Entre el tango y el desamor

Este miércoles estrena en Espacio Teatro "Los Cuerpos de mi tango", un espectáculo de Estrella Laurta, habitado por mujeres que danzan con el desamor.
Por Nicolás Batalla, de Espectador.com
"Esta puerta se abrió para tu paso.
Este piano tembló con tu canción.
Esta mesa, este espejo y estos cuadros
guardan ecos del eco de tu voz."
(Ninguna Homero Manzi)
Estrella Laurta viene de una familia de tangueros. Los primeros recuerdos que conserva son los ensayos de su padre con el bandoneonísta y asegura que fueron tangos, las primeras canciones que entonó de niña. Para ella, esa música es una "forma de vivir" y de "entender la filosofía humana". Dice que por eso admira tanto a (Enrique Santos) Discépolo, alguien que si bien no vivió ni la mitad de lo que escribió, era un "gran observador" de la naturaleza del hombre.
Esa historia, la suya, y un impulso creador, quizás, de naturaleza catártica, la llevaron a escribir "Los cuerpos de mi tango", el próximo estreno de la compañía Lepifié, que tendrá lugar este miércoles en Espacio Teatro. La idea de hacer este espectáculo surgió de conversaciones telefónicas con Gabriel Scarone quién es el encargado de darle voz a las canciones de la obra y que ya agregó algunas de ésas composiciones a su repertorio habitual.
"Mi canción tiene sabor de adiós,
como el río que se la llevó,
robándome su amor sin porqué."
(Sabor de adiós Silvio Soldán)
Se trata de una varieté, en la que se alternan monólogos, canciones y danzas como si se tratara de las piezas de un puzzle. La dinámica es la siguiente: un parlamento de apertura de introducción al tango y luego, cada canción está precedida de un monólogo que cuenta una historia que tiene algún punto de contacto con la canción. "Yo tengo una manera de crear bastante extraña. Pongo el tango y veo qué historia me sugiere. Tenía claro que iba a trabajar el tema del desamor. La idea es llevar al público a un submundo donde estas almas femeninas viven (o de alguna manera intentan sobrevivir) durante la noche. Podríamos llamarlo un cabaret, pero no es un lugar real. Es un lugar donde se encuentran almas solitarias" adelantó Laurta y agregó que los únicos hilos conductores del espectáculo son el tango y el desamor. "No hay historias que tengan que ver una con la otra".
El nombre de la obra, proviene de la intención de reivindicar la figura de la mujer en éste género musical, "buscar a la mujer y el desamor de la mujer en el tango y las consecuencias de ese desamor", explicó Laurta.
Como habrán adivinado, toda la obra consiste en un relato desde una perspectiva de género que, sin embargo, no deja mal posicionados a los varones. "Tenés al hombre bien parado porque el espectáculo empieza y termina con el tango Ninguna que es el que reivindica a la mujer. De alguna manera le estás diciendo que es la única a pesar de todo. Es como la vida: el amor perfecto y eterno difícilmente alguien lo encuentre", especuló.
"Yo juego mucho con la simbología y los colores. Cuanto más rojo tenga el personaje más pasión le queda y más vida. Cuanto más negro, más hundido en su rencor y en su forma de no salir. De alguna manera, todos salimos y enfrentamos, es una cuestión a veces personal elegir no salir de ese trauma del desamor. El submundo es algo interior donde se conectan determinadas almas pero también tenés a quien, de alguna manera, se suelta de ese lugar porque siente que no pertenece allí", explicó Laurta quien parece haber elaborado una mitología en torno a ese "submundo" del cuál el tango se nutre permanentemente. Dentro de ese espacio sin tiempo, la ficción cruzará permanentemente el eje que articula lo metafórico y lo real, lo general y lo concreto. "Son historias atemporales que podés situarlas hoy, dentro de 50 años o hace 100 años. Tienen que ver con el interior de cada uno y con el relacionamiento de cada uno consigo mismo y con la pareja" agregó.
"Vuelven de nuevo los recuerdos,
las horas jóvenes que di
y desde el mar llega un fantasma
hecho de cosas que amé y perdí."
(Los pájaros perdidos Mario Trejo)
"Escuchar esa música te va a predisponer a ver determinadas cosas sobre el escenario. No van a ver muchachas con cuerpos exuberantes, (salvo algún caso) se van a ver comunes y corrientes. Sí arregladas, sí maquilladas, producidas. Pero busqué mujeres con las que se puedan identificar el resto de las mujeres y con las que cualquier hombre, pueda decir es una de las mujeres con las que yo viví una historia. Porque con las muñequitas Barbie, inalcanzables, es muy difícil que algún hombre pueda vivir historias. Es mejor cuando son reales", consideró.
La búsqueda es a que la gente se sienta interpelada por las historias, y para esto hasta se cuidaron los aromas del lugar, un aspecto en el que la compañía viene trabajando desde hace un tiempo atrás: "Cuando hicimos Una temporada en el infierno sentías olor a vainilla, con El cubo era olor a hospital y ahora habrá olor a hombre. Pero no al hombre que usa Kenzo, sino al hombre común y corriente con el que éstas mujeres seguro tuvieron historias".
El repertorio está conformado íntegramente por tangos de reconocidos autores argentinos y esto tiene que ver con el criterio de selección de su directora que buscó específicamente una determinada estética de las composiciones, mezcla de romanticismo y sensualidad. Ahora bien, desde la puesta en escena van a estar alternando danza contemporánea y el baile típico del tango con muchas figuras. Sucede que el elenco es bastante heterogéneo y dentro de él pueden hallarse personas de diferentes edades, lo que resultó una experiencia enriquecedora por los distintos lugares desde los cuales se veía este género. De hecho, hay gente que empezó a descubrir el tango con la obra, reconoció Laurta, algo que también esperan suceda con los espectadores.
"Me lo pedía el corazón
y entonces te busqué
creyéndote mi salvación..."
(Como dos extraños José María Contursi)
Esta es la primera vez que Laurta se desempeña como coreógrafa: "tengo las patas completamente duras, y descoordinadas con lo que son las neuronas del resto de la cabeza. Pero adoro el music hall y a Bob Fosse desde que tengo 10 años. Lo descubrí en Cabaret. Un tipo que vivió al límite todo el tiempo. Que fue capaz de hacer una catarsis con su propia vida. Y es un poco lo que a mí me inspira para hacer este tipo de trabajo" concluyó.
Ficha de la obra:
Estreno: miércoles 15 de julio
Lugar: Espacio Teatro
Funciones: Miércoles 20.00 horas.
Elenco: Leonor López, Cecilia Pérez, Verónica OBrien, Lorena Millán, Susana Pípolo, Natalia Barraco, Rossana Martínez y Carlos Cabral
Dirección: Estrella Laurta