Falleció José Pedro Barrán

El historiador José Pedro Barrán murió este viernes, a sus 75 años, de cáncer. El Ministerio de Educación y Cultura lamentó en un comunicado la pérdida para Uruguay.
Sus restos mortales son velados en Martinelli, Canelones 1450 desde las 19 horas y este sábado en la Universidad de la República desde las 9.00 de la mañana. A las 11.30 partirá el cortejo hacia el Cementerio del Norte.
Barrán nació en la localidad de Fray Bentos en 1934. Fue, sin duda, una referencia para la cultura nacional desde que egresó del Instituto de Profesores Artigas en 1958.
De su vasta obra pueden destacarse los siete tomos de la Historia Rural del Uruguay, aparecidos entre 1967 y 1978, en co-autoría con Benjamín Nahum, así como los dos tomos de la Historia de la Sensibilidad en el Uruguay de fines de la década de los 80, entre una decena de títulos de capital relevancia.
El historiador, quien desde hace años padecía cáncer, había recibido el mes pasado el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual 2009. Además, en 2007, obtuvo el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República.
La historiadora Ana Ribeiro, a minutos de enterarse de la noticia, reflexionaba de la siguiente manera sobre el aporte de Barrán a la historiografía uruguaya: "Un gigantesco historiador del Uruguay se va con él. Transformó radicalmente nuestra disciplina, enseñó a pensar desde los resquicios y los documentos más pequeños a los más grandes y a conectarlos entre sí; trajo hasta nosotros una mirada diferente que ya se notaba en aquel abordaje que hizo del 900 con una absoluta originalidad y que luego la confirmó de la mano de los tomos de la Historia de la Sensibilidad en el Uruguay. Nos enseñó a ver de nuevo desde el lugar de la fiesta, el duelo, el sexo, la intimidad. Transformó por completo nuestro oficio entre nosotros y tuvo siempre el rigor de hacer de este oficio antiguo, con sus claras normas bien estipuladas, una cosa de muchísima altura y respeto. Fue ecuánime, generoso y de extremo rigor académico. Sin duda, un grande de la historia ha desaparecido; y lo digo con enorme pesar".
Foto: Presidencia.gub.uy