Cultura

Bajofondo deja el laboratorio y se adentra en el Mar Dulce

Dejaron atrás el laboratorio para transformarse en una banda de verdad. Y trabajaron en el disco Mar Dulce, que, como si fuera un buen vino, dejaron madurar. Ahora se preparan para presentar ese trabajo en sociedad, un disco que tiene invitados tan variados como ilustres. "Si esta gente quiere colaborar con nosotros, es como un sello del LATU", comentó Juan Campodónico, uno de los principales de la banda, que es también una alianza de artistas. Intergeneracional e intercontinental.

GONZALO SOBRAL:
Mañana está llegando a disquerías de todo el país Mar Dulce, el nuevo trabajo de Bajofondo, que combina géneros como el tango, la murga, el candombe y milonga, en una fusión de sonidos muy característicos a un lado y otro del Río de la Plata.

El disco hace ya una semana que está a la venta en Argentina. Deja el "Tango Club" como parte del nombre y es el primer disco que queda con un "Bajofondo", a secas. Para hablar sobre este Mar Dulce nos acompañan Juan Campodónico y Luciano Supervielle.

¿Por qué perdió el Tango Club?

JC – Eso tuvo que ver con el momento en que salió Bajofondo Tango Club, nuestro primer disco. Coincidió con el surgimiento de toda una corriente que se ha dado en llamar "tango electrónico". Nosotros dijimos, por un lado `qué bueno que haya tanta gente haciendo algo similar´, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que realmente lo que hacíamos nosotros era bastante más amplio que tango y electrónica. Y lo de Tango Club, que en principio se lo pusimos un poco para explicar que veníamos de la raíz de la música rioplantense, (de la cual el tango es la más importante). Y que íbamos al Club, o sea, al lugar donde pasan las cosas, lo que está pasando, lo que está escuchando la gente y lo que se está generando.
Con el tiempo nos dimos cuenta de que nos quedaba chico el rótulo y que lo que hacíamos implicaba la milonga, el candombe...Música con la que nos formamos como el hip hop, el rock and roll, y le quisimos dar cabida a eso. Por lo tanto quitamos el rótulo de Tango Club.

ALEJANDRA BORQUES:
¿Fue una discusión en el grupo?

JC – Sí. Bajofondo es un grupo bastante conceptual. Siempre nos planteamos las ideas y discutimos mucho antes de realizar nada.

GS – ¿Y cómo discuten? Porque entre otras cosas, no todos viven en el mismo lugar, de un lado u otro del Plata. ¿Cómo se dan esas discusiones? ¿Se juntan todos en el msn de golpe? ¿Son discusiones por mail, que cuando uno lee ve que empezaron hace tres días y son 30 centímetros para abajo?

LS – La verdad que es muy democrático. Muchas decisiones se toman en grupo, muchas veces por mail y cuando nos juntamos también se toman muchas decisiones que tienen que ver con este tipo de cosas: detalles del arte y musicales. Y también estrategia de grupo. Somos un grupo bastante democrático a pesar de, obviamente, tener unas cabezas principales como las de Gustavo y Juan, que son como los guías de Bajofondo.

GS - ¿Tienen voto doble? ¿Cuándo llega el momento dicen que vale 2?

JC – No. Por ejemplo en el caso de este disco, en el inicio, fue juntarnos Gustavo y yo unos 25 días en Los Ángeles a pensar, hacer una serie de demos y juntar ideas... Ver qué contactos teníamos cada uno, ver qué ideas teníamos, qué músicos queríamos integrar.

Bajofondo es un proyecto totalmente abierto desde su nacimiento y tiene carácter de generar links entre cosas. Como tú dijiste, entre artistas, entre argentinos y uruguayos, entre gente que vive en el primer mundo y gente que no. Siempre parte de la concepción y de pensar las ideas. A parte de eso está el generar las alianzas. Eso nosotros lo planteamos y somos los que lo llevamos al grupo. De repente somos los que nos tomamos el trabajo de pensar eso, pero no tenemos voto triple ni doble.

AB – Aparece una declaración de Santaolalla diciendo que él prefiere la descripción de música contemporánea del Río de la Plata.

JC – Totalmente. Me parece que es lo que es. Lo del tango electrónico es como una explicación muy simple y nuestra intención es hacer una música que venga del origen, del lugar de donde somos. Que vea el mundo desde esta zona geográfica...Pero hacerlo de una manera actual, conectada con todo, y también con un carácter universal.

