Cultura

Hallan cuevas con evidencia de ocupación humana prehistórica

Un equipo de científicos uruguayos descubrió una localidad arqueológica en el norte del país, que incluye cuevas con evidencias de ocupaciones humanas prehistóricas, que serían las más antiguas del continente americano

"Se descubrió una localidad arqueológica unos 200 km al noreste de la ciudad de Salto (500 km al noroeste de Montevideo), con una cantidad de registros arqueológicos de los que no se tenía registro", dijo a la AFP el arqueólogo Mario Trindade, director del Museo de Arqueología y Ciencias Naturales de Salto y uno de los directores de la investigación.

"Hay una serie de cuevas con registro de ocupaciones prehistóricas. En agosto del año pasado se hizo una prospección de doce días; georeferenciamos, fotografiamos cuatro cuevas, aunque hay otras seis", añadió, y detalló que las cuevas se encuentran en la denominada Cuchilla de Haedo.

Trindade dijo que "teóricamente podríamos estar hablando de 10.000 años, tal vez más, de antigüedad", aunque aclaró "que no quiero ser temerario y debemos esperar a hacer las pruebas de Carbono 14".

Por el momento, "estamos mapeando el área y posicionándonos en un universo arqueológico de unos 40 km a la redonda", y "antes de fin de mes vamos a iniciar excavaciones", señaló.

"En cada una de las cuevas se encontraron artefactos líticos. Se trataba de gente poseedora de tecnología lítica; y hay canteras, algunas cercanas a las cuevas y otras lejos, por lo que estaríamos hablando de traslado de materia prima y procesos migratorios", agregó el arqueólogo, que dirige el proyecto junto con Rafael Suárez y Carmen Curbelo.

"Esos hallazgos nos dan la pauta de rutas migratorias con asentamientos regulares, no permanentes", indicó, y añadió que en el interior de las cuevas se hallaron "manchas de hollín, que habrían sido provocadas por fogatas en su interior".

Trindade, de origen rural, sabía de la existencia de esas cuevas desde su niñez, por cuentos de su padre, un policía rural, que le hablaba de sus recorridas por las mismas y que siempre le habían llamado la atención.

Pero la idea de ir en su búsqueda "resurge tras un trabajo justamente en cuevas del Mato Grosso (Brasil)", señaló.

Por el momento "estamos adaptando los equipos" de trabajo, porque en los lugares "hay sedimentos muy volátiles", por lo que deberemos "trabajar suspendidos en el aire".

Asimismo, Trindade destacó que el lugar "es muy quebrado, de muy difícil acceso, y no es posible llegar con vehículos, por lo que hay que llevar todo a mano".

Aclaró que "lo que se buscará fundamentalmente es la preservación" del hallazgo, "su divulgación y socialización", por lo que se realizarán charlas en distintos pueblos de la zona y en las escuelas "para socializar el patrimonio", pues "nadie preserva lo que no conoce".

Por el momento, el proyecto cuenta con financiación de la Intendencia Municipal de Salto, aunque "hoy las demandas (financieras) no son demasiadas".

No obstante, "una vez que tengamos datos más concretos y completos, nos postularemos a nivel nacional e internacional para buscar la financiación necesaria y seguir adelante", agregó, aunque no quiso especificar un monto.

Pero debido a la extensión de la zona a estudiar y de la dificultad de acceso, los trabajos podrían demandar mucho tiempo, encareciendo los costos.