Una leyenda en la Zitarrosa

Ricardo Soule, compositor, líder, génesis y voz del Vox Dei, se presentará en la Sala Zitarrosa el 3 de julio. El músico conversó con Espectador.com en su casa de Quilmes e hizo un repaso de su extensa carrera.
Por Dante Filosi, especial para Espectador.com
-¿Cómo es esto de que el nombre "Vox Dei" regresó a su dueño?
-Ahora la realidad cambió, puedo decirlo con todas las letras porque legalmente estoy en condiciones de utilizar el nombre de Vox Dei. En la actualidad, tengo una banda muy homogénea y consistente como para poder abordar el repertorio de la primera época y este repertorio nuevo que he compuesto. Todo en el marco de mi verdadero apellido, porque es como una persona que estuvo desparecida durante mucho tiempo y finalmente pudo tener el nombre de su padre. Bueno, el nombre de mi padre es Vox Dei. O sea, mi nombre es Ricardo Soule-Vox Dei.
-¿Esto es nuevo?
-Toda la vida ha sido así. Lo que sucedió, quizás, es que por mi lado me llevó tiempo, no sé si la palabra era admitirlo, sino comprenderlo. Porque el público me lo reconocía así, me decían "vos sos Ricardo Soule", y Ricardo Soule es Vox Dei. Esta conversación es para mí la primera oportunidad de aclarar las cosas como verdaderamente son, sin odio, rencor ni revanchismo, pero con cierto dolor de haber tenido que pasar tantos años una situación como de ocultamiento. Pero lo bueno es que la justicia de Dios siempre llega.
-A la rica trayectoria con Vox Dei, también se le suman importantísimos discos como solista, comenzando por "Vuelta a casa" en 1976
-Era un material que estábamos preparando en Londres. Nos encontramos con Pappo y armamos un grupo junto con dos músicos negros ingleses, en la zona de Chelsea, Battersea Bridge, que era donde vivíamos. En esa época ensayábamos en Fulham Road, una sala de ensayo muy precaria pero con muy buena disposición. Entonces estábamos esperando el sponsoreo de la CBS, que era el sello para el cual yo estaba grabando en Argentina, pero coincidió justamente con uno de los tantos momentos de crisis en el país, que fue cuando apareció el Rodrigazo y todas esas cosas siniestras que hicieron que todo el dinero nuestro no tuviera la capacidad de solventar un proyecto y grabación de esas características. Allí regreso a la Argentina, mi productor era Hugo Piombi y Caldeiro, y me reencuentro con Jorge Alvarez, que me propone hacer el disco por RCA, que tenía un estudio maravilloso. De esa forma lo grabamos con el soporte instrumental de los hermanos Pensa, dos músicos muy buenos, excelentes personas, con los cuales más tarde viajamos a Estados Unidos, precisamente a Nueva York, con este disco bajo el brazo a trabajar allá.
-¿Y que sucedió en Estados Unidos?
-En ese momento comenzaron los conflictos, problemas internos con Alejandro Pensa. Por otro lado, Rodolfo Pensa estaba pasando por una etapa difícil de su vida personal, se separa y más tarde se casa con una americana. Pone una casa de música en Nueva York que tiene hasta el día de hoy y allí esta.
-¿Qué pasó en ese momento con el proyecto?
-A partir de ahí comenzó una etapa de naufragio. Me refiero al proyecto de radicarnos en Estados Unidos como banda americana. Recordá que ese disco tiene su versión en español y su versión en inglés. Me acuerdo de que estábamos ensayando en ese momento en Midtown Tannens Studio, en Nueva York, y éramos la mejor banda por lejos de los que estaban ensayando ahí. Los norteamericanos que atendían ese estudio venían y nos decían "¡ustedes son locos! ¿Cómo van a desarmar esta banda? No tienen nada en la cabeza". Y era tal cual, no teníamos nada en la cabeza (risas).
-Aparece seis años después la obra conceptual sobre el Cid Campeador, "Romances de Gesta".
-Exacto y para ello el primer desencadenante es la cetrería. Yo en el año 76 descubro la cetrería en Estados Unidos, llegó a mí y encendió algo que yo desconocía totalmente. Al regresar a la Argentina conozco a un par de personas relacionadas al tema que me habilitan conocimientos, lo cual hace que yo ingrese en la cetrería. A través de ella entro por la literatura española al "Cid Campeador" y pienso que es un argumento excelente para ponerle música y letra. Entonces comienzo a desarrollar la idea, lo estudio, lo leo y me meto hasta un punto donde puedo gobernar una idea acabada de lo que quería hacer. Allí compongo y escribo la obra conceptual. Antes, en medio de ese nacimiento y su concepción, compongo y grabo "Gata de Noche", con Vox Dei.
-Pero la obra conceptual ya estaba en camino...
-Sí, con Vox Dei nos fue muy bien con el disco "Gata de Noche". Lo hicimos en giras y grandes presentaciones. En ese periodo le propongo al grupo entrar en la preparación de la obra y fue rechazado como tantas otras ideas.
