Entrevistas

Uruguay y su aporte al crecimiento del Patrimonio Cultural de la Humanidad

Uruguay y su aporte al crecimiento del Patrimonio Cultural de la Humanidad

La jefa de sección para América Latina y el Caribe de la Unesco, Nuria Sanz, visitó Uruguay para participar en la "1ª Reunión de Expertos Jurídicos de Patrimonio Mundial para América Latina y el Caribe". Entrevistada por En Perspectiva, comentó sobre los lugares propuestos por Uruguay que tienen chance de ser declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad. Entre ellos figuran el barrio Peñarol, la rambla de Montevideo, las obras de Eladio Dieste y las del movimiento moderno del período 1920-1950, las pinturas rupestres de Chamangá en Flores y el barrio Anglo de Fray Bentos. "Hay que mirar cada uno de los bienes con su propia especificidad, esto no es una carrera", puntualizó Sanz. "Generalmente lo que acompaña ese reconocimiento es un incremento en el número de visitantes, un incremento en su programación hacia el extranjero [...] pero los valores universales excepcionales no se conservan con dinero, se conservan con voluntad y con compromiso", remarcó.


(emitido a las 10.07 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Hasta ahora, Uruguay sólo tiene un sitio reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es la Ciudad Vieja de Colonia del Sacramento, que ingresó en esa categoría en 1995.

Luego nuestro país ha ido elaborando una lista con otras candidaturas: el barrio Peñarol con su casco histórico y su paisaje ferroviario, la rambla de Montevideo, las obras de arquitectura e ingeniería de Eladio Dieste, las obras arquitectónicas del movimiento moderno del período 1920-1950 en Uruguay, la zona de Chamangá en el departamento de Flores con sus pinturas rupestres y el barrio Anglo de Fray Bentos como paisaje cultural e industrial.

En estos días el tema ha vuelto al tapete a raíz de la visita que la jefa de Sección para América Latina y el Caribe de la Unesco, Nuria Sanz, está realizando a nuestro país.

La doctora Sanz participó esta semana en la "1ª Reunión de Expertos Jurídicos de Patrimonio Mundial para América Latina y el Caribe", que se llevó a cabo en La Paloma, Rocha, y de la cual ya nos contó Rosario algunos detalles.

Terminado ese foro, Sanz ha estado de recorrida conociendo algunos de los lugares propuestos por Uruguay.

¿Con qué se encontró? ¿Qué posibilidades tienen de obtener ese reconocimiento? ¿Qué requisitos son necesarios? Y, en caso de que la Unesco los aprobara, ¿qué implicaría eso?

Vamos a conversarlo en los próximos minutos con la doctora Nuria Sanz.

Para empezar, vamos a lo básico, ¿qué es, cómo se define "Patrimonio Cultural de la Humanidad"?

NURIA SANZ GALLEGO:
Todos los patrimonios mundiales son elegidos por 187 países en virtud de un Tratado Internacional de Derecho Público que la comunidad internacional aprobó en el año 1972. Es el instrumento internacional jurídico de mayor historia, y va a cumplir muy pronto 40 años de modernidad. Se trata de elegir los sitios que por su significado, por su escala, por su magnitud y por su importancia son de interés colectivo para toda la humanidad. Así se compone la lista de Patrimonio Mundial de Unesco.

EC - ¿Qué tipo de cosas pueden ser designadas en esa categoría?

NSG - Empezamos por una lectura de lo que hoy entendemos por tradicional del concepto de monumento, de conjunto monumental, de sitio arqueológico, pero en los años noventa todas esas categorías empezaron a hacerse mucho más amplias englobando un carácter territorial importante como era el caso de los paisajes culturales. Ayer discutíamos en Fray Bentos que todo ese proceso de industrialización tiene un componente territorial que estaría mucho más cerca de la categoría de paisaje industrial. Las zonas que eran también desde el punto de vista natural parques nacionales hoy se convierten en corredores biológicos y por lo tanto cuna de biodiversidades cada vez más extendidas en el territorio. Y es por ello por lo que los sitios también naturales cada vez ocupan un mayor espacio y cartografías más amplias.

