Una Abuela con 15 primaveras
La Abuela Coca celebra sus 15. Además de viaje por Europa, la quinceañera quiso fiesta. Y doble. Así que convocó a sus amigos a celebrar los días 20 y 21. Dos de los integrantes repasaron en En Perspectiva la historia de un grupo que se consolida adentro y se proyecta afuera.
ALEJANDRA BORQUES:
El jueves 20 y viernes 21 de setiembre La Abuela Coca festeja sus 15 años con la grabación de su próximo disco, el quinto de la banda, en vivo, a las 22.00 horas en el ex Cine Central.
Están recién llegados de su tercer gira por Europa, donde estuvieron haciendo 50 shows en países como Alemania, Suiza, Bélgica, Eslovaquia, República Checa e Italia.
Van a estrenar nuevas canciones, sin dejar de lado los clásicos y seguramente rememorando fragmentos de la rica historia de esta banda nacida en 1991 y caracterizada por un estilo musical que fusiona rock, regaee y rap, ritmos latinos y afro latinos, entre otros.
Para hablar sobre esta presentación y su gira europea, nos acompañan esta mañana Alfredo Gianotti, más conocido como el popular "Chole", y Gonzalo Brown, ambos vocalistas de la banda.
Quince años. Hoy temprano, cuando anunciaba la nota, Emiliano Cotelo decía "¡Qué abuela joven!", y ustedes ensayaban una respuesta en la pausa que está buena compartirla con los oyentes.
GONZALO BROWN:
Capaz que la gente de la audiencia nos puede ayudar. Estamos muy interesados en saber si estamos batiendo un récord. La gente que tenga cerca el libro de Guiness... a ver cuál es la abuela más joven de la historia. Creo que no hay una abuela más joven que de 15 años, y nos gustaría mucho entrar al Guiness de esta forma.
AB Nos permite hablar de 15 años de una banda, que para muchos serán 15 años nada más. Para otros, hace 15 años que tocan y 15 años que son una banda conocida en el medio y que tiene proyección internacional, que no sé si alguna vez se imaginaron.
ALFREDO GIANOTTI:
Y no. Son cosas que en la idea y en las ganas, querés que sucedan. Pero después, cuando se hacen realidad te preguntás si realmente es cierto. Lo que hemos pasado en estos 15 años...Ya grabar un disco para un artista musical es alucinante. Y cuando grabamos el primero nos pasó. Después dijimos: `cuando toquemos para tanta gente´...Y lo hicimos. Y `cuando podamos salir al interior´... Todos esos escalones son cosas alucinantes que nos pasan en la vida de La Abuela Coca. Imaginate ir a Europa y tocar.
FEDERICO DALMAUD:
Esto que suena ahora es en Alemania y en vivo. ¿Cómo fue esa experiencia? Porque pasaron por varios países. Después veremos cada uno, pero me genera mucha incertidumbre, por ejemplo, Eslovaquia.
AG Esta fue la tercera gira que hicimos. Íbamos a lugares que ya conocíamos, pero a Eslovaquia era la primera vez que íbamos. De todos modos, habíamos ido a República Checa y teníamos por lo menos una idea de lo que era una sociedad que había salido del comunismo y que estaba entrando en la Comunidad. La gente obviamente tiene sus bemoles para ciertas cosas, tiene mucho temor. Por ejemplo, el idioma inglés dentro de Eslovaquia no es muy visto porque es el idioma del conquistador. A Latinoamérica en muchos lugares la tienen como algo...Por ejemplo, en Alemania tienen como una mirada de "ayudemos al tercer mundo", y a veces en otros lugares tienen temor de lo que puede pasar. Pero la música es un idioma universal y los resultados son alucinantes. Estando en Eslovaquia, en Alemania, en Suiza o en Suecia, el resultado es que en la comunicación no importa el idioma, no importa nada. Termina pasando que el que va a escuchar se siente como identificado y nosotros también sentimos esa recepción del público que termina en la fiesta de La Abuela Coca.
SANTIAGO DÍAZ:
¿Y se cuela algún uruguayo entre tanto extranjero? ¿Va alguno a verlos?
GB Nosotros tocamos fundamentalmente para un público que es 90% europeo. El otro 10% se divide entre gente de la comunidad latinoamericana que vive en Europa. Es un público abierto, muy cálido, siempre nos reciben muy bien, con mucho respeto, muy organizado. Dentro de ese orden y esa rigurosidad que tienen ellos para hacer todo.
Dentro de ese rigor han sido muy cálidos y muy abiertos, buena onda y contemplativos.
AB - ¿Cómo se presenta La Abuela Coca, en un marco de festival, en boliches, en lugares donde ya ha estado?
