"Lo de Cuba es inaceptable"
"En Cuba nadie ha podido escoger nada por más de 50 años. El pueblo tiene que tener siempre voz y voto en quienes le gobiernan", dijo la cantante Gloria Estefan en entrevista exclusiva con Espectador.com.
Por Gonzalo Sobral, de Espectador.com
- Siendo una de las artistas latinas que más discos ha vendido en la región, llama la atención que sea la primera vez que actúa para el público de Sudamérica. ¿Porqué sucedió eso?
- Anteriormente cada vez que teníamos una gira tratábamos de hacer una por Latinoamérica pero como se usa un productor que hace la gira entera, siempre se presentaban dificultades por diferentes cuestiones. Siempre se me hacía imposible y era una meta mía llegar aquí pero cuando terminábamos la gira directamente íbamos a grabar y se me dificultaba muchísimo. Por eso, en esta gira que comencé hace cuatro años en Estados Unidos hice hincapié de que de una forma u otra me trajeran acá a Latinoamérica. Por fin se me ha cumplido el sueño. En realidad ha sido algo lindo, pues van a tener un show que está colmado de éxito. Es como 30 años de mi carrera en un show. Tal como lo hice en Europa en el último otoño, así será el show aquí.
- Cuando uno piensa en un show suyo de 30 años de carrera indica que estará cantando en español y también en inglés, como era la mayoría de su repertorio en su inicio...
- Claro, tendrán los éxitos que fueron en inglés. Lo lindo de Latinoamérica es que me conocieron antes aquí que internacionalmente. Estuvimos hablando con los fans de Latinoamérica, les dije que me dieran una lista de canciones que ellos quisieran escuchar y hay allí varios temas viejísimos.
-Sonará algo de Miami Sound Machine, entonces...
Sí, claro, ellos están conmigo. Desde que tengo la orquesta en 1985 siguen los mismos músicos conmigo, somos como una gran familia.
- Se ha promocionado este tour como su gira de despedida. ¿Es realmente así, la despedida de los escenarios?
- Primero voy a aclarar que no me voy a retirar. Esta es la última gira grande que hago en mi vida. Seguiré haciendo shows y cosas caritativas pero esta es la última gira. Todo el mundo tiene una confusión en este tema. Sí es una gira de despedida que comencé hace cuatro años en Estados Unidos. Este otoño hice Europa, me gustaría poder llegar a Oriente. Estoy haciendo el mundo en pedazos, poco a poco. Ya no puedo irme por 16 meses como hacía antes. Tengo que coordinar todo con mi hija que está en la escuela y no quiero sacarla de lo que a ella le encanta. Y también es evolucionar. Estoy haciendo mil cosas, la película de Connie Francis, los libros de Noelle y seguir grabando, por supuesto.
- Algo que ha cambiado de su carrera con el paso de los años tiene que ver que antes grababa un disco nuevo cada dos años. En los últimos tiempos ese proceso ha sido más esporádico. ¿Eso se debe a que las giras dejan poco tiempo para grabar?
- Tiene que ver con muchas cosas. Primero es que ya tenemos 25 discos. Lo que sucede es que hemos hecho y dicho tantas cosas ya. Además mi carrera ha ido evolucionando y no hay tiempo para hacer una sola cosa. Tenemos ocho restaurantes, tres hoteles, la publicadora, los libros para niños que he sacado. El tiempo no da para hacer todo al mismo tiempo. Evolucionar es algo natural. La música pertenece mucho a la juventud, ellos tienen mucho para decir y hay que dejar espacio para eso, tal como la vida de uno va evolucionando y creciendo.
- Recién contaba de su faceta como escritora de niños. Para el público uruguayo que seguramente conoce poco a este personaje estrella, a esa perra buldog llamada Noelle, ¿de qué se trata?