EC - ¿Y lo inmaterial cómo entra en estas consideraciones?

NSG - La idea de lo inmaterial, si atendemos los primeros textos, antes de que se firmara y se ratificara el texto definitivo de la Convención del 72, ya estaba por ese contenido etnológico, antropológico, y el Comité decide desde el primer momento identificar que todo aquello que es una expresión cultural fundamental para que el sitio tenga un valor universal excepcional tiene que tener también una manera de justificarse. Y esa manera de justificarse es a través del criterio 6 cultural, que está en las directrices operativas de la Convención. Le pongo un ejemplo: Hiroshima, Robben Island son lugares que conservan una memoria que no hay que olvidar para que aquello que ha ocurrido no se repita, y están inscritos en la lista del Patrimonio Mundial con el criterio número 6.

EC - Pero otras posibilidades como el candombe o el tango, ¿cómo ingresan en este análisis?

NSG - Hemos hablado durante todos estos días en la reunión de carácter jurídico que estamos pasando una fase de transición creo que mundial, internacional, que tiene expresiones regionales distintas de lo que se ha considerado siempre derecho del patrimonio, derecho al patrimonio. Unesco ha sido siempre sensible a acompañar no solamente la reflexión sino la práctica, y en este sentido desde finales de los años noventa la comunidad internacional solicita en la Conferencia General de Unesco que se avance en la reflexión sobre un nuevo texto de derecho internacional público. Y el resultado fue la Convención del año 2003, que hace a las expresiones culturales, a lo que entendemos como patrimonio intangible. Hoy buscamos las maneras, y aquí se han discutido, de articular entre las distintas convenciones, la Convención del Patrimonio Mundial del 72, la Convención del 2003, y con todo eso también invitar a las posibilidades de la Convención del Subacuático, la Convención del 2005 y todos aquellos instrumentos que sirven para completar una acción cada vez más integrada como demanda la sociedad.

EC - Yo decía que la Ciudad Vieja de Colonia del Sacramento es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1995, y es el único sitio que tiene esa categoría en nuestro país. Pero si vamos a lo inmaterial, ya hay dos resoluciones, la del candombe y la del tango. El tango compartido con Argentina.

ROSARIO CASTELLANOS:
¿No ha evolucionado en estos años el concepto de Unesco con relación a los argumentos para considerar un patrimonio? Porque cada país tiene su comisión de patrimonio que es la que eleva la propuesta, con una serie de fundamentaciones. Pero de ahí a que la motivación nacional resulte de interés internacional para que Unesco la considere, ¿cómo se maneja? Aquello que los de fuera pueden creer importante de pronto no lo es para nosotros, y sin embargo aquello que el uruguayo entiende como tal, muy suyo, puede no ser visto así por la gente del exterior. ¿Cómo se manejan esos criterios?

NSG - Es una pregunta muy interesante. En los preámbulos de las convenciones de Unesco está como sujeto de la frase la necesidad de hacer una lectura plural de la historia de los patrimonios. Eso es lo que inspira, inspira la cooperación, no inspira la reglamentación. E inspira desde los primeros textos, recuerden aquellos de Lévy-Strauss que fueron los textos madre para cualquier intento de cooperar en cultura, recuerden que se habla de la diversidad cultural y natural como aquello que congrega la necesidad de articular formas de aproximarse a una realidad diversa y que por ello es de todos.

Ayer lo veíamos en Fray Bentos. Fray Bentos es algo muy local, es algo que huele y siente Uruguay. Sin embargo Fray Bentos no puede entenderse sin esa correlación necesaria, histórica, evolutiva, entre el mundo, entre una mente privilegiada que inventó una manera de hacer sostenible un proceso tecnológico de alimentación, algo que no puede surgir sin un compromiso territorial en el Río de la Plata, algo que tiene una especificidad en un magnífico lugar muy cerca de ese estupendo estuario, pero que tuvo esa firme voluntad de alimentar al mundo. Un mundo convulsionado, un mundo que todavía recuerda puntos de inflexión nefastos, pero me conmovió que muchas de las mujeres enlataran mensajes, y eran mensajes de coraje y de fuerza a aquellos que no conocían, pero que eran inspiradores de seguir fomentando una lucha frente a aquello con lo que había que acabar en esa vieja Europa que estaba desgraciadamente en guerra.

