"El peligro de que el diseño sea moda es que las cosas empiezan a parecerse"
Alejandro Ros define su trabajo como "de un medium". Con su diseño le ha puesto la tapa a los discos de artistas tan variados como Divididos, Soda Stereo, Miranda y Jaime Roos. "El diseñador tiene que investigar qué necesita el otro para poder lograr que la comunicación suceda. Si el diseñador se pierde en sus deseos de expresarse, nunca va a lograr que la comunicación suceda, va a lograr que su expresión tome curso y no es lo que tiene que pasar", afirmó.
GONZALO SOBRAL:
Hoy es el último día para asistir a la conferencia y taller que brinda el diseñador gráfico argentino Alejandro Ros en la Escuela de Diseño de la Universidad ORT. Sus diseños son parte importante de la imagen y la historia del rock, uno puede decir que de ambos lados del Plata: Divididos, Soda Estereo, Bersuit, Babasónicos, Fito Paez, Jaime Roos, Bajofondo, entre muchos otros. Es responsable de las tapas de Radar y Las 12, suplementos dominicales del matutino argentino Página 12. Diseñó libros de Maitena, como "Mujeres alteradas 5"; De Roberto Petinato, de León Gieco, Redonditos de Ricota, Javier Calamaro, entre otros. Realizó además videos para Fito Paez, Liliana Herrero, Daniel Melero, además de haber ganado numerosos premios gracias a sus trabajos.
***
Alejandro, yo cuando empiezo a contar esto te vinculo mucho al mundo de la música. ¿Cómo fue el proceso? ¿Desde el principio del trabajo como diseñador te metiste en la música?
ALEJANDRO ROS:
Sí, del principio siempre fui a conciertos, tenía amigos disc jockeys, músicos, entonces me empecé a meter en el mundo de la música que es lo que siempre quise hacer. Empezó a suceder naturalmente. Cuando uno desea mucho algo a veces sucede, fue como natural.
ALEJANDRA BORQUES:
Si te remontás a tus orígenes sos de las primeras generaciones de diseño gráfico... Eran como unos delirantes avanzados, ¿no?
AR Sí porque la carrera recién comenzaba, éramos unas 50, 60 personas estudiando una cosa que no se sabía qué era. Y lo que era interesante era que los mejores diseñadores de ese momento en Argentina estaban dando las clases en la Universidad y se armó una cosa muy especial. Como que éramos pocos alumnos estudiando con los mejores diseñadores de Argentina, ahora no pasa más. Son miles de alumnos.
GS Hay muchas carreras en muchas universidades, me imagino.
AR Sí, se puso de moda.
GS - ¿Qué pasa cuando el diseño se convierte en moda? ¿Deja de ser el oficio o el arte que era en su origen?
AR Y lo que pasa es que el peligro de que el diseño sea moda es que las cosas empiezan a parecerse entre sí y el diseñador en lugar de buscar realmente lo que el otro necesita, se expresa a través de sus locuras y sus deseos de ser artista. El diseñador no es un artista, el diseñador tiene que investigar que necesita el otro para poder lograr que la comunicación suceda. Si el diseñador se pierde en sus deseos de expresarse, si el diseñador se pierde en sus deseos de expresarse, nunca va a lograr que la comunicación suceda, va a lograr que su expresión tome curso y no es lo que tiene que pasar. Ese es el peligro de seguir las modas.
AB Hay un ida y vuelta, uno supone, cuando tenés que preparar la tapa de un disco de un músico. Por ejemplo, Cerati o Soda Stereo, con esa carita hoy dibujada en esa tapa y sobre todo en el concierto que van a dar ahora. ¿Qué tiene que hacer el músico contigo en ese ida y vuelta?
AR El músico me tiene que contar qué necesita comunicar. Yo pido que me digan lo que quieren sin filtro, especialmente en las primeras reuniones que son más delirantes, me dicen cualquier cosa, me muestran cosas que les gustan, películas. Hablamos como de cualquier cosa. Me fijo en la ropa que tiene puesta, pequeños elementos que me ayudan a entender lo que a él le gusta. Mi gusto no es importante. Obviamente que trato de que no sea una cosa que no me guste, puede ser que no me guste estéticamente, pero me tiene que gustar conceptualmente. Tengo que estar convencido de que esa pieza es la correcta.
Por ejemplo, para ese caso de Soda Stereo Gustavo me dijo que quería decir que este concierto era una burbuja en el tiempo. Entonces por eso esa burbuja y ese smile, que es redondo, y por eso el afiche siguiente que es como una cita a la tapa del primer disco pero con una foto de ellos hoy. Como también está de moda el retro 80, mataba dos pájaros de un tiro: hacía la burbuja en el tiempo y de paso quedaba como actual.
GS Decías que no importa tu gusto, importa lo que él quiere decir, ¿le pedís que te deje escuchar alguna pista del disco?