AG Sí, es todo un circuito del rock mestizo, del punk rock, que nos lleva desde boliches de 50 a 100 personas hasta festivales donde tocamos para 1.000 a 5.000 personas. Es muy diverso. Y en grandes cantidades, porque estás todos los días tocando, viajando. Terminás en un lugar y tenés que viajar 300 o 400 kilómetros para otro, y al otro día también.
SD - ¿Y la garganta cómo va?
AG Bien, gracias. Tenés que ir con esa cabeza de que vas 70 días a 54 shows. Tenés que cuidarte.
GB El cuerpo igual es maravilloso y se adapta.
FD - ¿Cómo vieron esta su tercer gira europea relacionada con las anteriores? Con la primera que era romper el hielo, aunque capaz que ya habían ido otras, con la segunda y con la tercera. ¿Cómo lo vieron ustedes la distancia?
GB Es como que se va expandiendo. Va creciendo un poquito. Nosotros estamos dentro del entorno de un montón de bandas latinoamericanas que van, que forman parte de una cosa más grande que es el movimiento del hip hop, del punk rock, del reggae, la electrónica. Como que todo está muy de la mano en el movimiento y nosotros estamos dentro de este movimiento de rock mestizo...Pero formamos parte de un combo de bandas de toda Latinoamérica, que ya han ido abriendo ese camino Es un movimiento que - en definitiva- lo que hace es apoyar una cosa con la otra. Nosotros somos la segunda banda que va de Uruguay. La primera que llega es La Vela Puerca.
AG Y antes Motosierra, que es una banda que estuvo hasta editando por allá. Gira a gira, sí vemos un crecimiento y un interés por lo que está pasando de este lado del océano. Del Uruguay van La Vela Puerca, No Te Va Gustar, Abuela Coca y otras bandas. En la primera gira tocábamos para un promedio de entre 50 y 100 personas. En esta estamos para unas 300 y 400, que ya saben y cantan - en su español- los coros.
GB Es un crecimiento paulatino, lento, pero interesantísimo.
AB Quiero volver a los 15 años atrás. ¿El primer toque cómo lo recuerdan?
AG Bueno, el primer toque o uno de los primeros que me acuerdo fue en la feria Biarritz, en las fiestas de la Primavera que se hacían por allá en el 92 también. Me acuerdo de un toque con la Chancha Francisca, que La abuela Coca era el público de La Chancha y La Chancha era el público de Abuela Coca.
SD Había una intersección ahí.
AG Por suerte éramos bandas que teníamos muchos integrantes y bueno. Pero lo que me acuerdo eran de "las ganas de". Todo lo que teníamos para decir y para hacer y los pocos lugares que había para tocar, la poca amplificación y menos producción artística ni gente que apoyara mucho. O nada. No había nada, tenías que hacer todo vos.
SD - ¿Y te pasa de acordarte especialmente de esos inicios ahora que cumplen 15 años? Viste que los números redondos, los 10, los 15, te provocan. ¿Te pasa más ahora que antes?
AG Ustedes son los culpables de hacerme el recuerdo. Siempre estábamos con los 15. Y tenemos que tocar y ensayar, e hicimos esta gira con esa mentalidad, que venimos y grabamos un disco. Que ya tenemos la fecha y va a salir en noviembre, y vamos a tener que meterla en el ángulo... Pero no nos poníamos a pensar. Pero cuando empezamos a hablar para empezar a hacer la promoción y nos dicen "¿ustedes cuánto hace...?" Ahí empezamos y te viene como una idea. Es algo lindo seguir en ese sueño que nunca se termine. Seguir teniendo alegría y diversión al subir a un escenario y compartir los temas que hemos grabado en estos años y seguir siendo igual de divertido que al principio.
FD Hablando de los 15 años de historia, vos Gonzalo te sumaste después, si no me equivoco. Ayer me encontraba con una nota que le hacían a Sebastián Teysera, vocalista de La Vela Puerca, haciendo referencia a que ustedes fueron un poco la influencia para el nacimiento del primer estilo de la banda, el tema de los instrumentos de viento. ¿Cómo lo ven a la distancia? ¿Cómo procesan eso?
GB Es un agradecimiento enorme que tenemos, tanto con la gente de La Vela Puerca como la gente de No Te Va Gustar. La Vela en Alemania es un fenómeno, que de repente acá no se llega a apreciar mucho, pero nosotros llegamos a verlos en Alemania, tocando para 10.000 personas y no podíamos creer. Era todo una gringada siguiendo, y se saben las canciones y las traducen. Es intransferible, pero fue muy emocionante. Y ver que ellos se han podido desarrollar al nivel que han llegado tanto en la escena nacional como en la internacional, recuerdan siempre sus comienzos y nos mencionan como un referente, para nosotros es una alegría. Habla bien del tipo de gente que son.
AG Con mucho respeto y con mucha alegría, que para nosotros es el mejor de los premios.
