El último legado de Cortázar
El libro "Papeles inesperados" -500 páginas inéditas del escritor argentino Julio Cortázar- fue presentado este lunes en España por encargo de la viuda del escritor, Aurora Bernárdez.
La presentación de la obra del reconocido escritor argentino fue hecha por el especialista cortazariano Carles Álvarez Garriga, quien explicó que "en un momento creíamos que no había más de Cortázar, pero este libro demuestra lo contrario", si bien aclaró que "aquí no está todo".
La trayectoria de Cortázar como escritor y su proyección como personaje público "ilustran muchos aspectos de la consolidación de un mercado literario 'global' en el Siglo XX", estimó.
Según publicó AFP, la viuda del escritor, Aurora Bernárdez, un día convocó a Álvarez a París y lo puso frente a una cómoda de la vieja casa de Cortázar, donde se encontraban medio millar de hojas escritas por el autor de "Rayuela", que luego el especialista inventarió y clasificó con el fin de publicar el libro, presentado en Buenos Aires en el mes de mayo.
Se trata de casi 500 páginas, "en las que hay de todo y todo es valioso", añadió Álvarez. Éstas incluyen 11 relatos, un capítulo inédito de "Libro de Manuel", 11 nuevos episodios del personaje que protagonizó "Un tal Lucas", cuatro autoentrevistas y 13 poemas inéditos.
"Todo fue puesto sobre la misma mesa de madera en la que Cortázar escribió Rayuela", relató Álvarez, quien recreó su primera sorpresa, cuando se preguntó "cómo era posible que ese tesoro no estuviera ordenado, clasificado, inventariado, microfilmado".
Después de años de trabajo, Álvarez reconoce que "uno de los encantos indudables de leer todo Cortázar es asistir, como desde un ventanuco de alcoba, al prodigioso acontecimiento de la formación de un gran escritor y a su posterior desarrollo", por lo que invitó a leer primero sus libros y luego aquellos inéditos.
En concordancia con la viuda del escritor, Álvarez explicó que se decidió suprimir "algún discurso juvenil o algún texto reiterativo" y que "un poco eliminamos lo que a Julio (Cortázar) no le hubiese gustado publicar".
Los textos fueron agrupados en tres bloques que siguen una cronología interna aproximada: poemas, prosas y autoentrevistas. Las prosas, dada la cantidad y variedad, fueron reagrupadas en "Historias", "Historias de cronopios" y "De un tal Lucas".
Se complementan con "momentos" y "circunstancias", textos "de emergencia", "de los amigos" y "otros territorios". "Fondos de cajón" presenta las páginas tal vez más inclasificables, explicó Álvarez.
"Empecé leyendo Cronopios y me aficioné a Cortázar", a quien empezó a estudiar en el año 1993, cuando presentó su tesis doctoral sobre el autor de "La casa tomada", respondió el experto cuándo se le preguntó cómo había empezado su relación con Cortázar.
Este año se cumplieron 25 años de la muerte del prolífico escritor argentino (1914-1984), autor entre otras obras de "Bestiario", "Final de juego", "Los Premios", "Las armas secretas", "Historia de cronopios y fama", "Todos los fuegos el fuego", "La vuelta al día en 80 mundos", "Un tal Lucas".