Ferrara recurre a Rosencof
El director italiano Giuseppe Ferrara combinará el genocidio judío de la II Guerra Mundial y la dictadura militar en Uruguay, en una película inspirada en la novela "Las cartas que no llegaron", del escritor uruguayo Mauricio Rosencof.
El filme, un unitario para televisión de "50 o 55 minutos", será "una 'docufiction'," dijo Ferrara en una conferencia de prensa en Montevideo, al explicar que sus "películas son una ficción que reconstruyen una realidad fuerte".
El director de "Las garras del poder" y "El caso Moro" explicó que buscará "archivos que filmaron los nazis, que son terribles", y los combinará con filmaciones del presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, diciendo que "la 'shoah' no existió", según fuentes de AFP.
Indicó, asimismo, que en el proyecto usará partes de otras películas, como "Estado de sitio", del franco-griego Costa Gavras, que narra el advenimiento de la dictadura en Uruguay, o "Matar a todos", sobre el Plan Cóndor de coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur en los años 70 y 80, del uruguayo Esteban Schroeder, coproductor del proyecto.
Ferrara dijo: "Vamos a reconstruir (los padecimientos de Rosencof) porque no hay tomas de cine, sólo fotos, salvo cuando los liberaron" a los tupamaros.
Rosencof, de 75 años y de ascendencia judío-polaca, fue desde los años 60 uno de los líderes de la guerrilla tupamara, la cual fue derrotada por las fuerzas conjuntas (policiales y militares) en 1972, y fue uno de los nueve rehenes tupamaros de la dictadura, hasta su liberación en 1985 tras la restauración democrática.
Escritor, dramaturgo, periodista y actual director del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, Rosencof permaneció recluido durante 13 años en diversos cuarteles en condiciones infrahumanas, "en sótanos y excavaciones a las que sólo llegaban las ratas y los centinelas de la guardia militar", según él mismo señaló.
"Las Cartas que no llegaron", editado en Uruguay en el año 2000, y luego publicado en Alemania, Estados Unidos, España, Italia y Polonia, aborda los campos de concentración nazis y las celdas de tortura de la dictadura uruguaya, a través del testimonio de un niño, un joven y un hombre.
En el libro de Rosencof "hay un testimonio, pero también hay una artisticidad (sic), que está en la literatura de Mauricio. Es una prosa poética", valoró Ferrara, y consideró que en Uruguay "las heridas (de las violación a los derechos humanos durante la dictadura) son vivas, muy fuertes".
"Por encima de la cuestión estética, Ferrara y yo (...) sentimos en esto una reafirmación de la dignidad humana", dijo Rosencof, que participará como consultor en el proyecto y su voz estará presente en la narración de la versión española de la película.
Schroeder, que según indicó participa "en el diseño del proyecto y en la elección de los talentos nacionales", dijo que el proyecto "se filmará todo en Uruguay" y demandará unas dos semanas de rodaje.
La posproducción se realizará en Italia y se espera que el filme esté pronto "en el segundo semestre del año que viene", señaló Schroeder, e indicó que, pese a que aún se está afinando el presupuesto, el mismo podría insumir unos 250.000 dólares.