-En ese momento aparece Edelmiro Molinari...
-Sí, allí nos reencontramos con Edelmiro, que nos conocíamos desde los 18, 19 años, pero esta vez nos juntó la arquería. Y, entre la cetrería, la arquería y la música, hicimos una unión tan profunda que Edelmiro me propuso producir la obra que finalmente se llamó "Romances de gesta".
-Se graba en Estados Unidos y hay una anécdota muy interesante al respecto.
- Es verdad, primeramente Edelmiro logra el aval de Micrófono, un sello argentino, pero él vivía en ese momento en los Ángeles, en Estados Unidos. Y en Argentina llega una nueva crisis, lo cual genera una desestabilización tal que nuestro dinero valía tanto que era mas barato grabar en Los Ángeles que grabar en Argentina. O sea todas esas ridiculeces que pasan en estos países tan queridos, tan amados y tan díscolos, como los que vivimos. La anécdota radica en eso, algo que hoy si lo pensamos es imposible, pero sí sucedía en esas épocas.
-Luego viene en el año 85 el disco que se llamó "Ricardo Soule", con el sonido más particular de su obra.
-Fue una mezcla digamos entre lo que yo quería hacer y lo que había hecho, sumado a una época particular, de poca inventiva, como fue la de los ´80. Yo creo que fue un período funesto en general, con todo ese maquillaje y esa música superficial, que correspondía a lo que se estaba viviendo, el "break dance", John Travolta y esos personajes que, si bien desde el punto de vista cinematográfico fueron muy significativos, en lo musical fue una especie de mancha indeleble. Nadie quiere reconocer que vivo en los años 80, los artistas llegaron a los 70 terminaron y siguieron en los ´90. Fue un periodo muy "light", muy descafeinado, hay mucho acústico en ese disco y temas muy hermosos.
Actualmente en los shows hacemos "El tren esta partiendo", con un sonido mas actual.
-¿Por qué es tan difícil conseguir ese disco?
-Se reeditó allá por la década del 90, con un tiraje muy bajo, y obviamente se agotó. En este momento hay posibilidades, por lo menos muchas más que en otras épocas. La otra noche conversábamos contigo el caso de estas compañías que consideran que son discos que van directamente al fracaso, pero sin embargo van por la segunda reedición de lo que llamaban fracaso. Entonces no es muy congruente lo que dicen, ya que si realmente hubieran fracasado en su fin, no los estuvieran reeditado. Pero hay un publico ávido de estas obras y existe un reconocimiento más que cualquier otro aspecto.
-Luego de este disco aparece una vez más Vox Dei y una vez más La Biblia.
-Aparece la oportunidad de presentar la obra completa en vivo, en el teatro Opera, donde hicimos tres funciones y de allí derivó el disco, que es muy bueno, un gran disco, que nuevamente fue rehén de una crisis en Argentina, lo cual dificultó mucho los planes con los cuales nació.
-El año 89 lo sorprende en un nuevo proyecto.
-En ese año conocí a un violoncelista del Teatro Colon, llamado Victor Gil, y empezamos a trabajar sobre la idea de hacer música de rock con cuerdas, dada mi veta hacia ese género, ya que también soy violinista. Comenzamos la preparación de los arreglos de los temas en Argentina y luego viajamos a España, precisamente a Madrid.
Allí nos relacionamos con un contrabajista de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Ruben Giorgis, y formamos un trío al que llamamos "El fantasma de la opera", cuando aún no existía el famoso musical. Nos fue muy bien, la prensa se interesó mucho por nosotros, el diario español El País nos sacó una nota con fotos muy grande, muy trascendente, y estábamos tocando en el Centro Cultural de la Plaza Colón, donde está la Biblioteca Nacional de España. En ese momento Giorgis enfrenta problemas de salud, pero decido seguir adelante con el proyecto armando un cuarteto de cuerdas con violín, viola, cello y contrabajo con un grupo de polacos residentes en España, y grabo "Osadía".
-Que es un disco donde reversiona distintos temas de su autoría en Vox Dei y como Ricardo Soule en formato de cuerdas.
-Exacto, y significó una rareza, ya que hasta donde yo sé, en el rock latinoamericano no hubo experiencias de ese nivel, si hubo inclusiones de violines, inclusiones de orquestas tocando con rock, pero nunca hubo un grupo formado exclusivamente por instrumentos de arco, tocando rock. Yo tengo la pretensión de reeditarlo este año y presentarlo en vivo acá en Argentina, luego de 18 años de haberlo grabado en España.
-¿Existe esa posibilidad?
-Yo encontré aquí en Argentina la persona con la cual podría hacerlo, que es Hugo Masseo, el director de la Orquesta del Teatro Roma, de Avellaneda, que es un rockero de corazón, un hombre de extracción sinfónica enamorado del rock nacional.
