Cultura

Medios tradicionales sobreviven con múltiples plataformas

Los medios de comunicación tradicionales se verán obligados a multiplicar las plataformas para sobrevivir y desarrollarse en una era digital en constante renovación.

"La marca tiene que trascender todas las plataformas", subrayó Renee Plato, vicepresidente de la distribución de video digital del grupo Disney, que participaba en el encuentro de medios Bloomberg BusinessWeek 2010.

"Nuestro principal objetivo es llegar a nuestro público donde se encuentre, en la mejor pantalla disponible", añadió Plato, poniendo como ejemplo las pantallas de aparatos móviles, computadoras o televisión.

"Tal vez hay una manera para que los consumidores paguen por ese acceso, tal vez no", advirtió Plato.

Filial de Disney, la cadena de televisión deportiva ESPN administra ya seis cadenas, estaciones de radio, un sitio internet, aplicaciones para teléfonos portátiles que permiten ver acontecimientos deportivos en directo, una revista e incluso pone su marca en videojuegos producidos por Electronic Arts.

"Intentamos ser el lugar donde cualquiera que está interesado en el deporte, cualquiera que mire deportes, cualquiera que hable sobre deportes, vaya para consumir, mirar, hablar, interactuar con el deporte", explicó el director jurídico adjunto de ESPN Raphael Winick. "Ya sea en el salón frente a la pantalla de televisión, en su teléfono, con sus amigos o leyendo la revista en un avión".

Pero mientras ESPN prospera, la redacción de la cadena de televisión ABC, otra marca Disney, acaba de anunciar grandes reducciones de efectivos y los diarios y revistas estadounidenses luchan por encontrar nuevas fuentes de ingresos para compensar la caída de los ingresos publicitarios y la competencia de internet.

"No hay dudas que la información es un modelo con dificultades", admitió Plato. Pero "los medios tradicionales no están muertos, evolucionan", aseguró convencida de que "las empresas que aprendan a evolucionar rápidamente sobrevivirán".

Pam Horan, presidenta de la Asociación de editores en internet, estimó que "la publicidad seguirá siendo una fuente de ingresos muy importante, pero la realidad es que, para realizar esta transición, los editores tendrán que encontrar nuevas fuentes de ingresos".

Algunos planean cobrarle a quienes visitan su sitio internet, como el Wall Street Journal (grupo News Corp.) logró hacer con WSJ.com, y como planea hacer el New York Times el año próximo.

Pero Julie Michalowski, vicepresidenta de desarrollo en Condé Nast, que publica las revistas Vogue, The New Yorker o Wired, se opone a este modelo de internet pago.

"Aislar súbitamente los contenidos y decir no, no pueden acceder (a menos que paguen), no creo que sea la buena estrategia", dijo.

"Lo que queremos es seguir desarrollando relaciones digitales para poder tener una relación de múltiples canales con nuestros clientes que incluya el papel y otros medios de acceder a nuestros productos", explicó.

La cadena de información 24 horas CNN (grupo Time Warner) invirtió por su parte fuertemente en su sitio internet, financiado por publicidad, y acaba de lanzar una aplicación para el iPhone que cuesta 1,99 dólares.

"Internet es un gran terreno de desarrollo para nosotros, el móvil tiene un enorme potencial de crecimiento y el cable en Estados Unidos también es un área en crecimiento", declaró el presidente de CNN Estados Unidos, Jon Klein.

Fuente: AFP