RC - Se está refiriendo al corned beef de Fray Bentos.

NSG - ¿Le parece poca esa conexión, esa manera de identificar una cartografía de intereses que van mucho más allá de lo comercial y que tiene que ver con establecer lazos de voluntad y sobre todo de sostenibilidad en esos rincones convulsionados del mundo? Yo creo que Fray Bentos tiene la mejor forma de coordinar lo nacional y lo internacional.

EC - ¿Usted ya había estado en Fray Bentos?

NSG - No.

EC - Fue la primera visita al barrio Anglo. Y aparte de estos comentarios que ahora estaba haciendo, ¿cuál fue su sensación? ¿Estamos ante un lugar que puede ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad?

NSG - Creo que se han coordenado bien los planetas. Lo primero fue una decisión firme presentada por la comisión de Uruguay ante la Unesco, está con nosotros el señor Santiago Wyns, el embajador nos ha acompañado en todo momento, el señor Omar Mesa. Creo que ellos han hecho un trabajo muy detallado, un trabajo de conciencia, y han posicionado Fray Bentos como un sitio elegido por la comunidad internacional para desarrollar un proceso de nominación de buenas prácticas. Ayer hemos tenido la constatación, no solamente es una confianza uruguaya, sino que es muy fácil trasmitir, más allá del entusiasmo, la importancia que tiene el lugar. En este sentido, hemos conocido el lugar, pero hemos tenido ocasión de conocer muchas más cosas. La primera no es una voluntad política ni solo una voluntad institucional, es una voluntad de los vecinos, una voluntad de los profesores, hemos encontrado a representantes de Obras Públicas, a representantes de la organización territorial, hemos estado con el señor intendente, hemos visto a los responsables del museo. No ha habido un solo nivel de Gobierno que ayer no nos haya manifestado esa voluntad total de contribuir a un proceso de concertación. Porque al fin y al cabo eso es lo que es un proceso de nominación, un proceso de concertación entre todos aquellos que se quieren sentir responsables de conservar el valor universal excepcional del sitio.

La dimensión es extraordinaria. Tuvimos ocasión de visitar el lugar desde el aire, y créame que no es una cuestión baladí y no es trivializar la llegada y hacer parecer que lo podemos comprender todo desde el aire, pero la Convención del Patrimonio Mundial necesita trabajar con cartografías muy precisas. Una cartografía de los límites del sitio es un texto legal internacional. Comprender la dimensión desde el aire, ver el papel, el juego del emplazamiento, comprender el setting, todo lo que es la zona de influencia, nos hizo ver toda la posibilidad del sitio, el carácter primigenio que tienen esas orillas, la necesidad de que el sitio siga evolucionando hacia poder seguir contando con un desarrollo industrial y tecnológico, pero al mismo tiempo conservar aquello que hace del Anglo un sitio único, no solamente para Uruguay.

EC - ¿Entonces? ¿Cómo son las recomendaciones? Si las hubo ya.

NSG - Sin duda, porque además era enormemente estimulante contar con todos esos aportes en tiempo real. La visita fue organizada con una enorme profesionalidad, hubo un diálogo constante y constructivo. Es más, le diría que no hubo que hacer al final una especie de resumen porque estuvimos constantemente aportando y recibiendo información.

EC - ¿Qué falta para terminar de redondear esa candidatura?

