es una banda que armaste, que te sigue o que está armada ahora para el show?

MC – Mauro Carrero y Horarcio tocan conmigo siempre. Los demás, Martín y Checo están como invitados. Pero cada vez van a tocar más me parece. Y Nico y Freddy sí están como músicos invitados, participan en un par de temas.

GS - ¿Cómo se arma un circuito? Uno piensa que quizá en Montevideo sea fácil de imaginar, porque hay lugares tradicionales y otro no. Pero vos que vivís de esto, ¿cómo armás un circuito de lugares no tradicionales en Montevideo y poder irte al interior?

MC – En realidad no es tan fácil. Porque hay pocos lugares y hay mucha gente que toca y que tiene espectáculos que están buenísimos para mostrar. Yo básicamente elegí quedarme en un lugar, no tocar por muchos lugares sino hacer ciclos, que la gente supiera donde estaba tocando.

GS – Don Trigo, por ejemplo.

MC – Don Trigo, el año pasado y el otro. Ahora corté un poco con eso para concentrarme más en espectáculos puntuales: lo que hice en Guambia...lo que es ahora la Sala Zitarrosa. Y el tema de ir al interior es bastante más complicado por un tema de costos. Me encantaría ir más al interior. Tuve la suerte de ir a un festival folclórico el año pasado y está buenísimo, porque es otro mundo totalmente distinto al que vemos acá.

AB - ¿A dónde fuiste?

MC – Fuimos al Festival del Salto del Agua, en Cerro Chato. Nunca en mi vida había ido a Cerro Chato, pero es impresionante la cantidad de gente que va y es muy distinto a lo que se ve acá en Montevideo.

AB – Quizá en eso tan íntimo que a veces generan los espacios de acá...

MC – Claro, es lo opuesto. Van 20.000 personas...Es impresionante.

AB – ¿Contenta con el disco entonces?

MC – Sí. Muy contenta.

AB – Además lleva tu nombre, ¿decisión propia o consejo del sello?

MC – Consejo del sello. Y me parece que estuvo bien la decisión, sobre todo siendo un artista nuevo. Lo importante es que se conozca el nombre. Fue una decisión del sello apoyada totalmente.

GS – El disco es - para muchos artistas- como cierre de etapas...Y mucho más el primero.

MC – Sí.

GS – Llegué hasta acá, lo presento y empieza a funcionar el circuito nuevamente. Viene la serie de presentaciones del disco, la gira, si te toca, y después uno tiene que arrancar de vuelta. En tu caso, ¿cómo es ese re- arrancar? ¿Es pensar un nuevo ciclo de espectáculos para pensar un disco nuevamente? ¿Empezar a elegir un nuevo repertorio para el nuevo ciclo y para el nuevo disco?

MC – Sí, en realidad ya empecé. Ya empecé a pensar en lo que viene y a tocar lo que viene. En el espectáculo de la Zitarrosa vamos a tocar algún tema nuevo. Va a haber un tema mío, un tango que vamos a presentar, y una versión de un tema de Alessandro Aristimuño que hicimos, que la tocamos en Guambia y encantó como quedó. Pero ya empezamos por el camino; sobre todo de juntarnos con los músicos, de arreglar los temas. Eso que es como más lento y está bueno dedicarle tiempo y no hacer las cosas apurados. Pero venimos por el mismo camino...tango y por ahí.

AB – Estuviste en España. ¿A qué fuiste?

MC – Fui por cuestiones familiares...Y bueno, aprovechando a establecer algún contacto.

AB – Madrid es una puerta interesante para los músicos uruguayos. Si nos dejamos llevar por las experiencias de Drexler, ahora de Martín Buscaglia...¿La recepción cómo es?

MC – Me pareció que no es tan complicado armar un circuito de cuatro o cinco toques como para que valga la pena ir. Estamos viendo. Establecimos los contactos y vamos a ver qué surge.

GS – Si es complicado ir para el interior, ¿cómo es - de repente- cruzar el río y meterte en el circuito de tango joven de Argentina?

MC – También estoy en eso. Estoy viendo de ir en noviembre. Posiblemente vaya a hacer un par de toque allá, en lugares chiquitos. Hay mucha competencia pero también hay más lugares, hay más gente. Estamos viendo a ver qué pasa ahí.

-----------

Edición: Ma. Eugenia Martínez