Pretendemos que cualquiera, en cualquier parte del mundo, entienda esta música, pero sí hacemos música rioplatense. Otra cosa interesante es que pretendemos definir nuevos estilos, que es una cosa que acá no pasa. Los últimos estilos que se definieron acá parece que son de hace 100 años, como el tango, por ejemplo. Parece que los últimos años la gente ha tocado sólo rock and roll, blues y jazz, y no es cierto. En el concepto de este nuevo disco también está expresado eso. El disco tiene de tango, de rock nacional, de rock argentino, de pop hecho a nuestra manera, milonga, candombe, etcétera. Y todos los ingredientes se mezclan en una manera de ver la música que sólo puede ser desde esta parte del planeta.

AB – Vienen de hacer una gira...

LS – Sí, volvimos hace tres semanas de Europa. Este año era la segunda vez que íbamos. Habíamos estado en marzo por Inglaterra, y ahora estuvimos en Alemania. Hicimos una gira dentro de la gira por Portugal y estuvimos también por Turquía, Bélgica, que es otro lugar donde ya tocamos muchas veces y tenemos ya cierto nombre. La verdad que es increíble, porque logramos entrar en los circuitos de los festivales, que en Europa es super importante. Los festivales de verano principalmente. Y ahora volvemos en octubre, con la última gira del año (que ya estamos presentando Mar Dulce). En este caso vamos a hacer principalmente Inglaterra, creo que siete shows, y después Alemania, que es el otro lugar donde más hemos tocado.

GS - ¿Son festivales de música del mundo o festivales electrónicos?

LS - Es bastante variado. Por lo general nosotros entramos dentro de los festivales de World Music, pero hemos tocado en varios festivales de jazz, en festivales de rock...También en alguno que otro de música electrónica. Eso es una cosa que juega a nuestro favor: dentro de Bajofondo tenés muchas maneras de encararlo.

JC – Esta vez tocamos en Copenahue, en una especie de Teatro Solís. Teatro de la Reina se llama. Es un ambiente super formal. Y al otro día estábamos tocando en un festival donde estaba todo el mundo embarrado y saltando. Por suerte, la música de Bajofondo nos permite llegar a ámbitos muy diversos.

GS -. Hablemos de los invitados. Invitados que son músicos conocidos de por acá, invitados que escriben letras, invitados que son músicos de por allá y de por allá lejos. Y con raíces complicadas. Estoy pensando en Elvis Costelo, Nelly Furtado...Que mucha gente no tenía idea que es de origen portugués...Invitados que escriben. Estoy pensando en Juan Casanova. E invitados músicos o voces que ya no están más entre nosotros. Eso es como muy pesado.

JC – Es parte de ese concepto de apertura que te decía que tiene Bajofondo. Bajofondo no es una banda de barrio en la que tenemos todos la misma edad y escuchamos los mismos discos. Es un grupo, una alianza de artistas intergeneracional. Hay gente todavía en los 20, en los 30, 40 y 50 y pico. Y también pretende conectar cosas de distintos mundos, en esa estructura muy abierta.
Parte de la gracia que siempre encontramos en Bajofondo es colaborar con muchos artistas y con algunos que están por fuera del colectivo. En esas colaboraciones queríamos concretamente abordar el tema de la canción. El otro disco fue más instrumental y en este queríamos hacer mitad y mitad por lo menos. Buscando alianzas de cantantes y escritores, canciones que pudieran conectar con el mundo Bajofondo. Aparecieron de todos lados. Invitados del mundo anglo, ese lado donde vive Gustavo, que es un miembro de Bajofondo, que tiene que ver conque hace 25 años que vive en Los Ángeles, se ha ganado dos Oscar de la Academia de Hollywood. En un momento estábamos hablando de quién podía cantar una canción. Entramos a tirar nombres y uno de los primeros que salió fue el de Elvis Costelo. En el caso de la canción que canta Elvis Costelo es una canción que escribió Santaolalla en los 80 y que estuvo guardada mucho tiempo. Es una canción escrita originalmente en inglés. Él decía que quería que la cantara alguien que venga de ese mundo, porque no se veía él cantando una canción en inglés en un disco de Bajofondo. Ahí tiramos nombres y uno de los primeros que salió fue el de Elvis Costelo. Por suerte, luego de muchas vueltas, luego de un año y medio, se pudo concretar. El tipo finalmente fue a Los Ángeles, grabó el track y quedó encantadísimo.

