Poesía entre bestias

Este viernes el Teatro El Galpón estrena la tercera obra de su temporada 2009. Se trata de "Los siete Gatitos" del brasileño Nelson Rodríguez, con la dirección de Sergio Lazzo.
Por Nicolás Batalla
Casualmente es el segundo texto de esta nacionalidad que se suma a su cartelera tras el estreno de "Only you" de Consuelo de Castro. A partir de este viernes, el drama desnudará en cada función el lado bestial de una familia de clase media-baja carioca.
Espectador.com conversó con Arturo Fleitas, protagonista de "Los siete gatitos" y director del espectáculo invitado de la institución "Amor de Invierno".
- ¿De qué trata esta historia de Nelson Rodríguez, "Los siete gatitos"?
- Nelson Rodrigues es, sin duda, el mayor dramaturgo brasileño del siglo XX y habría que ver qué pasa en el Siglo XXI. Se dedicó casi en toda su trayectoria a rescatar el oficio y las caras de la clase media, sobre todo la carioca. En este caso, se trata de una familia de clase media baja de Río de Janeiro, cuyo padre prostituye a cuatro de sus cinco hijas para obtener un casamiento lujoso para esta quinta hija; a quien además intenta mantener virgen. En realidad, la nena tiene otros proyectos y esto desata el drama de la familia. Es una obra muy dura y esto es nada más que el argumento. Hay un montón de temas inmersos en esta problemática, la violencia familiar, las relaciones de padre e hijo, la relación marital de la pareja de padres, las diferencias generacionales, en fin, una cantidad enorme de problemas. Es una obra muy fuerte.
- ¿Cuáles de lo valores de Rodrigues como dramaturgo podemos encontrar en la obra?
- En primer lugar Nelson Rodrigues es una gran poeta. Lo distingue particularmente que escribe todas estas obras tan violentas y crudas con una gran poesía. Yo definiría que tiene una poesía canalla. Es un texto perfecto desde el punto de vista dramático en el que están perfectamente logradas las situaciones de comedia y de tragedia. Está muy bien dialogada, que es uno de los grandes problemas de la dramaturgia. El texto tiene una gran fluidez en situaciones muy fuertes que son llevadas a un lenguaje en el cual siempre se esconde la poesía.
- ¿Y cómo fueron llevados esos atributos del texto al escenario?
- Fue un trabajo muy arduo, dirigido por Sergio Lazzo, en el que hicimos investigaciones de tipo escénico y afectivo previo a la puesta en escena. Fue un trabajo de meses en el que se buscó investigar estas situaciones de extrema violencia y de extrema miseria moral con gente que no está acostumbrada a estas cosas porque ninguno en el equipo ha vivido situaciones tan terribles como las que plantea el autor.
- ¿En qué consistió esa experimentación?
- Toda la primera etapa fue una especie de búsqueda psicodramática de la problemática planteada por Rodrigues; en la que vale la verdad del actor de ir buscando dentro suyo todas estas miserias que finalmente están en todo ser humano. El asunto es como cada uno de nosotros actúa en la vida para dejar salir y actuar a estas bestias o ponerles el freno que logre que la convivencia sea posible. Porque realmente hay personajes demoníacos y bestiales y era necesaria una investigación para encontrar estas situaciones. Por otro lado hay también algunas cosas que no son de nuestra cultura que sin embargo son muy fuertes en Brasil, como son las cuestiones esotéricas y las ceremonias de espiritismo, macumba y vudú. Eso también era necesario de investigar con todo el equipo para ver cómo trabajábamos cuestiones tan lejanas a nosotros.
- Esa lejanía de la historia con ustedes y con el público del teatro montevideano cómo opera con respecto a lo que quieren contar?
- En primer lugar, el Galpón decidió hacer esta obra por sus valores artísticos; es imprescindible para cualquier elenco. No pensamos a priori sobre qué mensaje dar sino recuperar esta joya de la literatura dramática latinoamericana y ponerla en escena. Luego, el espectador sacará sus conclusiones pero no damos mensajes. Montamos la obra tal como creímos que debía ser puesta en escena con el grado de violencia que traía consigo. Esperamos que tenga los valores estéticos suficientes como para que el espectador pueda disfrutarla o ser conmovido por eso que explota en la escena.
- ¿Cómo les viene la sala Atahualpa para la puesta en escena?
