Cultura

Bernstein: prensa cambió verdad por sensacionalismo

Bernstein: prensa cambió verdad por sensacionalismo

El periodista que se hizo famoso en el caso Watergate criticó a la prensa actual por cambiar la verdad por el sensacionalismo y el culto a las celebridades.

Bernstein (66), quien llegó a Rio de Janeiro para un seminario sobre amenazas a la libertad de prensa, señaló que la nueva generación de medios de comunicación dejó de lado la principal función del sector, que es "obtener la mejor versión posible de la verdad", señaló el blog del reportero de la red Globo, Geneton Moraes.

En la Escuela de Magistratura del Estado de Rio y ante una platea compuesta por responsables de medios de Argentina, Brasil y Venezuela, Berstein opinó que hoy existe "la predominancia de una cultura periodística global que tiene cada vez menos que ver con la verdad, la realidad y el contexto".

"Crecientemente, el retrato de nuestra sociedad, producido por esta prensa, es engañoso. Es un retrato sin conexión con el contexto real de nuestras vidas; un retrato desfigurado por el culto a la celebridad, por el chisme, por el sensacionalismo, por la negación de las reales condiciones de nuestra sociedad, por la controversia fabricada", dijo.

"Una de las grandes preguntas del siglo 21 es si nosotros, en el llamado mundo civilizado, podemos restaurar nuestra misión: la de obtener la mejor versión posible de la verdad", dijo el periodista tras criticar especialmente a la televisión.

Bernstein realizó junto a su colega Bob Woodward una investigación que rindió entre 1972 y 1974 una serie de reportajes en el Washington Post sobre fraudes y espionajes políticos, y que provocó el "escándalo Watergate". Ello derivó en la renuncia del entonces presidente Richard Nixon en 1974.

Los dos reporteros ganaron por su trabajo el premio Pullitzer.