AR Eso seguro, lo primero que hago en la primera reunión es pedirle que me den una copia del disco o del demo, porque yo mientras estoy pensando necesito escuchar, necesito hacerme carne de lo que él creó. En realidad mi trabajo es como de medium, tengo interpretar esa música en imágenes.
GS Extendámonos en otros extremos de la escena musical argentina con bandas para las cuales has trabajado. Por un lado está Divididos, que es como el rock más tradicional, más cuadrado, como se definen "una aplanadora de rock", y en el otro extremo Babasónicos, que es un rock más glamoroso, que para muchos ni siquiera es rock, pasa por ser un pop. ¿Cómo te adaptás para pasar de un lado al otro?
AR Porque desaparezco, trato de no ser yo. Más extremo en Miranda. Ahora en enero estuve al mismo tiempo haciendo el disco de Las Pelotas y el de Miranda. Eso estuvo curioso porque en la misma época hice los dos trabajos y son completamente distintos, y creo que los dos funcionan muy bien para cada uno de ellos.
AB Hoy los discos son un objeto más interesante en su arte. Por el boom de la piratería, se trabaja mucho más el arte de un disco, lo que llega a las manos del consumidor. ¿Cómo trabajás esa parte del producto final, las texturas, los colores...? ¿Te imaginás al consumidor abriendo ese disco?
AR - Claro. Cuando yo compraba discos para mí era toda una ceremonia recibir el disco, abrirlo, el olor a nuevo, ver cómo son las letras, qué fotos hay, qué formas tienen. Esa especie de ceremonia para mí es importante. Siempre intento que el que lo reciba sienta algo nuevo. Por eso siempre investigo texturas y colores nuevos, formas nuevas de abrir el disco, o de que el disco esté adentro del packaging, que realmente un objeto cobre vida cuando el usuario lo tiene en sus manos. Por eso es un trabajo muy duro con la imprenta, ir y volver, elegir el papel, a ver si se puede doblar, si esta tinta es la correcta. Hay veces que pienso cosas que no se pueden hacer y hay un diálogo grande con el imprentero para ver las posibilidades.
AB ¿Y cuando no lo podés hacer, por ejemplo, en tu país, recorrés a proveedores extranjeros?
AR No, no se puede hacer. En realidad afuera, por ejemplo cuando hago discos argentinos para Estados Unidos, siempre son peores. Los de Estados Unidos tienen como un estándar de producción muy básico. La lámina del disco tiene que tener 12 páginas nada más, no se pueden usar tintas especiales, ni digipack, no se puede, no se puede, no se puede. Es al revés, en realidad trabajo mejor en mi país.
***
GS Yo a esta altura no sé si llamarle tapa de discos porque es tan variante.
AB Es verdad, ahora se le llama el arte del disco.
GS Son como contenedores de discos en algunos casos, de la vieja tapa han perdido mucho.
AR El packaging sería.
GS ¿Cuándo aguanta normalmente un diseño? ¿Cuánto debería aguantar?
AR Yo los hago para que duren, trato de que sean atemporales. Eso que recién hablábamos de la moda, yo intento apartarme de lo que está de moda, especialmente con las tapas. Cuando es un afiche por ahí no importa porque es algo que desaparece enseguida, podés hacer un guiño con la moda. Pero en una tapa de disco, que se supone que es una cosa que va a quedar, hay discos que hace 50 años que se siguen reeditando y que la tapa sigue acompañando a los discos. Yo intento trabajar pensando en ese futuro.
GS - ¿La mejor tapa que viste en tu vida?
AR Argentina, la de "Pescado rabioso" de Spinetta. De afuera una de Spiritualized, un disco que tiene como una carita en bajo relieve. Después me gustan las de Pet Shop Boys, también.
AB - ¿Y un clásico? ¿Alguna de los Beatles?
AR No.
AB Venís seguido a Montevideo, tenés amigos en Montevideo.
AR Sí tengo amigos. Con Estela Magnone somos muy amigos. Ahora me hice amigo de Dani Umpi.
AB Que está instalado en Buenos Aires teniendo un éxito bárbaro.
AR Con Estela nos conocemos desde hace más, le hice la tapa del último disco que es hermoso, Poema de abril, no sé si ya salió acá, en Buenos Aires salió hace poco, creo que lo tienen que traer. Una gran amiga, le mando un besito.
AB A Jaime, por ejemplo, le has hecho la tapa.
AR También, en Grandes Éxitos, nada más.
AB Ahí también trabajás con el músico, Jaime es muy cuidadoso de su imagen.
AR Sí, trabajamos un montón para hacer eso. Muy buena gente, Jaime.
GS Cambiemos de rubro, nos quedamos en el diseño pero en otras cosas. Decíamos de tu trabajo para Página 12, que tiene que ver con el diseño de la portada de los dos productos de Página 12. ¿En ese caso cómo se encara el diseño para algo que es prensa diaria?