AB Les recuerdo que el jueves 20 y el viernes 21 van a estar presentándose en Central, entre otras cosas para grabar su disco próximo que va a ser en vivo. ¿Por qué grabación en vivo? ¿Qué es lo que cambia?
AG Lo que pasa es que se ve a la banda en su hábitat, es la cruda realidad, es el sonido autóctono de la banda. La Abuela Coca es una banda que se siente cómoda tocando en vivo, le gusta, y era un "debe" que teníamos. Siempre nuestros discos son en estudio y tocando en vivo todos estos años. Es como que hemos adaptado un estilo, un forma que suena potente y nos gusta mucho. Hace tiempo que estamos grabando recitales, lo escuchamos y nos gusta. Entonces es la excusa perfecta: una linda fiesta. Dos fechas para hacer dos lindas tomas y aprovechar el poco tiempo, porque en noviembre va a salir a la venta por el sello Koala.
GB Y también un disco en vivo porque Abuela Coca cumple 15 años, es una quinceañera. Entonces la tipa dijo: "Para mis 15 años quiero un viajecito a Europa". Somos una familia humilde pero le dimos un viajecito a Europa. Ya está. Y creímos que se calmaba Catalina, pero dice que quiere fiestita, y dos fiestitas.
FD - ¿Ya tiene nombre el disco?
GB No, pero tiene que ser algo muy original. Algo como "Abuela Coca 15 años", o "En vivo".
(Risas)
SD Les quería preguntar qué cosas han ido cambiando en estos 15 años. Por ejemplo, yo te miro a vos y veo a Chole que ha cambiado bastante. Ya no tenés las rastas que eran bastante características. ¿Qué otras cosas notan que han ido cambiando? Si es que notan algo...
GB Una vez, un grupo de señoras después de un toque me paró y me dijo: "Chole, me gustabas más cuando estabas rubio". Me quedé sin respuesta.
(Risas)
AG Lo que cambia es un aporte, me parece. Es la experiencia vivida y el poder ver que ese sueño que empezó en el 92 se hace realidad. Y poder tener 15 años de trabajo con una banda. Banda que además es del tercer mundo, que no son 15 años de éxitos. La remamos bastante y la seguimos remando. Y tener la alegría de seguir con ganas de hacerlo.
AB - Siguen disfrutando la presentación en vivo. La presentación en vivo frente a grandes públicos debe ser distinto a los pequeños toques, que ya no existen, por lo menos en nuestro país, ¿o sí?
AG Sí. ¿Por qué no? En el interior, que vamos mucho a tocar, sí. Porque también las bandas tienen esa necesidad de volver al boliche, de sentir a la gente cerca, del escenario más bajito, ese pogo que se viene a vos y parece que te va a comer. Eso a veces es necesario. Resulta en Montevideo que no podés hacerlo mucho, pero tenemos bastante en el interior y en Argentina también. Es necesario para toda banda.
SD ¿Y este toque que se viene ahora tiene características especiales o va a ser igual que siempre? Tiene la característica de que se va a grabar en él, que no es poca cosa.
GB Que es un desafío para nosotros. Va a ser nuestro primer disco en vivo. Y estamos trabajando muy concentrados para eso, ensayando, tratando de corregir todo, porque es exigente.
SD - ¿Es una presión también eso? Tiene que salir todo bien porque tiene que ser un disco.
GB Más que una presión es un desafío. Es un desafío que te ponés y que te obliga artísticamente a colocarte a la altura del desafío. Eso es el ejercicio mental que está mejor. Como características especiales tiene que van a haber músicos invitados. Se refuerzan algunas alas de la banda como, por ejemplo, el sector de los caños, que se va a reforzar con trompeta...Con un saxo barítono y alto en su momento. Percusiones, también otra guitarra y un tecladista. Para que el sonido sea un poco más contundente.
AB - ¿Cuántos son entonces arriba del escenario?
GB- Unos cuantos: 13 ó 14 arriba del escenario. Y también, como se va a filmar, saldrá el DVD más adelante aunque el disco saldrá en noviembre. El escenario va a estar con una importante presentación de luces, muy dinámica, poniendo el show a nivel "internacional".
FD - ¿Y van a presentar temas nuevos?
GB No, el show va estar concentrado en 25 canciones que van a recorrer las canciones de los cuatro discos de Abuela Coca y el próximo disco va a ser una ensalada de 15 canciones.
AG Si hay algo nuevo son versiones de temas de éxito, con la visión de Abuela Coca 2007. Pero temas nuevos no.
GB Eso es como que lo que más nos interesa dejar registrado. El proceso de cambio que hay desde el surgimiento de Abuela Coca hasta hoy día. Mostrar el sonido de hoy.
AB - ¿Hay más shows a lo largo del año?
GB Sí hay, claro. Pero por ahora estamos en este del 20 y 21, a las 22 horas, se graba en vivo y las entradas ya están a la venta a 150 pesos.