"A este ritmo nos va a llevar 100 años salir adelante"

Jorge Grünberg, rector de la Universidad ORT, afirmó que Uruguay deber crear "un sistema nacional que lleve a los jóvenes a crear pequeñas empresas que luego pasen a ser grandes, en lugar de estar aspirando a empleos públicos". Informó que un alumno de la ORT, de 27 años, acaba de vender una empresa de software a una empresa canadiense en un millón de euros.
"Si bien ha habido cambios en Uruguay, la cantidad ha sido mucho menor a la de otros países que han salido adelante. Tenemos que compararnos con países que tienen muy parecida a nosotros en tamaño, incluso en la cantidad de problemas que tenían, como Irlanda o Nueva Zelanda, Finlandia, Singapur, Israel, Taiwán, son todos países que tienen poblaciones no muy distintas a la de Uruguay y que tenían problemas pavorosos hace algunas pocas épocas y que salieron adelante, pero la cantidad, la calidad y la profundidad de los cambios que hicieron es mucho mayor que la nuestra. Con este ritmo nuestro de cambios nos va a llevar 100 año salir adelante", señaló Jorge Grünberg, rector de la Universidad ORT, en el programa En Perspectiva.
"Hoy en día la única manera de hacer próspero un país como el nuestro, que no tiene grandes masas de población, ni tiene recursos minerales como el petróleo, o el gas o el oro o similar y no tenemos potencia militar que nos permita acondicionar vecino... la única manera que tiene de salir adelante un país como el nuestro es producir bienes y servicios con un alto contenido de conocimiento. Nosotros tenemos que tener producción sofisticada, muy diferenciada, tenemos que producir una marca Uruguay, tenemos que tener marcas propias, tenemos que tener diseño propio, nosotros tenemos que competir en el mundo en la franja más alta de la producción de valor. Y esa no es la realidad hoy en día", reflexionó Grünberg, quien es ingeniero en sistemas (Universidad de la República) y Ph.D. en Educación (Universidad de Oxford).
"Las elites políticas y mediáticas y culturales y educativas del Uruguay saben perfectamente lo que hay que hacer, la única manera de que en el futuro nosotros podamos pagar jubilaciones decentes, la única manera de generar oportunidades para los jóvenes y que no se vayan, la única manera de poder tener un medio ambiente con ríos y aire limpio, la única manera de generar esta riqueza va a hacer que nuestra producción con los escasos tres millones de habitantes que tenemos esté en la franja más sofisticada, donde se agrega más valor. Todo eso lo sabemos. Tenemos que exportar muebles y no troncos de madera, tenemos que exportar ropa de lana de alta calidad y no exportar tops. Y así sucesivamente. En cada una de las cadenas productivas de Uruguay tenemos que aspirar a estar en las partes más sofisticadas, donde se produce más valor, porque es la única manera de generar prosperidad. La carne uruguaya se sigue exportando como sale de la vaca, no hay agregado de valor en el Uruguay, el más mínimo de producción de carne congelada, de marca uruguaya que se diferencie en el exterior. Eso se reproduce en todas las cadenas productivas del Uruguay. Las elites uruguayas, incluyendo y con particular responsabilidad las elites políticas, conocen perfectamente que este es el único camino de prosperidad, pero también conocen los costos que eso tiene porque para poder producir con inteligencia, para poder utilizar productivamente la inteligencia uruguaya hay que reformar el sistema educativo, hay que crear infraestructura, en particular infraestructura de telecomunicaciones de clase mundial, hay que crear un ecosistema de apoyo a emprendedores, es decir, hay que crear un sistema nacional que lleva a los jóvenes a crear emprendimientos, a crear pequeñas empresas que luego pasen a ser grandes en lugar de estar aspirando a empleos públicos".
"Hoy en día, en el mundo entero, los empleos de calidad en gran número se crean a partir de nuevos emprendimientos pero para eso hay que tener un sistema educativo que lleva a las personas a crear emprendimientos, un sistema financiero que apoye esos emprendimientos con capital de riesgo y una infraestructura pública que es aquí donde el gobierno tiene que operar- (...) donde el Estado tiene que diseñar el sistema educativo para que las personas desde muy jóvenes sean sensibles a la importancia de emprender, estén menos condicionados a la búsqueda de empleo. Nosotros tenemos un sistema educativo en que no hay materias selectivas, una de las formas que la gente aprende que hay que tomar opciones en la vida, que cada uno puede tener su camino personalizado. Hay que tener la posibilidad de hacer pequeñas tesis en la secundaria, ya en la cual la gente empieza a aprender lo que es hacer emprendimientos personales. Hay que tener luego un sistema terciario, en el cual tenemos los programas doctorales que son los que unidos con empresas después se transforman en nuevas empresas", advirtió.
"Por ejemplo, los estudiantes de nuestra universidad cuando terminan sus carreras nosotros queremos que sus tesis las transformen en empresas. Nosotros tenemos un graduado de 27 años en Maldonado que acaba de vender una empresa de software a una empresa canadiense en un millón de euros. Ese es el futuro que espera para los uruguayos que son talentosos, que quieren trabajar, que son ambiciosos, que son inteligentes, que invierten en su propia formación".