Cultura

AIA 2009 en marcha

AIA 2009 en marcha

Del 2 al 5 de abril se realizan más de 50 actividades en Uruguay en el marco del Año Internacional de la Astronomía, celebrándose 400 años de las primeras observaciones de Galileo.

En diálogo con Tabaré Gallardo, coordinador del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) en Uruguay, explicó en qué consiste la conmemoración: "Esta experiencia se trata de cuatro días en todo el  planeta que se dedican en forma masiva en intentar de llegar a la gente a través  de telescopios  y otras actividades, pero lo básico es la observación telescópica".

En Uruguay hay ya más de 50 actividades agendadas para todo el país a las que "seguramente se agreguen más durante la marcha", según dijo Gallardo, y agregó que "se trata de observatorios de aficionados que abren sus puertas y toda la red de observatorios de secundaria, la gran mayoría abre sus puertas conducidos por docentes al público para poder hacer observación a simple vista y a través de telescopios".

Las actividades de observación va acompañadas generalmente de conferencias que introducen a los participantes en el tema de la celebración del AIA 2009, es decir que tratan sobre los 400 años de descubrimientos desde las primeras observaciones telescópicas de Galileo Galilei, hechos que cambiaron la historia.

La actividad más relevante a nivel mundial se realizará este viernes y se denomina "la vuelta al mundo en 80 telescopios", una transmisión vía web de los 80 telescopios más importantes del mundo durante 24 horas.

El estudio de la Astronomía hoy por hoy en Uruguay ha perdido un poco de relevancia ya que, según explicó Gallardo "tuvo un  retroceso cuando se quitó algunas horas a esta  asignatura en secundaria, fue en la reformulación de 2006". Sin embargo, agregó que "luego  recibió un impulso porque se empezó a jerarquizar los observatorios, se los empezó a recuperar, se los está  equipando y se los va a seguir equipando con muy buen equipo, lo cual indica  que tiene un nuevo encare la enseñanza de la Astronomía en forma formal en educación secundaria".

El coordinador de AIA 2009 destacó la importancia del porqué los jóvenes deben estudiar Astronomía. "Generalmente todas las personas tienen inquietudes de varios  tipos, y las que entran el la bolsa de la Astronomía, yo creo que es la (que tiene) más cantidad de preguntas. Cuando vamos a una escuela, por ejemplo, nos ametrallan a preguntas de todo tipo, seguramente en otras áreas también hay muchas preguntas, pero tal vez en el área de la Astronomía es donde se generan más preguntas, son más bastas y quizás más profundas, es decir que la Astronomía es un estímulo importante en los jóvenes para iniciarse en las ciencias , no particularmente en la Astronomía, pero en las ciencias en general, por eso la enseñanza de la Astronomía como  estímulo al inicio en el estudio de las ciencias es muy importante, y es importante  hacerlo en forma formal a través de la educación secundaria", afirmó.

Asimismo, gallardo comentó respecto a la participación de las personas en estas actividades es buena. "El interés siempre es alto y la gente se acerca en forma masiva, la difusión a veces falla, pero, a pesar de eso, la gente acude en forma masiva. Capás que los eventos más notorios fueron aquellos de las oposiciones de Marte, aquellos períodos en los que Marte está más cerca  de la Tierra y es más fácil observarlo, eso motivó muchísima gente con larguísimas colas en el Planetario Municipal, gente que se quedaba hasta altas horas de la noche para  darle una mirada por el telescopio", señaló.

No obstante, dijo que lo que se va a observar este año es mucho más interesante que Marte, "que telescópicamente se ve como una pequeña esferita roja", y explicó que "la idea es a lo largo del año observar los anillos de Saturno, los satélites de Júpiter, los detalles de los cráteres de la luna, las manchas del sol, la vía láctea, en fin, un montón de cosas  muy interesantes".

A nivel mundial, este año 2009, los astrónomos están desarrollando investigaciones en torno a "al origen del universo y al origen de la vida, allí es donde quizás se dedican los mayores esfuerzos, pero se trabaja en muchísimas áreas , por ejemplo, en la búsqueda de planetas extra-solares,  de sistemas planetarios extra-solares y la comparación de esos sistemas con el nuestro", señaló Gallardo.

Por mayor información sobre las actividades del AIA 2009 en Uruguay, toda la información se encuentra en http://astronomia2009.org.uy/aia/noticias/100-horas-de-astronomia.