El preciado tesoro de Ayestarán

El Estado uruguayo ha tomado a su cargo los materiales pertenecientes al acervo del musicólogo Lauro Ayestarán y de su esposa Flor de María Rodríguez de Ayestarán.
En su corta e intensísima vida, Lauro Ayestarán había realizado aportes fundamentales para el autoconocimiento de los uruguayos. Lo hizo principalmente desde el punto de vista de los hechos musicales, pero trabajó también en otras áreas de lo cultural, tendiendo puentes entre unas y otras. Y lo hizo con una perspectiva latinoamericana, que permitiera comprender lo particular uruguayo, en sus similitudes y en su diversidad, en el contexto continental. Su trabajo específico en lo musical abarcó tanto la música culta -ensu proceso de desarrollo histórico, desde la colonia hasta lo contemporáneo- como la música popular del país mestizo -en sus especies vigentes, y en las folclorizadas-, e incursionó con gran rigor, asimismo, en el estudio de las culturas extraeuropeas que convergían en el mestizaje -la indígena y la africana -. He ahí por qué el salvataje de su acervo adquiría una importancia tan especial.
La ministra María Simon compartió la idea de que el Archivo Ayestarán constituyese la base de un Centro Nacional de Documentación Musical. Esto hará posible la recuperación de los materiales, y su puesta en funcionamiento al servicio de los estudiosos.
Las tareas previstas a corto plazo incluyen el inventario, la correlación de los distintos materiales entre sí -fichas, carpetas, anotaciones, pautaciones y fotografías con las grabaciones correspondientes, por ejemplo- la digitalización gradual de escritos, pautaciones e imágenes, y el comienzo de recuperación de materiales dispersos. Tendrá personal especializado, que irá creciendo según las necesidades y la evolución del Centro.
El Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán (CDM) prevé albergar:
- Libros relacionados con lo musical y lo dancístico, a partir de la biblioteca de Lauro Ayestarán ampliada con la de Flor de María Rodríguez de Ayestarán.
- Colecciones de revistas.
- Partituras impresas de música culta y de música popular.
- Partituras manuscritas.
- Grabaciones (en los diferentes soportes que han surgido en el correr del siglo XX y lo que va del XXI) de músicas cultas y populares, actuales y tradicionales.
- Fichas correspondientes a las grabaciones provenientes de los diversos acervos, y nuevos formatos de fichas para las grabaciones que se vayan generando.
- Carpetas de documentación de los distintos acervos, partiendo de las del archivo Ayestarán.
- Material iconográfico, incluidos archivos de grabados, fotografías, negativos fotográficos e imágenes digitalizadas.
- Instrumentos musicales y artefactos históricos para la reproducción de sonido.
En el objetivo de recuperación de materiales dispersos, se ha obtenido ya una copia completa de la digitalización del archivo de grabaciones de campo que había sido realizada en 1992 por el Museo de la Música de Estocolmo. Por otra parte, la dirección del Archivo General de la Nación ha logrado una primera etapa de copiado de materiales de la Colección Lauro Ayestarán perteneciente a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Se prevé la recuperación de otros archivos, fuera del ayestaraniano.
Para la organización de esta primera etapa del Centro, se ha solicitado aporte financiero al Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI). Próximamente, visitarán el Centro, para asesorarlo, dos expertos latinoamericanos en centros de documentación musical. En esta primerísima etapa, la Comisión honoraria del Archivo Ayestarán ha contado con la gentil disposición de apoyo de directores de archivos nacionales y de especialistas en distintos tipos de colecciones: Alicia Casas (Archivo General de la Nación), Tomás de Mattos (Biblioteca Nacional), Arturo Toscano (Museo Nacional de Historia Natural y Antropología), María Hortiguera (Museo Pedagógico José Pedro Varela), Elena Parentini (Centro Cultural de España) y Julio Castro (Biblioteca Nacional).
El novel CDM está organizando, para los primeros días de octubre del corriente año, un Coloquio Internacional de Musicología del más alto nivel, en torno al tema "Música/musicología y colonialismo". Entre los musicólogos y compositores que han comprometido ya su asistencia se cuentan importantes personalidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Canadá, Alemania, Francia, Portugal y Filipinas.
El proyecto de Centro Nacional de Documentación Musical se basa en el espíritu de Lauro Ayestarán, pionero de una musicología uruguaya, abarcativa de todos los ámbitos de actividad cultural que presentan aspectos musicales, con una visión abierta a otras expresiones culturales, a otros ámbitos antropológicos, a otras manifestaciones artísticas. Quiere rescatar también el camino latinoamericanista iniciado en la década de 1930 por el musicólogo germano-uruguayo Francisco Curt Lange, basado fundamentalmente en la música culta, pero abriendo caminos a las expresiones indígenas, afroamericanas y populares mestizas.