A puro ritmo colombiano

Para conmemorar el bicentenario de la Independencia y la Fiesta Nacional, la Embajada de Colombia presentará este lunes 19 en la Sala Zitarrosa al notable grupo musical Frente Cumbiero. La entrada es gratuita.
Frente Cumbiero es uno de los proyectos musicales colombianos más interesantes de ese país. Ha participado en proyectos cumbieros desde 1999 en escenarios de Colombia, México, Francia, Inglaterra y Holanda, ha colaborado con artistas como Mad Professor, Dick el Demasiado, Sonido Martines y Sistema Sonoro Macaco entre otros.
Frrente Cumbiero explora el sonido y la identidad latinoamericana que la cumbia representa y está integrado por Mario Galeano Toro con la guacharaca, Eblis Álvarez en la guitarra, Marco Fajardo en el clarinete y Pedro Ojeda en batería.
La cumbia. Derivada del vocablo africano "Cumbé" que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado del largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.
Considerada por muchos la reina de los ritmos afrocaribeños; combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias; la cumbia, es la expresión más pura del mestizaje colombiano. Su lejano origen se entreteje en la historia latinoamericana.
Hoy es un ritmo popular en distintos países americanos, donde se ha dado distintas adaptaciones como cumbia la cumbia uruguaya. Podríamos decir que en la actualidad es parte de la identidad latinoamericana.
La guacharaca. La palabra guacharaca viene del nombre de un ave silvestre tropical que los indígenas Wayú (Guajira) llaman " wasaraka " y cuyo canto se imita en el instrumento. La planta de donde se fabrica la guacharaca original es una pequeña palmera que crece en montoncitos separados de otros, cuyos tallos se encuentran cubiertos de espinas.
La guacharaca fue inventada por indígenas pertenecientes a la cultura Tairona en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Fue adoptada por el genero vallenato a mediados de siglo 20 siendo hoy uno de los tres principales instrumentos del vallenato y uno de sus símbolos más característicos.
La cita en la Sala Zitarrosa resulta imperdible para todo amante de la música que importa. Frente Cumbiero integra esa categoría.