NSG - Redondear, no tiene aristas pero tiene detalles, y es evidente que hay que ajustarse a un formulario estricto, específico, enormemente detallado. Mi compañero Frederic Vacheron, de la oficina regional de Unesco en Uruguay, estuvo con nosotros, vamos a hacer un trabajo, vamos a complementarnos entre nosotros y vamos a trabajar en el día a día con las autoridades uruguayas. ¿Qué falta? Perfilar el estudio comparativo. Nosotros estamos convencidos, pero hay que convencer a 187 países, hay que buscar las características de análisis de lo que es el sitio y que no está recogido en todos los valores universales excepcionales ya inscritos. Imagínese el Reino Unido que tiene todo el origen de la primera y la segunda Revolución industriales, imagínese Alemania, imagínese las grandes minas en China, imagínese también los grandes patrimonios industriales en Chile, las salitreras. El director del Consejo de Monumentos Nacional de Chile estuvo ayer también con nosotros, Chile quiere apoyar en bilateral, estamos pensando identificar también una política de hermanamiento para que los sectores que están haciendo el expediente puedan viajar a Chile o incluso también mi propuesta fue a México, dejar bien concentrado un pensamiento regional de patrimonio industrial en América Latina y en el Caribe.

Hemos invitado que visiten nuestros archivos, que estén con nosotros, a una semana de trabajo para formalizar, porque no se entiende fácilmente, no es un proceso fácil, pero entendemos que toda la materia prima y toda la gran información ya está recogida, falta darle forma.

***

EC - Estábamos hablando de su visita de ayer a Fray Bentos, donde recorrió por primera vez el barrio Anglo, que es uno de los candidatos uruguayos a Patrimonio Cultural de la Humanidad. Pero hay otros, y quizás alguno de ellos pueda sorprender a la audiencia, porque identifica el tema de patrimonio cultural de la humanidad con el TAJ Mahal en India, la Gran Muralla china, la Acrópolis de Atenas... ¿La rambla de Montevideo puede ser Patrimonio Cultural de la Humanidad, como estamos pretendiendo?

NSG - Sin duda. Tiene un lenguaje de carácter o una clave urbana importantísima; mientras que una serie de ciudades que están inscritas en la lista del patrimonio mundial en este subcontinente, como es el caso de Lima, han crecido de espaldas al mar, en un determinado momento Montevideo decidió crecer mirando al mar, y ese mirando al mar es una apuesta bien interesante que condicionaba temas de visibilidades, de drenaje y una apuesta por construir un alargado espacio social, que hoy sigue manteniendo su funcionalidad porque lo he visto disfrutar en todos estos días que he estado en Montevideo. Sí, tiene una dimensión social de lo que la ciudad quiere compartir, con ese elemento tan significante que es la confluencia entre el río y el mar, cosa que ha explotado la historia en tantos otros lugares. Pienso en Ciudad del Cabo, pienso en Lisboa, son sitios que están inscritos en la lista del patrimonio mundial también, entonces ¿por qué no pensar esa mirada contemporánea urbana del siglo XX que ha construido probablemente un tipo de sociedad que todos ustedes hoy disfrutan?

EC - De las candidaturas que Uruguay viene manejando, ¿cuál es la que está más avanzada, cuál es la que está más cerca de obtener la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad?

NSG - Como no se trata de una carrera y cada una va a su tiempo, dejémoslas crecer con el ritmo natural que cada una de las autoridades ha predispuesto para ello. En ese sentido quiero decirle que el Comité de Patrimonio Mundial ha identificado un reglamento mediante el cual cada año un determinado país puede presentar solo una candidatura; significa que son procesos que van en paralelo, ustedes tomarán la decisión que les parezca más apropiada y más pertinente, y antes del 1º de febrero de cada año se pueden presentar esas candidaturas. Hay que mirar cada uno de los bienes con su propia especificidad, esto no es una carrera. Hay que llegar bien seguro, y esa es la apuesta que yo pienso que Uruguay ha entendido perfectamente, hay que llegar con todas las seguridades, no solamente con un texto escrito, hay que llegar con ese proceso de concertación, hay que llegar siendo país y hay que llegar respetando todos los compromisos, porque aunque parezca que ahí acaba la parte de la carrera, es ahí donde empieza el compromiso internacional en su más alta envergadura. Por lo tanto es bien importante que haya un proyecto nacional de patrimonio mundial con sus distintas velocidades, pero que vaya avanzando en los distintos lugares en paralelo.

