"Del muralismo precolombino a los graffiti, la piel de las ciudades"

Así se titula la disertación que este miércoles a las 18 horas brindará el artista plástico mexicano Felipe Ehrenberg. Será en el Museo de Arte Precolombino (25 de Mayo 279, entre Pérez Castellanos y Colón).
"Las Naciones Unidas está celebrando hoy la Declaración Universal de los Derechos Humanos y me parece muy acertado de su parte que hayan decidido hacerlo mediante actividades artísticas", afirmó Felipe Ehrenberg en entrevista con En Perspectiva Segunda Mañana.
Naciones Unidas es quien invita para este miércoles a las 18 horas a presenciar la disertación de este artista plástico mexicano, quien se define como un "gestor comunitaria", ya que indicó que le interesa "la organización grupal, vecinal, fraternal, generacional de gente que pueda realizar murales en las paredes".
Señaló que mucha gente no sabe la diferencia entre murales y graffiti.
"Lo que nosotros vemos cicatrizando por todos lados y deformando nuestro panorama visual no es graffiti, sino que es lo que se llama placazos, que son agresiones. El graffiti es imagen, el placazo es la palabra. El graffiti requiere de una solución plástica visual", explicó Ehrenberg.
El artista mexicano agregó que hay graffiti que tienen 5.000 años de antigüedad: "en templos mayas, en ruinas de Pompeya, en Roma".
Ehrenberg vive en San Pablo y contó que en esa ciudad está creciendo la industria del graffiti. "Ya están surgiendo galerías y un mercado para adquirir la producción de grafiteros".