- Esa perra es colombiana, vino a nuestras vidas cuando tenía tres dálmatas y observándola a ella me recordó mucho a mi vida de niña, cuando llegué a Estados Unidos y me sentía un poco desubicada porque era la única hispana en mi escuela. Entonces, viéndola a ella, tratando de ser como un dálmata y me habían invitado a hacer libros de niño y la historia me pareció perfecta. Me encantan los animales, estudié psicología y era una buena forma de combinar todo lo que yo amo. Me ha ido muy bien. Los primeros dos libros vendieron muy bien y en estos momentos estoy trabajando en el tercero que tiene como personaje a Lulú, una chihuahua que entró a nuestra vida hace año y medio y que se hizo muy amiga de Noelle. Voy a basar ese libro en los celos cuando viene un bebé a la familia. Me gusta mucho escribir. En mi corazón es lo que más amo.
- ¿Estas giras le permiten conocer los lugares nuevos que visita?. Sé que en Punta del Este disfrutó de un paseo por la bahía...
Sí, muy lindo. A mí me encantan los barcos. Yo tengo dos, soy capitana y he tomado tres cursos de navegación. Caminamos por la isla (Gorriti) que está enfrente de la costa. Está bellísimo y la verdad que pasamos un día espectacular.
- ¿Cree que la música latina está viviendo como una edad de oro a partir de la plataforma que ha sido Miami para artistas como Shakira o Ricky Martin que se han movido muy bien en el mercado estadounidense?
- Antes de nosotros teníamos a personas como Carlos Santana y José Feliciano que hicieron mucho por nuestra imagen. Feliciano fue el primer latino que ganó un Grammy en los años 1960. En los años 1980 nosotros pudimos abrir esa puerta un poquito más. Gracias a Emilio y sus producciones de muchos artistas. Él trajo a Ricky Martin, él fue quien le consiguió ese momento en los Grammy donde hizo esa explosión tan grande. Él produjo a Marc Anthony, a Jennifer Lopez, a los primeros discos de Shakira en inglés. Ahora también ya estamos viendo un mercado más mundial en el ámbito de música en Internet. Si bien se le ha hecho difícil para la industria en la parte del negocio, Internet le abrió las puertas al mundo a muchos artistas que de otra forma no hubieran podido.
- Internet permite que su música se escuche en Cuba por todos lados.
- Sí, me lo han dicho personas que han ido y que han escuchado mi música en los hoteles. También me he enterado que muchos discjockeys de radio sufrieron golpes porque pusieron mi música. Eso para mí es absurdo porque mi música para nada incita a nadie, pero aparentemente mi imagen sí lo tenía y soy como persona non-grata al gobierno. Sí sé que los cubanos de allá me conocen y escuchan mi música. "Mi tierra" fue una carta de amor a los cubanos de allá, igual que a los de afuera. "Mi tierra" era una canción que yo esperaba que cualquier emigrante que estuviera afuera de su país la sintiera como de ellos.
- ¿Porqué cree que su figura, no tanto su música, ha sido tomado como un icono de la resistencia anticastrista?
- Yo me imagino que es mi imagen. Mi música ha sido siempre un escape a la política. Mi padre estuvo preso dos años en Cuba, después de Bahía de Cochinos entró al ejercito americano y fue a Vietnam y volvió sufriendo del Agente Naranja. La música siempre me sacaba de las dificultades de mi vida y me transportaba a otros lugares. Raramente uno escucha algo político en mi música pero sí social como en canciones como "Oye mi canto" o "Cuba libre", pero eso son cosas que pienso no son solamente de la política de mi país, sino que todo ser humano necesita libertad de expresión y ser libre en su país. Siendo de Miami y siendo de la primera inmigración que salió de Cuba y además he sido muy abierta en las entrevistas cuando me preguntan sobre ese régimen, pero mi música no ha sido muy política.
- ¿Cree que juega a favor o en contra que Gloria Estefan tenga una identificación ideológica sobre ese tema?
- (Ríe) No lo sé. Eso deberían decirlo ustedes, no sé qué percepción tienen de mí, yo soy una persona muy honesta. Yo pienso que en cualquier país el gobierno debe ser elegido por el pueblo y si tiende a ser de izquierda y fue elegido por el pueblo, perfecto. Pero en Cuba nadie ha podido escoger nada por más de 50 años y eso es inaceptable. El pueblo tiene que tener siempre voz y voto en quienes le gobiernan.
Fotos: del show que ofreció en el hotel Conrad de Punta del Este