AB - ¿Qué hizo antes de decidirse? ¿Qué dudas tenía sobre su participación?

JC – Pasaron varias cosas. Primero hubo una invitación que no fue clara. Él dice que no recibió el material en un comienzo. Después, nosotros buscamos otras opciones de un posible cantante anglófono, digamos. Y después finalmente hubo una segunda invitación y ahí le llegó el material, le encantó y quedó muy enganchado.

LS – Creo que una cosa interesante es que - a pesar de que sea tan variado el equipo de invitados- siempre se busca que tenga coherencia con el concepto de Bajofondo. Por ejemplo, lo de Juan Casanova de los Traidores, que es como un personaje bastante emblemático del rock de los 80, que conecta mucho de lo que estamos queriendo decir con Bajofondo. O sea, es como una expresión del rock rioplatense y es bastante único...Una visión bien propia, bien personal, y a su vez lo termina cantando Nelly Furtado, que es de otro palo totalmente pero logra acoplarse al proyecto, entender la idea y en definitiva hacer una cosa que suene melancólica. De alguna manera, conecta con lo que es nuestra sensibilidad. Lo mismo con Elvis Costelo, el tipo no sé si vino alguna vez al Río de la Plata, pero tiene una manera de cantar, una interpretación muy melancólica que se conecta con nuestro estilo.

JC - A veces hay un concepto...Dice Gustavo que hay una especie de tango cósmico, que podés encontrar en varios artistas que no tienen nada que ver con el tango. El propio Elvis Costelo tiene esa cosa de meterse en lo oscuro de la vida, la melancolía y lo sensual, que conecta mucho con el tango. Estas alianzas tampoco son caprichosas, sino que son con artistas con los que conectamos.

Sigo con la lista de artistas. En el caso del lado en español tenemos a Gustavo Cerati cantando un tema que se llama El mareo, que compusimos Fernando Santulo, ex Peyote Asesino, y yo, en una combinación bastante curiosa. No tan curiosa como la de Juan Casanova y Nelly Furtado...esa es más curiosa. Y después tenemos en el último tema del disco, que se llama Chiquilines, una grabación y la colaboración de Lágrima Ríos.

LS – Que es una colaboración que venía de El Café de los Maestros.

GS – Que había sido una producción de Santaolalla...

LS – Y ahí fue que la conocimos. Porque en algunos shows de Bajofondo, en dos, la invitamos a cantar en la mitad del show. Se generó una muy linda relación entre nosotros. Ella nos decía "chiquilines" todo el tiempo y por eso se llama así el tema. Y la colaboración empezó como una música que tenía un pequeño fragmento vocal de ella. Finalmente Gustavo escribió una letra para ser cantada por ella, y bueno, se dieron las cosas de manera que fue su última grabación. Su participación le da un valor extra.

JC – Para nosotros tener a alguien que es una parte enorme de la historia del candombe y el tango como Lágrima Ríos, o Elvis Costelo que es una referencia como artista y que tiene una carrera enorme e intachable... Si esta gente quiere colaborar con nosotros, para nosotros es como una especie de sello del LATU.

GS - ¿Cómo es el proceso creativo y el de grabación de una banda que tiene tanta gente en su staff central diseminada por el mundo y que además precisa de un montón de gente que les vaya a grabar algunas de las canciones? Estamos escuchando una canción cantada por "La mala" Rodríguez, un música relativamente joven española que estuvo hace un par de años perdida en un boliche de la Ciudad Vieja y muy pocos montevideanos fueron a aprovecharla.

JC - Sí, es un talento increíble el de La mala Rodríguez; probablemente la rapera más potente de habla hispana.

Bueno, el proceso es muy largo, Hace tres años que empezamos a hacer este disco y pasó por distintas fases. Primero, la fase de componer e ir juntando canciones. Algunas generadas por Gustavo y por mí, otras por Luciano...Gente que venía de afuera con propuestas...Y después el momento de la grabación fue muy especial porque en estos años nos hemos conformado. Hay una parte del grupo, ocho personas, que vamos en vivo con los tours y que es el núcleo central de lo que es ahora Bajofondo, que es una banda (no como antes que era un proyecto de laboratorio). Entonces nos juntamos en Buenos Aires casi un mes a ensayar y grabar en vivo todos, tocando juntos en un estudio de grabación. Un estudio muy clásico donde se grabó mucho tango y se sigue grabando.