AR Uno sale el domingo y el otro el viernes, Radar sale el domingo. Las dos las hacen mujeres y es para mujeres, ese es el argumento de venta. Por ejemplo, Radar cierra los viernes, y a veces el día que estamos cerrando me dicen ya cual es la tapa del otro viernes, o sea que tengo una semana para pensar. A veces no saben, me lo dicen el lunes o el martes y tengo dos o tres días, y son recursos muy fáciles de resolver. Como no hay tiempo y no hay dinero para hacer cosas muy sofisticadas, y como yo tiendo al minimalismo, más a la síntesis, siempre se resuelve con un objeto al que le saco una foto y ya.
AB Si uno repasa la cantidad de premios que llevás, ¿dónde está el secreto del éxito? ¿En que te ocupás de todo?
AR Claro, en realidad sí me ocupo de todo, tengo una estructura muy pequeña, somos Silvia, que es mi asistente, y yo, nada más. Ella no viene todos los días y entonces a veces estoy solo en el estudio, y hacemos pocos trabajos en realidad, porque no tengo tanta gente. Como me gusta ocuparme de todo, eso lleva mucho, mucho tiempo.
AB ¿Rechazás trabajos?
AR Sí, claro.
AB - ¿Y cuándo rechazás un trabajo? ¿Cuándo vos sentís que no hay onda, no hay química?
AR Cuando no hay onda. Porque a veces hago trabajos gratis también. Tiene que haber algo mínimamente de onda.
GS - ¿Cómo diseñás? ¿A mano o directamente con la computadora?
AR No, con la cabeza y un lápiz y un papel. Muchas veces estoy a las tres de la mañana, me levanto, se me ocurre una idea y la anoto en un papel. No es que me ponga a trabajar sino que la anoto y al otro día la hago. Las ideas pasan en cualquier momento, a veces estoy en un tren y se me ocurre. O estoy en un taxi y también.
GS - ¿Llevás bloque a mano siempre?
AR Siempre.
GS - ¿Y lápiz?
AR Sí, lo que tenga, lapicera, lápiz.
GS Y me decías que lo diseñás primero a mano, y después que está ese bosquejo a mano, ¿cómo sigue el proceso?
AR Después voy a la computadora y hago una cosa más "pro" para mostrarle al músico o a los del diario.
GS ¿Y el dibujo ya lo hacés completamente en la computadora o utilizás ese primer bosquejo y lo escaneás?
AR No, no porque son ideas no son dibujos. Anoto la idea nada más, yo no sé dibujar, es un dibujo muy primario, muy simple.
GS Hoy hablábamos y vuelvo a lo mismo ahora que empezamos a recorrer algunas de tus cosas, ¿hay demasiado diseño alrededor?
AR Lo que hay es ilustración más que diseño.
GS - ¿Cuál es la diferencia entre una cosa y otra?
AR La ilustración es como dibujitos, y el diseño es una pieza pensada para comunicar una idea, un concepto, para mí es más profundo. Realmente es más intenso lo que tiene que pasar. Lo otro es, como les decía hoy, es como un dibujo de una expresión del diseñador que se quiere expresar porque todavía no puede discernir cuál es la diferencia entre arte y diseño. Ahí es donde está la confusión y muchas veces resuelven la pieza con dibujitos, con firuletes, o con cosas que no hacen a la comunicación.
GS Decías que hay más ilustración que diseño, raro en un momento en el cual, vos naciste de la primera generación de diseñadores, hoy hay escuelas de diseño por toda la región. ¿Puede ser que el mercado no reclama tanto diseño?
AR El mercado no sabe lo que necesita, por eso tenían que estar los diseñadores, es como los médicos. La gente no sabe de medicina y por eso va al médico, los ilustradores deberían saber de diseño no de ilustración. Si bien es cierto que muchas piezas necesitan ilustración, eso es lo que es difícil de discernir, qué pieza necesita dibujitos y qué pieza necesita de una buena idea.
AB Si hablamos del libro de Maitena, por ejemplo, tenías un dibujo perfecto. La selección del dibujo la hiciste vos.
AR La hacemos justos en realidad. Por ejemplo, ella me muestra los dibujos y yo le digo este es muy gracioso, dibujalo, amplialo, lo reencuadramos. Obvio que el dibujo es de ella, yo no le digo qué hacer, ella me muestra y yo le digo que por ahí con este encuadre gana más, o con estas letras en tal color. Con ella soy como una especie de asesor técnico. Un guía técnico gráfico. Con cada cliente el trabajo es distinto, Maitena sabe mucho de gráfica porque hace eso entonces es más fácil dialogar, es más un asesoramiento lo que le hago. Los músicos no saben nada de eso entonces tengo que guiarlos más.
GS - ¿Alguna vez le dijiste a un músico: "me parece que ese arreglo no suena bien"?
AR Sí, un "está desafinado".
GS - ¿Qué te dicen?
AR No, no te puedo contar lo que me dicen.
(Risas)
-----------
Edición: Mauricio Erramuspe