Falleció Sixto Palavecino
El eximio folclorista, quien difundió el idioma indígena quechua en Argentina, murió el viernes a los 94 años tras sufrir graves problemas cardíacos y pulmonares, informó una fuente médica.
El violinista y compositor padecía desde hacía años el Mal de Chagas, pero su cuadro se agravó en los últimos días por complicaciones pulmonares, informó el Instituto de Cardiología de la provincia de Santiago del Estero (norte) donde estaba internado.
En su larga trayectoria y merced a su talento, "Don Sixto", como se lo conocía, se vinculó con artistas de la talla de los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimento, el cubano Pablo Milanés y el norteamericano Pete Seeger, además de tocar con figuras populares argentinas como Mercedes Sosa y el cantautor León Gieco, su gran amigo.
Nacido en Santiago del Estero en 1915, a los 13 años tuvo su primer violín 'sachero' (del monte) y poco después dio sus primeros pasos en un conjunto folclórico.
Hizo composiciones bilingües (español-quechua) y tradujo del español al quechua canciones, poemas, libros como el tradicional poema gauchesco de José Hernández, "Martín Fierro", y hasta estrofas del himno nacional argentino.
Palavecino creó además el espacio radial "Alero quechua santiagueño" que durante 30 años afianzó la cultura de su tierra y dio impulso a la agrupación cultural "Ama Sua, Ama Llulla, Ama Ckella", que en quechua significa "Ni ladrón, ni mentiroso, ni holgazán".
"El violín de Dios" es el nombre de una biografía novelada sobre el artista, escrita en 1993 por el escritor Lisandro Amarilla, mientras que el cineasta Daniel Rojas llevó su vida al cine en el documental "La savia del algarrobo" del año 2000.