En eso es muy distinto al disco anterior. El anterior era de laboratorio, de ir poniendo las piecitas con la computadora e ir arreglándolas. Este es un disco que - pese a que la composición se basa en el recorte y pegue de ideas de distintas épocas- la parte de ejecución y grabación es vieja escuela total. Todos tocando juntos al mismo tiempo...Creo que es una cosa que no se usa más.

AB – Pero será la clave del éxito entonces por allí...

JC – No sé. Es como la búsqueda de generar momentos distintos. Pero después vienen muchas cosas. Por un lado, hay una colaboración muy importante de Alejandro Terán, que es un arreglador de cuerdas argentino, que aparte de lo que son los ocho integrantes de Bajofondo, él agregó un montón arreglos de cuerdas. Y después el trabajo de los invitados y de colaboraciones, que es otra fase. Ha sido un proceso muy largo y nos contuvimos muchísimo. Uno siempre quiere terminar y sacar el disco, y que lo escuche mi madre, y que lo escuche la gente. Pero hay que hacer un ejercicio de contenerse y ver como va madurando como si fuera un vino. Pasaron un par de años, y está mucho mejor. Vamos a ponerle un par de cositas más y por suerte está pronto. Así lo sentimos. Hace como un año y pico que es el momento de sacar el disco y no estuvimos conteniendo hasta este momento.

Ab – Por allí le contaban, creo que a Sábado Show, que el disco hay que escucharlo de una tirada, y que les gustaría que nadie se salteara ningún track. ¿Cómo se arma un disco con esas características?

LS - La verdad que es un disco variadísimo y el tema de armar el orden fue difícil de resolver. No tanto difícil sino que llevó mucho tiempo. Hubo que probar muchas combinaciones diferentes y obviamente está pensado como una sola cosa. Pasa un poco lo mismo con el show en vivo; que es una historia en sí misma. Tenés que ir manejando las tensiones, los momentos. Es una cosa muy delicada. Gustavo es un experto en hacer eso. Creo que una de sus características es armar buenas secuencias de temas, pero para nosotros tiene una unidad.

JC - Sí, también las cosas adquieren sentido. Si las ponés solas tienen sentido, pero si las ponés al lado de esto y de esto otro, tiene otro completamente distinto. Y yo creo que el sentido de lo que nosotros queremos decir artísticamente se comprende si escuchás todo el recorrido.

Es muy variado el material: hay cosas muy orquestales, muchos compositores...

LS – Es un disco largo, de 16 temas.

JC – Y una cosa linda que nos pasa es que escuchando tu propio disco escuchás el disco de otras personas. Y eso lo hace muy rico en la cantidad de música y de visiones distintas que tiene. Lo hace interesante para nosotros mismos.

LS – Lo que le da realmente la unidad al disco es que está grabado por todos los músicos que - después de tanto tocar juntos- tenemos cierto estilo de arreglar y tocar.

AB – Hablábamos del tributo a Lágrima Ríos y Chiquilines. Hay otro tributo y es a Zitarrosa. ¿Fue buscado?

JC – Es un tema que compusimos Alejandro Tuan, un músico uruguayo, y yo. Fue saliendo. Primero la intención de llevar a la milonga el lenguaje de Bajofondo, que fue una idea que él quería hacer. Y después irle encontrando el lugar y encontrando qué se podía meter en ese tema. Es interesante porque recurre a la figura de Zitarrosa no como cantante sino como locutor. Hay unas grabaciones y reflexiones de él que nos parecieron interesantes. Y hay una presentadora que lo presenta en un concierto en Australia. Lo presenta en inglés y cuando llega el momento del estribillo salen las guitarras, el Toto Méndez, que las grabó especialmente. Ahí se da un momento bastante emocionante...Vos generás toda una presentación de él y él está por ahí y dice algunas cosas. Pero cuando llega el momento de que está, no está. Y eso pega muchísimo. La gente se emociona.

GS – El disco se pone a la venta el 12 de setiembre, ¿cuándo empieza la gira de presentación de Mar Dulce?

LS – Lo primero que hacemos es Europa. Nos vamos el 20 de octubre. Después, en diciembre, tenemos las presentaciones en el Rex. Estamos armando algo para Montevideo. Tenemos una en Santiago de Chile también en diciembre. El año que viene va a ser un año de presentación de Mar Dulce también.

JC – Es una presentación permanente. Porque aparte estos discos no funcionan con picos de éxito. El otro disco salió y se ha vendido más o menos igual hasta hoy y se seguirá vendiendo. Son discos que adquieren otra relación con el público que los consume.

------------------------