EC - ¿Usted ha recorrido todos los puntos que están incluidos en la lista uruguaya? ¿El barrio Peñarol, la rambla, las obras de Eladio Dieste, las obras arquitectónicas del movimiento moderno de 1920-1950, la zona de Chamangá en Flores? ¿Ha estado en todos esos lugares?

NSG - Sí, tengo que decir que me ha dado mucha rabia no haber paseado por el barrio Peñarol, pero es evidente que será un punto obligado para mi próxima estancia con ustedes.

RC - No puedo dejar de preguntarle qué opina de Chamangá, porque no sé en qué medida los propios uruguayos tenemos un concepto muy claro de si eso es importante, de si son rastros de manitos en color rojo. ¿Qué opina respecto a la posibilidad de que sea tan importante como para ser declarado?

NSG - No sé si el entusiasmo de mi respuesta me va a obligar a decirle desde el comienzo que no voy a ser imparcial. Chamangá se inserta dentro de una necesidad de recuperar una memoria primigenia, y dentro de esa necesidad de profundizar la mirada en aquello que no es monumental. Y el Comité del Patrimonio Mundial aprobó hace un año y medio un proyecto especial sobre arte rupestre, entendiendo que son 40.000 años de historia. Esto es una provocación para viejos arqueólogos, porque los arqueólogos de siempre han pensado que la historia comienza con los textos escritos. Nosotros tenemos el firme convencimiento de que el arte rupestre es una forma de expresión intercultural de más de 40.000 años de historia, y Chamangá sería una página de esa historia escrita.

Hemos viajado a Chamangá con algunos representantes de Icomos internacional, especialistas en arte rupestre, y hemos aprendido de todo aquello que los especialistas, que los arqueólogos han trabajado, los arqueólogos uruguayos. Han trabajado en una identificación, han trabajado también en un listado de tipologías que necesitan una mirada atenta desde el punto de vista de la conservación. Sabemos bien lo que puede dar de sí el arte patagónico rupestre, pero Chamangá se encuentra en un lugar geográfico bien interesante, porque estaría a medio camino entre las tradiciones del Cono Sur y las tradiciones del mundo arawak en Brasil, y no tenemos nada de eso en la lista del Patrimonio Mundial, de manera que estaría explicando el porqué de una zona de poblamiento que tendrá su contenido simbólico especial.

Nos interesa lo que usted decía, que a lo mejor todos los uruguayos no lo conocen, eso explica por qué también el sitio está tan bien conservado, lugares vulnerables de esa enorme calidad necesitan que durante la historia no haya habido mucha frecuentación para que hoy no se ponga en duda su carácter de integridad. Es un paisaje excepcional, es un paisaje primigenio. Ayer lo identificábamos desde el aire cuanto tuvimos ocasión de hacer el vuelo, ha habido un trabajo muy serio, presentado en congresos internacionales de investigación por especialistas uruguayos, y ahora estamos tramitando una asistencia internacional para identificar cuáles pueden ser las medidas de mitigación para aspectos relacionados con la conservación tanto de la roca como de los pigmentos. Vamos a trabajar con los representantes de Flores, desde su Intendencia a los arqueólogos, pasando por la delegación de Uruguay ante la Unesco.

EC - Supongamos que uno de estos lugares que estamos comentando obtiene la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. ¿Qué implica en los hechos? Por un lado, ¿qué beneficios trae? ¿Por qué se quiere ser Patrimonio Cultural de la Humanidad?

NSG - Evidentemente muchos alcaldes de muchos lugares, muchas comunidades locales, incluso muchas autoridades nacionales durante una serie de años han querido inscribir un sitio en la lista del Patrimonio Mundial en nuestro subcontinente y en todo el mundo porque generalmente lo que acompaña ese reconocimiento es un incremento en el número de visitantes, un incremento en su programación hacia el extranjero, en fin.

EC - ¿Implica que se puede acceder más fácilmente a fondos destinados a su conservación, por ejemplo?

