"Dicotomía España-América en la lengua no tiene sentido"

"La dicotomía España-América en la lengua no tiene sentido", estima el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, días antes de que comience en Valparaíso el V Congreso Internacional de la Lengua Española.
En una entrevista a la AFP, García de la Concha reconoció la expansión actual del español gracias al peso de América Latina, considera que la política lingüística panhispánica practicada desde hace años encara "una nueva etapa" y situó el actual reto del español en las nuevas tecnologías.
El director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), que también preside la Asociación de Academias de la Lengua Española --que engloba a las 22 academias del español en el mundo--, negó que la elección de América como tema para este Congreso indique que hasta ahora no se le hubiese dedicado el espacio que merecía.
Existe "desde hace mucho tiempo el diálogo España-América, y esa dicotomía España-América en la lengua no tiene sentido porque los españoles, en el conjunto de los hispanohablantes, somos el 10%, por tanto el eje demográfico de la lengua española está en América", alegó.
Valparaíso "se propone realizar una reflexión más particularizada", por ejemplo con la presentación del Diccionario de Americanismos, "el repertorio más completo que hasta ahora pueda existir de las voces específicamente americanas", que suponen un 10% del léxico español, y con homenajes a la poesía hispanoamericana.
A nivel institucional se refleja en que "las academias vienen desarrollando desde hace unos 12 años una política lingüística panhispánica que consiste en que los tres grandes códigos en que se sustenta la unidad de la lengua" --diccionario, gramática y ortografía--, "no son ya obras exclusivas de la academia española, sino del conjunto de las 22 academias".
Esta "política lingüística panhispánica" ha resultado en el Diccionario de la RAE, la nueva Gramática y en la Ortografía, cuya segunda edición panhispánica saldrá este año. Las tres han "dado una extraordinaria trabazón de unidad" al idioma.
En la nueva Gramática --publicada en diciembre y cuya edición reducida se presentará en Valparaíso--, es "una gramática por primera vez del español total, no sólo de España sino del español de América".
Los académicos también presentarán un avance de la nueva edición de la Ortografía que publicarán a final de año, que será "mucho más explicada" y quiere "responder a la realidad de lo que es la escritura hoy, que es no tanto caligráfica cuanto informática".
"Por eso va a tener un capítulo extenso de ortotipografía, es decir, de la ortografía de los impresos".
Estos tres manuales son "una red orgánica enormemente útil para la defensa de la unidad del idioma", creada gracias a una política que "ahora entra en una nueva etapa".
"Una vez aseguradas las bases de los tres códigos habrá que ir descendiendo a estudios particulares de estos tres ámbitos".
En cuanto al lugar del español en el mundo, segunda lengua de comunicación internacional, el director de la RAE ve hoy un plus y un desafío: "El español está viviendo, gracias en gran medida, o en la mayor parte a la demografía hispanoamericana, una fase enormemente expansiva" hacia Estados Unidos, Brasil y Extremo Oriente.
"Ven que el conocimiento del español les abre las puertas al comercio con un grupo de 500 millones de personas".
"Pero otra cosa es la difusión o presencia cualitativa, y ahí es donde hay para el español retos": "Potenciar la presencia del español en el mundo de las nuevas tecnologías, de la informática, de las telecomunicaciones, del ciberespacio, y en el mundo de la ciencia" con "la difusión de los conocimientos científicos".
En Valparaíso también se debatirá sobre "lo que la lengua puede aportar al progreso social", "cómo puede servir a una mejoría de las actividades comerciales, de las relaciones políticas, de las nivelaciones sociales".
En definitiva, "cómo puede fomentar la igualdad real de todos los ciudadanos de la comunidad iberoamericana mediante una formación lingüística más rica".