Piriápolis baja el telón

Culmina este domingo "Piriápolis de Película". El sábado por la noche hubo reconocimientos para Juan José Campanella (foto), Lucrecia Martel y Marilina Ross.
Este domingo es la última jornada de la muestra de producción audiovisual desarrollada en el Argentino Hotel de Piriápolis.
Esta séptima edición tuvo anoche su momento estelar con una serie de actividades que tuvieron como protagonista al cineasta argentino Juan José Campanella.
El director de "El secreto de sus ojos" recibió por primera vez en la historia del festival el premio especial "Piriápolis de Película", destinado a la personalidad más relevante en el año para el cine de la región.
En el correr de la tarde, en la Sala de Conferencias del hotel había participado en una Master Class junto a quien reconoce públicamente como uno de sus maestros, el director y guionista argentino José Martínez Suárez.
Antes, habló con El Espectador a propósito de la importancia de haber recibido un Óscar. A seis meses de ganar la estatuilla de la Academia por la mejor película extranjera, Campanella consideró que el galardón le cambia la vida a la película, pero no tanto a su director.
"A nivel de la película es el día y la noche, cada vez lo valoro más. Para una película chica, de un país como los nuestros, ganar el Oscar es increíble, no te lo cambio por la suma de todos los otros premios del mundo. Y en lo personal no es un gran cambio. Obviamente lo que me da la tranquilidad y la libertad de pensar que cuando quiera hacer una película no se me va a hacer difícil no es el Oscar sino el éxito de la película. Es un negocio que nosotros no lo tomamos como tal pero que se mide por eso. Si tu película anterior fue muy exitosa la próxima es fácil y viceversa. Es así de sencillo, las reglas son clarísimas, es así desde el cine mudo".
Tras el reconocimiento a Campanella hubo un homenaje a "La Raulito", la película del argentino Lautaro Murúa, inspirada en los avatares de la infancia y adolescencia de María Esther Duffau, quien luego se convirtió en una célebre simpatizante de Boca Juniors.
La encargada de recibir el reconocimiento fue la protagonista de esa película, la cantante y actriz argentina Marilina Ross. Luego del homenaje se exhibió el documental "La Raulito, golpes bajos" sobre la vejez de este personaje, cuyos restos, tras haber padecido la marginación social durante toda su vida con pasajes por el reformatorio, la cárcel y el manicomio, reposan en un cementerio privado costeado por los propios jugadores de Boca.
Más temprano, también se había entregado un premio especial a Lucrecia Martel, una de las más destacadas realizadoras del cine argentino, quien estuvo nominada a la Palma de Oro en Cannes en 2004 por su película "La niña santa" y que ganó varios premios internacionales en 2001 por "La Ciénaga".
En esta oportunidad, la directora presentó su última realización, "La Mujer sin Cabeza", seleccionada en Cannes en 2008.
Cuenta la historia de una mujer que tras una distracción mientras va manejando atropella algo, aunque no sabe qué es ni se detiene para averiguarlo. El filme se desarrolla inmerso en la confusión y consternación de la protagonista que duda sobre qué fue lo que ocurrió.
Según conversamos con Martel, su intención fue acercarse a determinadas conductas sociales que nos impiden ver y aceptar ciertos aspectos de la realidad.
"Era solamente acercarme a ese mecanismo, inasible e invisible, por el cual aprendemos a no ver las cosas. En general, los grandes eventos de la humanidad son los momentos en lo que empezamos a ver lo que estaba a la vuelta pero no veíamos. La vida social de las comunidades también tiene ese fenómeno; educarnos para no ver determinadas cosas, tratar de olvidar otras para hacer que persista el sistema. Si uno quiere acercarse a esos artificios que hemos inventado para no darnos cuenta, necesita ir por un camino oblicuo. Son cosas que si vas directamente desaparecen", reflexionó la artista.
Si bien ya ha sido exhibida en algunos festivales de nuestro país, esta película no tiene fecha de estreno en Uruguay y no está definido si llegará a salas comerciales.
Ayer también se vio por primera vez en público un anticipo de lo que será "La Redota", la producción que forma parte de la serie sobre los Libertadores, dirigida por César Charlone y que cuenta con Jorge Esmoris interpretando a José Artigas. Se puede adelantar, como era de esperar, que tiene una estética inspirada en Blanes.
El festival continúa durante la jornada de este domingo con sus últimas realizaciones, entre las que se destaca "La hora de la siesta", de la argentina Sofía Mora, premiada como mejor película Latinoamericana en el Festival de Mar del Plata.