Vea lista con el fallo del jurado
Culminó con gran suceso la séptima edición de"Piriápolis de película", la Muestra de Producción Audiovisual aque se realizó del 3 al 5 de setiembre en el Argentino Hotel.
Destacadas figuras del cine argentino y latinoamericano se hicieron presentes para recibir los homenajes y reconocimientos especial y presentar sus películas.
En la renovada fiesta del cine se pudo apreciar más de cincuenta producciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay entre otros países latinoamericanos.
Una de las presencias más destacadas fue la del realizador Juan José Campanella, que recibió el Premio especial "Piriápolis de Película" en reconocimiento al suceso internacional de su película El secreto de sus ojos. El cineasta acaba de ser nombrado Presidente de la Academia del Cine de Argentina dictó una master class junto José Martínez Suárez, quien fuera su maestro y es actualmente el presidente del Festival de Cine de Mar del Plata.
Otro homenaje especial este año estuvo dedicado a recordar los 35 años del estreno de La Raulito, la clásica realización de Lautaro Murúa con gran labor protagónica de Marilina Ross, quien recibió el reconocimiento del festival, en uno de los momentos mñas emotivos de la jornada del sñábado en el que se pudieron ver imágenes poco conocidas del rodajes de la película, registradas por Juan José Mugni. Esta actividad secompletó con la exhibición del documental La Raulito, golpes bajos, de Emiliano Serra que rescata la última etapa del personaje real que inspirara la película de ficción.
El cineasta Eliseo Subiela, conocido por títulos como Hombre mirando al sudeste y El lado oscuro del corazón, llegño para recibir un reconocimiento especial por su trayectoria a tres décadas de haber comenzado en el largometraje. También estuvo presente la talentosa realizadora Lucrecia Martel (La ciénaga) autora de La mujer sin cabeza, su más reciente creación que fue presentada en estreno exclusivo.
Desde la vecina orilla también se pudieron ver otras importantes producciones del cine documental, un género cada vez más destacado en los festivales internacionales. Es así que se presentó la excelente Huellas y memoria de Jorge Prelorán, realización de Fermín Rivera que rescata la figura del gran cineasta pionero del cine etnográfico.
La presencia del Nuevo Cine Argentino tuvo un lugar de destaque, con títulos que han sido premiados en importantes festivales en todo el mundo.
Uno de los filmes que despertó mayor interés fue La hora de la siesta, elogiada realización de Sofía Mora, protagonizada por los niños Belén Poviña, Elías Maidanik y Francisco Arena, en una sugestiva y pequeña historia llena de sutilezas y que ganara en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata.
El festival tuvo su inauguración con la avant premiére de la película En tu nombre (Em teu nome), del brasileño Paulo Nascimento, que ubica un drama ambientado en los turbulentos años setenta en la región. El director y la actriz Fernanda Moro llegaron especialmente para esta presentación.
El cine uruguayo tuvo como todos los años un destacado lugar con anticipos y estrenos. Se presentaron como adelanto producciones nacionales que se conocerán en los próximos meses. Entre otros títulos se destaca un anticipo del documental Mundialito, de Sebastián Bednarik (Cachila), la comedia Norberto apenas tarde, de Daniel Hendler; La redota, ambiciosa producción histórica sobre el éxodo artiguista, dirigida por César Charlone y protagonizada por Jorge Esmoris; y Selkirk, primer largo de animación de Walter Tournier.
Por sexto año tuvo lugar la Competencia Internacional de Cortos, con un jurado presidido por José Martínez Suárez el crítico y especialista Paraná Sendrós y el realizador y director del Archivo Nacional de la Imagen, Juan José Mugni.
Como Mejor Corto fue elegido Un juego absurdo, producción argentina dirigida por Gastón Rpthschild.
El premio al Mejor Corto Nacional fue para La historia de Horacio, de Damián Vicente y Matías Ganz.
Hubo una Mención Especial para el elenco de Sin sabor, realización argentina dirigida por Pablo Pérez.
Hubo también la tradicional sección de Fanta Piria, con el cine fantástico y de terror, en la que se presentó - Ellos quieren mis ojos, un inquietante film del realizador Sergio Esquenazi. También se tributó homenaje al cineasta Román Viñoly Barreto, con la exhibición de El vampiro negro, un auténtico clásico del terror argentino, protagonizado por Nathán Pinzón y Olga Zubarry.
El festival contó con los auspicios la Intendencia Municipal de Maldonado, Ministerio de Turismo, ICAU, INCAA y las embajadas de los países participantes.