Cultura

Intelectuales afirman que en Cuba "nos comemos las eses"

Intelectuales afirman que en Cuba "nos comemos las eses"

Intelectuales cubanos expresaron preocupación por la "pobreza" del lenguaje en la isla y convocaron a las autoridades a enfrentar la enseñanza del léxico con mayor rigor.


"Recordemos que la lengua no es sólo gramática, es también identidad, cultura; es conducta", escribió el poeta y etnólogo Miguel Barnet en el diario oficial Granma.

Barnet es presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

En el artículo publicado en Granma, Barnet señaló que en la conversación cotidiana los cubanos "nos comemos las eses, otras veces las decimos donde no van, cambiamos la r por la l, no pronunciamos la d entre vocales, es ‘complicao’, ni al final de palabra, ‘¿verdá?’".

Dijo que "lo que más nos preocupa es la pobreza léxica que observamos en muchos de nuestros jóvenes y adultos. Es decir la escasez de vocabulario. La reiteración de las mismas palabras porque no se conocen otras, y la mala dicción".

"El uso y abuso de las llamadas malas palabras y los gestos chabacanos y estridentes se propagan y son expresión de problemas de conducta social que se expresan a través del lenguaje", añade.

Señala que la variante cubana de la lengua española es la mezcla, entre otras, "lo español, lo indoantillano, y lo africano de origen yoruba, bantú o carabalí, para hablar de sólo tres fuentes lingüísticas africanas, ante las cuales también debemos asumir una posición objetiva, no vergonzante, ni discriminatoria".

"El vocablo 'chévere', cubanísimo, se usa hoy en muchísimos países de América, adonde llegó a través de la música cubana, sin embargo, en Cuba ya casi no se usa", indicó.

Barnet celebró la decisión del ministerio de Educación de poner énfasis en la enseñanza de la ortografía, "pero a la vez abogo porque acometamos con rigor el de la enseñanza del léxico y de la redacción", dijo.

Fuente: AFP

Foto: www.flickr.com // raulov