Homenaje a película censurada
Este domingo finaliza la "Sexta Muestra de Producción Audiovisual: Piriápolis de Película". El sábado por la noche se homenajeó a "La Patagonia rebelde" a 25 años de su estreno en Uruguay.
Con la presencia de su director, Héctor Olivera, y uno de sus protagonistas, el actor Luis Brandoni, fue homenajeada en el Salón Dorado del Argentino Hotel, la película argentina "La Patagonia Rebelde".
Cada año la organización de "Piriápolis de película" escoge una realización o una personalidad a la cual reconocer su aporte al quehacer audiovisual. Este año el turno fue para este filme de 1974, que la dictadura uruguaya prohibió por decreto durante 10 años y pudo ser estrenado recién en 1984.
Este clásico del cine latinoamericano es un relato épico sobre las luchas de sindicalistas y anarquistas en el sur argentino a comienzos de la década el 20 y está basada en una investigación del santafecino Osvaldo Bayer.
En Argentina consiguió ser estrenada el año de su realización, aunque posteriormente fue censurada y las personas involucradas en su rodaje sufrieron persecuciones. Su director, el argentino Héctor Olivera, recordó la incertidumbre sobre el destino de la película cuando estaba finalizando el rodaje.
"Estábamos convencidos de que estábamos filmando una película que no se iba a poder estrenar nunca. Perón estaba muy enfermo y se podía morir. Salíamos de siete años de gobierno militares y era el momento también de que el cine argentino se pusiera los pantalones largos e hiciera una película crítica sobre un hecho puntual del Ejército argentino. No la prohibieron pero no la autorizaban y así pasamos dos meses de movilización de todos los gremios vinculados al cine, presión con la prensa, presión por todos lados. Milagrosamente, Perón la autorizó 20 días antes de su muerte; de lo contrario no se hubiera dado en tiempos de Alfonsín".
A propósito de lo relatado por Olivera, el actor Luis Brandoni, protagonista del filme, ironizó acerca de la naturalidad con la que hechos como este son asumidos en la historia de la Argentina.
"Se confirma una vez más que las cosas, como es proverbial en Argentina, ocurren con la mayor naturalidad y normalidad. Todas estas fantasías que contó sobre las idas y vueltas, si se estrenaba o no, si se moría Perón antes o después, forman parte de una vieja tradición de seguridad jurídica y tranquilidad cívica que nos caracteriza en el mundo".
Este no fue el único homenaje de la jornada. Más temprano, la organización ya había hecho un reconocimiento a la trayectoria del director argentino recientemente fallecido, Alejandro Doria.
En realidad, el reconocimiento estaba previsto para el día de la inauguración, pero ante la ausencia de la actriz Andrea del Boca, que finalmente no pudo concurrir al Festival, se realizó el sábado.
El recuerdo fue con humor; allí se exhibió la comedia "100 veces no debo", también protagonizada por Luis Brandoni, Andrea del Boca y Norma Aleandro.
Previamente se habían podido apreciar destacadas realizaciones argentinas como el "Viaje de Avelino", de Francis Estrada, una docu-ficción rodada en la región agreste de Rio Grande. El largometraje cuenta la peripecia que una niña enferma y su padre deben emprender procurando conseguir un médico que pueda salvarla.
También se exhibió "Regreso a Fortín Olmos", un documental de Patricio Coll y Jorge Goldenberg en el que retoman, a través de las narraciones de sus protagonistas, el tema de una realización que hicieron en 1966. Allí narraban las luchas de los trabajadores forestales contra una compañía maderera en el chaco santafecino y sus experiencias de cooperativismo.
El Festival finalizará este domingo. Aún quedan por conocer los ganadores del concurso de cortometrajes y la exhibición de algunas realizaciones del grupo de estudios Otrocampo y del Taller del Centro de Formación Profesional del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina.