Cultura

Duelo entre minorías

Duelo entre minorías

Este viernes estrena en el Teatro del Notariado, Whiteman y Cararroja, el nuevo espectáculo de la Comedia Nacional, con texto del alemán George Tabori y dirección de Sergio Pereira.

Por Nicolás Batalla, de Espectador.com

Cuando George Tabori tenía cinco años, su padre lo llevó por primera vez al circo. En determinado momento de la función, una muchacha muy hermosa se subió a un trapecio, dio un par de volteretas y cayó; atravesó la red y quedó muerta en la mitad de la arena. La inocente imaginación del niño quedó muy impresionada con el suceso y durante mucho tiempo supuso que en eso consistían el circo y el teatro. Que todos los días una joven hacía un par de piruetas, caía y moría. Todos los días una muchacha diferente, en una función única y fascinante para el espectador.

Basados en esa anécdota del dramaturgo y guionista alemán, Sergio Pereira armó la puesta en escena de "Whiteman y Cararroja", el nuevo espectáculo de la Comedia Nacional que estrena este viernes en el Teatro del Notariado.

"Es la historia entre un judío que en los años 60 atraviesa todo Estados Unidos para trasladar las cenizas de su mujer porque las quiere esparcir en el Central Park. En medio del viaje le roban el auto y se encuentra con un indio" adelantó Pereira. Es en esa relación entre las dos culturas que surge un duelo verbal, en el que cada uno se creerá el más discriminado. Sin lugar a dudas es, justamente, la discriminación, el eje central del espectáculo.  

Las obras de Tabori, generalmente versan sobre el nazismo, pero Pereira apunta que en este momento habla desde otro lugar y es "cómo él vio la sociedad norteamericana cuando después de la guerra se fue a vivir a Estados Unidos. Por ejemplo, Nueva York, donde todo parece muy democrático porque hay gente de todas partes del mundo, pero a la vez esa mezcla no termina de fusionarse. Todos miran hacia el costado y tratan de no relacionarse con gente que no sea de su propia raza, de su propio credo, etc."

Tabori es un autor judío que además vivió de cerca el drama del Holocausto, pero  luego se mudó a Estados Unidos y conoció muy bien la mentalidad norteamericana. De hecho, trabajó en Hollywood y escribió guiones para Alfred Hitchcock y muchos westerns. Según Pereira, en este texto consigue expresar muy bien el humor de su pueblo y lo hace a través de los contrastes. "Tenés un chiste y luego tenés un parlamento terrible que habla de lo duro que es la vida de una persona discriminada. Por otro lado hay un indio que es Cararroja. En realidad nunca vas a tener claro cuán indio es o si es un actor que interpreta a un indio porque justamente trabajamos sobre la idea de lo poco hablado que ha sido el exterminio de los indios. Del holocausto judío se habla mucho y del exterminio de los indios no se habla casi nada", comentó.  

Sobre estos contrastes fue que basó su dramaturgia Pereira. A partir de ellos elaboraron una puesta en escena que trabaja sobre la idea de un clown blanco y otro rojo. "El blanco es el que hace todo bien y más logra que las cosas le salgan. El rojo es el que siempre está metiendo la pata". Esa decisión fue la que terminó de cerrar el triángulo entre dirección, texto y autor, a través de la anécdota del inicio.

Ficha de la obra:

Estreno: 24 de julio
Funciones: Viernes y sábados 21.00 horas. Domingos 19.00 horas.
Lugar: Teatro del Notariado

Elenco: Levón, Luis Martínez, Lucio Hernández y Florencia Zabaleta
Autor: George Tabori
Director: Sergio Pereira