Nobel de Literatura para Jean-Marie Gustave Le Clézio

El premio Nobel de Literatura fue otorgado el jueves al escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, anunció el comité Nobel, en Estocolmo. En Uruguay se encuentran varios de sus libros.
La Academia sueca se decidió por Le Clézio porque es un "escritor de la ruptura, la aventura poética y el éxtasis sensual. Es un explorador de la humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante".
El novelista Jean-Marie Gustave Le Clézio (Niza, 13 de abril de 1940) proviene de una familia bretona emigrada a Isla Mauricio en el siglo XVIII. Es doctor en letras por la Universidad de Niza. Fue Premio Renaudot en 1963, Premio Paul Morand, en 1980 y elegido en 1994, mejor escritor frances vivo.
En 2007 estuvo en la Feria del Libro de Buenos Aires donde presentó dos de sus obras que se encuentran en español: "El africano", un retorno al continente donde trabajó su padre durante veinte años; y "Urania", una novela que cuenta el viaje de un geógrafo francés a un México ilusorio.
Le Clézio afirmó deber mucho a México y Panamá, donde vivió varios meses en 1970 cerca de los indios. "Esa experiencia cambió toda mi vida, mis ideas sobre el mundo del arte, mi manera de ser con los otros, de andar, de comer, de dormir, de amar y hasta de soñar", dijo una vez evocando esa época.
Gran viajero, novelista de la soledad y de la errancia, admirador de Stevenson y de Conrad, Le Clézio es un autor de referencia en Francia.
Alto, rubio, con empaque de cow-boy elegante, Le Clézio es un hombre púdico que habla de forma serena y segura. Ha recibido los apodos de "escritor nómada", "indio en la ciudad" o "panteista magnífico", porque es un enamorado de la naturaleza, porque creó un universo imaginario en el que los mayas dialogan con los indígenas emberás de Colombia, y los nómadas del sur de marruecos con los esclavos escapados de las plantaciones mauricianas.
Su obra, traducida a múltiples idiomas, refleja una nostalgia de los mundos primitivos.
Hasta los años 80, Le Clézio tenía la imagen de escritor innovador y rebelde, alrededor de los temas de la locura y el lenguaje, pero luego escribió libros más serenos en los que la infancia, la preocupación por las minorías, la atracción de los viajes, pasaban al primer plano, lo que hizo que fuera leido por un público muy amplio.
Respecto a él se habla de "metafísica ficción": en sus novelas, de escritura clásica y límpida, a veces falsamente simple, cuestiona los fundamentos de la literatura tradicional, sin limitarse a lo superficial. Su voluntad es "excavar lo más trágico, lo más auténtico, para encontrar el lenguaje desgarrante que provoca las emociones".
"Tengo el sentimiento de ser una cosa pequeña en este planeta, y la literatura me sirve para expresar eso. Si me atriviera a filosofar, se diría que soy un pobre rousseauista (adepto del filósofo francés del siglo XVIII Jean-Jacques Rousseau), que no ha comprendido nada", afirma, considerando que un novelista tiende naturalmente a escribir sobre su juventud, "en la que lo principal le fue dado".
Le Clézio entró en la carrera literaria por la puerta grande. A los 23 años, publicó su opera prima, "El proceso verbal", que le aportó inmediatamente el éxico y el premio Renaudot, uno de los más prestigiosos de las letras francesas.
Publicó después "La fibre", "Terra amata", "La Guerra", "Desierto" (quizá su obra maestra), "Diario de un buscador de oro", "Onitsha", "Estrella errante", "El pez dorado", "Diego y Frida", "Revoluciones", "Urania", entre otros títulos. Su última obra publicada es "Ritournelle de la faim".
Le Clézio reside desde hace mucho tiempo, junto con su esposa y sus dos hijas, en Albuquerque (Nuevo México, EEUU), pero pasa temporadas a menudo en el sur de Francia. El alejamiento no lo distancia de Francia. "Es con el idioma, con los libros que hoy se puede todavía hablar de Francia, verla existir en esta convergencia de corrientes", dice.