Las palabras que llegaron
Este jueves se presenta en el teatro El Galpón el libro Las palabras que llegaron-distintas voces contra la impunidad, destinado a reflexionar sobre la violación a los DDHH. Lo recaudado será destinado a la campaña por la anulación de la Ley de Caducidad.
Sara Méndez, representante de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, dijo a El Espectador que la realización de este libro fue una "iniciativa de un grupo de jóvenes que no tienen una militancia política, pero sí tienen una preocupación especial en materia de Derechos Humanos y en particular con de la Ley de Caducidad".
Méndez relató cómo surgió la idea de hacer el libro: "Cuando terminamos de juntar las firmas (para la anulación de la Ley de Caducidad), se acercaron a la coordinadora y plantearon que ellos tenían la idea de hacer un libro para colaborar con la campaña en lo económico".
La idea de estos jóvenes era relatar lo vivido durante la dictadura, no desde lo político, "sino desde los sentimientos".
El libro cuenta con los testimonios y los aportes de Daniel Viglietti, Carlos Liscano, Circe Maia, Beatriz Flores Silva, Virginia Martínez, Ignacio Martínez, Victoria Julián, Sylvia Lagos, Ariel Silva, Claudio Invernizzi, Tabaré Rivero, Mario Delgado Aparaín, Florencia Melgar, La Teja Pride, Washington Benavides, Raúl Olivera, Beethoven Javier, Jóvenes por la Nulidad y Cuatro Pesos de Propina.
La representante de la asociación explicó que los actores del teatro El Galón se sumaron a la iniciativa y prepararon una presentación especial para el lanzamiento del libro.
Méndez afirmó que la publicación de este tipo de materiales responde a que "en el Uruguay la conciencia aumentó, antes (la violación a los Derechos Humanos durante la dictadura) era desconocida o conocida por muy poca gente. El andar democrático nos ha permitido ver estas cosas de distinta forma."