Arbeleche: "Maggi habla desde la ignorancia y el rencor"

Carlos Maggi, integrante de la generación del 45, volvió a criticar la obra de Juana de Ibarbourou y Jorge Arbeleche le respondió afirmando que no conoce la obra de la poetisa. También dejó entrever que Maggi no forma parte de los que triunfaron en esa generación.
Carlos Maggi afirmó recientemente en el programa En Perspectiva que la generación del 45 que él integró "tuvo dos o tres motivos para existir, y uno de ellos fue nuestro radical rechazo a Juana de América". Según Maggi, Juana de Ibarbourou nunca trascendió fuera de fronteras y contó con una crítica fácil.
Ahora, Jorge Arbeleche, poeta, crítico, miembro de la Real Academia Española, se refirió a las crítica de Maggi y afirmó que las hace "desde el prejuicio, la ignorancia y el rencor".
Arbeleche está absolutamente seguro de que Maggi nunca leyó los libros Perdida, Elegía o La Pasajera. "Él se quedó con tres o cuatro poemas escolares y se quedó con esa primera impresión de esa generación que se ratificó como parricida y que dijo: 'la cultura es esto o lo cultura no es esto'. La generación del 45 se arrogó un papel de juez que en muchas generaciones jóvenes acontece (...) Ellos demolieron una cantidad de estaturas literarias y dejaron el país sin referentes y Juana es, además de una gran escritora, un referente cultural ineludible", afirmó Arbeleche.
Arbeleche contó que "al cabo de los años los integrantes de la generación del 45 que triunfaron tuvieron una vuelta de tuerca. Por ejemplo, cuando hacen La historia de la literatura uruguaya a través del capítulo oriental, lo hizo Ida Vitale y es un trabajo profesionalmente impecable. En el elogio es recatado pero es un trabajo destacado y un capítulo entero dedicado a Juana".
Y dio otros ejemplos: "Mario Benedetti hace una antología de poetas hispanoamericanos para una revista de Estados Unidos y elige tres poetas uruguayos: Idea Vilariño, Juan Cuña y Juana de Ibarbourou y le envía el libro a Juana con una dedicatoria que dice: "a la admirada Juana (...) su admirador y amigo, Mario Benedetti". Otro ejemplo más reciente: en la década de 1990, aquella Idea Vilariño que en su juventud había visto con ojos relativamente negativos el libro Perdida, cuando hace su antología de la poesía femenina, por supuesto que coloca a Juana y pone alguno de los poemas de los últimos libros de Juana que es donde aparecen los valores más altos poéticamente de Juana. Es decir, Idea Vilariño, profesional crítica, se tomó el trabajo que no hicieron otros de leerla hasta el final".
Arbeleche, quien conoció personalmente a Ibarbourou, dijo que la poetisa no hablaba de las críticas de las que fue objeto en su momento. "Tuvo una gran elegancia para eso. Fue denostada por la generación del 45, pero en forma oral no hay nada escrito, no hay nada firmado. Yo he estudiado el tema y lo más que encontré fue una crítica con cierto tono negativo de Idea Vilariño cuando aparece Perdida. Pero no aparece firmada ninguna crítica de las que se dijeron verbalmente, lo que se hizo fue la omisión que me parece una de las actitudes más perjudiciales y más siniestras".
Este lunes se recuerdan los 80 años del acto de reconocimiento que tuvo lugar en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo y donde la poetisa uruguaya, Juana de Ibarbourou, fue nombrada "Juana de América".
Por ese motivo, en el mismo lugar donde fue homenajeada aquel 10 de agosto de 1929, hoy se realizará una ceremonia en la que Arbeleche y Andrés Etcheverría presentarán su nuevo libro, "Rapsodia de Juana de Ibarbourou".