"Teatro ciego" en el Lindolfo este miércoles y el jueves

La compañía argentina "Ojcuro" llega por primera vez a Uruguay con el espectáculo "La isla desierta", de Roberto Arlt adaptada especialmente para teatro ciego por su director, José Menchaca.
Esta modalidad de representación teatral se basa en una propuesta escénica completamente oscura, donde se estimulan los otros sentidos a través de elementos sonoros, táctiles y olfativos.
Menchaca compartió con El Espectador un ejemplo de cómo funciona este sistema.
"Si cerramos los ojos en un bar, nos vamos a encontrar con que éste tiene un montón de sonidos característicos (...), como a cubiertos, a platos, a vasos, a ese tipo de cosas. Así que ambientamos sonoramente el lugar, la escena. Además, jugamos con aromas (...) Y algunas sensaciones táctiles que se sienten en la piel, sin ser tocados por los actores", sostuvo.
La propuesta lleva 10 años en cartel en Argentina y ha sido vista por más de 150 mil espectadores.
Otra de sus características es que incluye en su elenco a actores no videntes. De los ocho artistas que están en escena, cinco son ciegos.
"No es para ciegos exclusivamente. A veces se confunde. Se le llama teatro ciego por esto de trabajar en la oscuridad y que buena parte de su elenco es ciego. A mi me parecía que era un ámbito ideal donde se puedan desarrollar personas con esas características, sin ningún tipo de prejuicios ni problemáticas", sentenció.
"En ese momento estamos todos en la oscuridad y no sabemos quién es ciego y quien no. Así que en ese sentido es inclusiva la obra", agregó el director de la muestra.
La obra pertenece al dramaturgo argentino Roberto Arlt quien escribió una historia sobre un grupo de oficinistas agobiados por la rutina en Buenos Aires en la década del 30.
"Arlt es uno de los primeros que arranca con la problemática urbana. Allí una serie de personas trabajan compenetrada. En un momento se cambian de lugar, a un décimo piso. Y el sonido de las sirenas de unos buques actúan justamente como cantos de sirenas (...) Se molestan un poco sin saber qué les pasa. Y luego aparece en escena el ordenanza y les cuenta que afuera hay un mundo que los está llamando, maravilloso, lleno de aventuras", dijo Menchaca.
El espectáculo se exhibirá este miércoles y el jueves en el Lindolfo Teatro, pero las entradas ya están agotadas.