Vargas Llosa: redes sociales empobrecen el lenguaje
El escritor peruano Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa consideró el jueves en Montevideo que la revolución audiovisual ha reducido los mecanismos de censura en el mundo pero empobrecen el lenguaje.
El laureado escritor, que llegó el jueves a Montevideo para una visita de dos días, dijo en una conferencia que ofreció en el Aula Magna de la Universidad Católica, que la gran revolución audiovisual actual "ha sido importantísima en lo que se refiere a las comunicaciones, porque ha desarrollado las comunicaciones de una manera que prácticamente hace imposible que se establezcan los sistemas de censura que se establecían antaño con gran facilidad".
"En ese sentido hay un progreso de la libertad extraordinario", aseveró. No obstante, consideró que "no todo es positivo".
"Creo que es una de las manifestaciones de la manera como se ha banalizado la cultura, las manifestaciones artísticas, creativas", explicó.
"Yo decía que las pantallas habían resucitado el arte de la correspondencia que estaba casi extinguido y cuando uno ve la manera como se comunican a través de las pantallas las generaciones jóvenes a veces se queda un poco horrorizado por el empobrecimiento atroz del lenguaje (...) como si la pantalla garantizara una cierta impunidad a la hora de pensar y de decir".
El escritor indicó que está trabajando en un ensayo titulado "La civilización del espectáculo", que aborda el hecho de que "el espectáculo, la diversión y el entretenimiento parecen haberse convertido en valores centrales y los efectos que eso tiene en los campos que tradicionalmente están relacionados con la vida cultural".
"Creo que es un fenómeno nuevo que acaso por primera vez afecta tanto a los países más desarrollados como a los países del tercer mundo", observó.
Vargas Llosa señaló que ya tiene pronta una primera versión del ensayo pero que quiere seguir trabajando en el mismo. "Proyectos no me faltan, lo que me falta es tiempo", dijo. Aunque manifestó que "el entusiasmo y la ilusión siguen intactos" como cuando escribió sus primeros cuentos.
El autor de "La ciudad y los perros" admitió que no sigue permanentemente la actualidad literaria, pero consideró que la literatura latinoamericana "goza de muy buena salud" y "gran vitalidad".
Consultado sobre las películas que se han hecho sobre sus obras, confesó que nunca se sintió identificado con esas historias.
"Creo que la razón es que yo nunca veo a los personajes de las historias que escribo con esa nitidez excluyente que se ven los personajes en una película", explicó el escritor.