Arquitectura posterremoto

La arquitectura del posterremoto, de la emergencia y la reconstrucción en Chile irrumpieron este jueves en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Durante la apertura a la prensa del certamen internacional, que abre sus puertas al público el próximo sábado, se presentó "Chile 8.8", que alude a la intensidad del terremoto que devastó el pasado 27 de febrero el centro y sur del país.
A través de paneles ilustrativos, videos y fotografías, entre ellas de la zona costera del arquitecto chileno Mathias Klotz, Chile presenta, sin imágenes trágicas ni dolorosas, la estela de estragos causados por la tragedia, así como los proyectos concretos y reales de reconstrucción, que ya cuentan con fondos públicos o privados para su realización.
"Esta exposición da respuesta a un fenómeno que este año nos toca con fuerza inusitada, terremotos, maremotos, derrumbes. Impensable que Chile pasara por alto un terremoto de 8,8 grados de magnitud", comentó el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, al inaugurar el pabellón.
Los 17 proyectos que se presentan fueron seleccionados a través de una convocatoria y están divididos en tres categorías: patrimonio, prefabricados y organizaciones sociales, e ilustran varias soluciones.
"No fue fácil organizar la exposición a solo seis meses de ocurrido el terremoto. Estábamos aún bajo choque. Se había decidido otra línea, pero una vez que ocurre el terremoto en Chile no se podía hablar de otra cosa", reconoció el curador del pabellón chileno, el arquitecto Sebastián Gray, quien niega que la muestra haya llegado precedida de polémicas.
"El impacto de la arquitectura en la sociedad es el tema de esta Bienal. Inevitablemente había que hablar del terremoto", añade Gray, quien pone en cambio en tela de juicio el frenético desarrollo de las últimas décadas, el "neoliberalismo de los últimos 35 años" y el relajamiemto de las normas constructivas entre las razones de la devastación.
El quinto sismo más intenso de la historia, que dejó un saldo de 500 muertos y unos 200.000 damnificados, sin hablar de aquel que golpeó a Haití o de las inundaciones en Pakistán, inspiraron a los organizadores de la Bienal, que abre sus espacios de exposición con la enorme escultura "El niño escondido en el pez" de los chilenos Smiljan Radic y Marcela Correa.
Un pedido a "favor de un futuro perfecto, protegido y perfumado", claman los artistas.
Fuente: AFP