- Especial. La Sala Atahualpa es como si fuera construida para este espectáculo. Tiene dos niveles y es semicircular, lo que posibilita un movimiento escénico muy ágil en los cambios de planos visuales y emocionales de los personajes que se desenvuelven en la obra.
- El Galpón tendrá ahora dos obras brasileñas en su cartelera, "Los siete gatitos" de Rodrigues y "Only You" de Consuelo de Castro, aunque por lo visto van por carriles muy diferentes...
- Si. No tienen nada que ver. "Only you" es una historia sobre una clase media alta de intelectuales, y esta en cambio es casi de bajo fondo. De un bajofondo interior porque la familia es de clase media baja, pero se mueve en un mundo de miseria moral.
- ¿Eso fue deliberado o casual?
- Fue una de esas coincidencias que ocurren en el teatro a menudo. Las obras fueron escogidas por sus valores y no por su nacionalidad. Hay muchas coincidencias de este tipo en el teatro. En la Sala Cero están exhibiendo "Stabat Mater Furiosa" que utiliza zapatos en la escenografía y sin que nadie se pusiera de acuerdo, las chicas que trabajaron aquí en la parte visual, también utilizaron zapatos. Tiene un sentido totalmente diferente pero ya estamos acostumbrados a que en el teatro ocurran estas cosas.
- ¿Qué nos puede adelantar sobre su personaje?
- Mi personaje es el padre de la familia y principal responsable de todo este desastre. Es un personaje terrible. Muy odiable, aunque desde el punto de vista de la actuación también es muy querible porque es uno de los personajes más intensos que me ha tocado en 46 años de carrera. Está todo el tiempo en escena con una cantidad de letra y con cambios brutales de estado de ánimo. En el mismo parlamento y con una frase cambia a estados absolutamente diferentes. Es riquísimo y me gustaría estar a la altura de lo que escribió Nelson Rodrigues. Eso lo dirá el público.
- ¿Cómo llegan al estreno?
- Muy bien. Muy seguros de lo que estamos haciendo. Se respira tranquilidad en los camarines.
- El Galpón también tendrá en cartelera como espectáculo invitado una obra bajo su dirección, "Amor de invierno" en Sala Cero. ¿Qué nos cuenta?
- "Amor de Invierno" tiene dos historias. Una es la de la obra, que es una novela escrita por un gran dramaturgo, Mario Halley Mora, quien además escribe novelas y cuentos. Dio la casualidad que este señor me pidió que hiciera la versión teatral de su obra. Cosa que hice y al autor le agradó; luego falleció (en 2003). La obra quedó ahí guardada por varios años hasta que ahora la hacemos con un grupo nuevo recién formado de alumnos míos que es el grupo "Mborayhu" que en guaraní quiere decir amor. Es un grupo de jóvenes actores, que interpretan a viejos. La obra trata la unión entre dos ancianos octogenarios y solitarios que se encuentran con la característica de que el señor es muy conservador y ordenado mientras que la señora se lleva todo por delante con muchísimas ganas de vivir. Empiezan una relación de amistad que se va profundizando hasta que a ella se le ocurre adoptar a un niño. Ahí se desencadenan todos los problemas que los lleva incluso a la separación. Lo que buscan estos ancianos en la plenitud de sus 80 años es sencillamente llegar bien vivos a la muerte. Es una comedia reidera aunque tiene momentos muy dramáticos, pero están bien combinadas las dos cosas.
- ¿Cómo fue trabajar estas dos historias en paralelo, por un lado un personaje tan intenso como el de "Los siete gatitos" y por otro dirigir una comedia?
- Ya estoy acostumbrado. Trabajé 10 años en Paraguay y hacía al mismo tiempo teatro, radio, televisión e incluso cine aparte de la docencia. Llegué a tener tres espectáculos en simultáneo. Ensayamos en horarios separados, así que no me causa problemas.
Ficha de "Los siete gatitos"
Elenco: Arturo Fleitas Graciela Escuder, Dardo Delgado Pierino Zorzini, Sandra Américo, Sarit Ben Zeev, , Claudia Trecu, Carolina Pereira, Soledad Frugone, Claudio Lachowicz y Mauro Cartagena. Ayudante de dirección: Felisa Jezier.
Estreno: Viernes 27 de marzo
Funciones: Viernes y sábados a las 21 horas, domingos a las 19.30 horas.
Ficha de "Amor de invierno"
Elenco: Carla Brum, José Iglesias, Carolina Piñeyro y Gustavo Rodríguez.
Estreno: Jueves 26 de marzo
Funciones: Jueves 20 horas