-Toda esta realidad, donde Ricardo Soule es el primer artista en componer y grabar una obra conceptual, luego el primero en grabar un disco completamente en inglés, en hacer un disco de rock pero con instrumentos de arco, y así podríamos seguir con varios ejemplos más, ¿usted se considera un adelantado, un creador sui generis?
-En algún aspecto supongo que sí, es absolutamente inconsciente, yo no tengo ningún mérito en eso. Son cosas que salen naturalmente, yo no me propongo hacerlo. En el caso de lo sinfónico y las cuerdas, quien me llevó a eso fue mi padre, que no creo que lo haya hecho a propósito, sino que a mí me cautivó. De chiquito lo veía y me gustaba meterme en su habitación para verlo y escucharlo, a la espera muy paciente de que algún día dejara el violín, así yo podía tomarlo. Cosa que jamás sucedió porque él terminó comprándome uno y tocábamos juntos. Como esas cosas, muchas otras pasaron, como haber estado conectado con situaciones que más tarde me di cuenta de que eran sincrónicas, con otras partes del mundo, donde yo no había tenido ningún tipo de contacto. Algunos le llaman inspiración.
-El año 1996 nuevamente Vox Dei, donde luego de shows en el Opera y Gran Rex y de un disco regreso, surge la posibilidad de grabar la versión completa y definitiva de "La Biblia" para Warner, ya con "El Apocalipsis" completo.
-Es increíble que pasaran 26 años para que pudiéramos grabar la versión completa con la letra del Apocalipsis, es un disco con un sonido más hacia la época con que se grabó y con la lógica tecnología a disposición 26 años después.
-Participaron muchos músicos de renombre pero que en lo inicial costaba mucho asociarlos a Vox Dei, como lo fue Fito Paez, Alejandro Lerner y Andrés Calamaro.
-Sí, una de las cosas que también ese disco cuenta como novedad es la participación de estos músicos y la inclusión de lo que debería haber sido una nueva obra conceptual que compuse para Vox Dei, como "Elias el profeta". El disco cuenta con los dos primeros movimientos de la obra, pero nos separamos nuevamente.
-En ese mismo periodo aparece la versión de Soda Stereo para MTV del "Genesis" de "La Biblia" de Vox Dei.
-A mí me llenó de honor, de honra, porque una agrupación tan trascendente como Soda Stereo, que haya hecho el tema de "La Biblia", "El Génesis", para su show en MTV, y de la forma que lo hicieron, con el respeto que lo hicieron. Fue muy lindo para nosotros y tuve la fortuna de decírselo a (Gustavo) Cerati personalmente.
-Hay un intervalo pronunciado hasta el año 2006, que sale editado el disco en vivo "Ricardo Soule en Rio Turbio Concierto Patagonico", con temas que abarcan hitos en la etapa como Ricardo Soule y los compuestos en Vox Dei. Lo he escuchado decir que fue un disco "oportuno".
-Yo creo que sí, que fue muy oportuno, para nosotros significó poder mostrar lo que estábamos haciendo de manera más tangible, porque cuando uno toca en vivo, en el momento que uno toca la última nota, el último acorde, ¡se terminó!. En cambio un disco perdura en el tiempo. Y eso fue lo que logró este concierto patagónico en Rio Turbio.
-Y esto desembocó 2 años más tarde en "Buddy Middler", su último disco editado el año pasado, con material completamente nuevo, y una vez más una "obra conceptual", una obra literaria de su autoría, musicalizada.
-Sí, yo le llamo más que una obra conceptual, mi primera "novela musical". La idea es una novela que escribí sobre un personaje inventado, ficticio, que representa a los peregrinos. Su nombre es Buddy Middler y el personaje busca algún sitio donde encontrarse con Dios, y recorre la Tierra hasta que se encuentra con un personaje que se llama "Dorian". Generalmente los autores de las novelas no explican sus obras, ya que de esa forma pierden su atracción, y lo interesante en este caso es lo que sucede ahí mismo. El arte genera y despierta en la gente una imaginación, que es verdaderamente el fin por el cual uno escribe.
-¿Qué esperamos de "Ricardo Soule-Vox Dei" a futuro?
-Uno de los proyectos inmediatos es presentar "Osadía" este año. La otra es la grabación del disco nuevo que estamos preparando y, si Dios quiere, para el año que viene editar "Elías el profeta", que es la obra conceptual que compuse y presentamos en vivo con Vox Dei en la década del 90, que es una obra para orquesta y grupo de rock.
Tiene la misma estructura que "La Biblia", pero esta vez con el personaje de Elías. Actualmente estamos presentando un repertorio que abarca las épocas de Vox Dei, temas como "Presente", "Ritmo y blues con armónica", "Detrás del vidrio" y lógicamente temas de "La Biblia", entre otros tantos, y temas pertenecientes a los discos como Ricardo Soule, que ya lleva cuatro décadas cumplidas y lógicamente lo nuevo que es muy potente. Lo estamos presentando en Capital Federal, vamos mucho al interior del país, y esperamos presentarlo en lo internacional, y lógicamente, nos gustaría mucho hacerlo en Uruguay.