NSG - Siempre, pero los valores universales excepcionales no se conservan con dinero, se conservan con voluntad y con compromiso. Lo que debemos conservar es ese espíritu de colaboración y de concertación que se genera en ese proceso. Lo que hace Unesco con los países es generar un fondo especial, que no son grandes cifras. Lo que sí está en nuestra mano, y creo que somos una enorme plataforma de intercambio técnico, es identificar a los mejores expertos para tratar esos problemas con toda su singularidad. En los últimos 20 años usted puede seguir todas las memorias de las reuniones anuales del comité, implica que hay que estar muy seguro de estar dotando al sitio día a día de las mejores condiciones de preservación.

EC - Ahí pasamos al otro lado del mostrador, a las obligaciones. ¿Qué deberes adquiere una determinada obra o el propietario de una obra si es Patrimonio Cultural de la Humanidad?

NSG - Poner todas las disposiciones financieras, administrativas, institucionales, políticas para que el valor que se ha inscrito les llegue a las generaciones futuras. Implica además –y esto lo hemos visto en estos días– que el Estado identifique quién va a ser el responsable dentro de su ministerio correspondiente. Hemos estado trabajando estos días con el Consejo del Patrimonio, con la viceministra, con el ministro; lo que ha pasado en Colonia del Sacramento debe generar también una infraestructura que va a ir acompañando al resto de los procesos nacionales.

Hay otra parte importante cuando se firma la Convención, y es que cada sitio de Patrimonio Mundial debería ejercer una especie de efecto dominó sobre el patrimonio nacional que no va a empezar ni siquiera un proceso de nominación, pero significa que un Estado que ha ensayado ya una serie de estándares de conservación, de preservación, puede reproducirlos en sus patrimonios nacionales.

EC - Ahí entramos en otra conversación, la declaración de un determinado sitio o una determinada obra como patrimonio cultural de un país.

RC - Hay distintas escalas, ustedes planteaban que la última tendencia es a establecer que se puede llegar hasta una escala local, regional. El caso del tango podría ser perfectamente identificable con una escala de patrimonio regional, que abarca más de un país, en este caso a dos. ¿Esa es la nueva tendencia en cuanto a consideraciones de patrimonio por parte de Unesco?

NSG - Nosotros siempre queremos trabajar desde lo más propio del bien, desde lo más cercano –llámese local, o la principal y más directa comunidad de interés– hasta el nivel internacional. Pero sobre todo sin relación de jerarquía. Aquí no manda el comité internacional, aquí no mandan solo los locales, esto es un sistema de capilaridad donde cada uno tiene su parte en el proceso.

EC - Y yendo específicamente al caso de la declaración de Patrimonio Nacional, ustedes estuvieron discutiendo en La Paloma los aspectos jurídicos de una resolución de este tipo. ¿Cuál es la situación? ¿Qué es lo más nuevo? ¿Cómo se propone resolver el choque que puede darse, por ejemplo, entre intereses económicos y culturales?

NSG - Más que choque yo hablaría de complemento. No hay nada que no cueste, puede costar en términos de tiempo, en términos de investigación o en términos económicos. Cuando en Colonia del Sacramento hay que hacer un plan internacional de participación se cuenta con los fondos nacionales y con fondos que provienen del Fondo de Patrimonio Mundial. Siempre hay que crear las concertaciones necesarias.

EC - Pero cuántas veces se ha hablado, en nuestro país por lo menos, de que si un cierto edificio es declarado patrimonio histórico para el propietario eso puede ser casi una condena, un tormento.

RC - Exactamente, en nuestro país es una maldición, en lugar de ser un valor agregado es un peso. ¿En qué medida eso se puede mitigar, se puede solucionar para que pase a ser un honor vivir en un patrimonio o tenerlo en propiedad?

NSG - Hay distintos grados de filantropía, pero ninguna es gratuita. Eso lo saben muy bien en Estados Unidos, que es el país que más ha desarrollado este concepto en términos económicos. Creo que están sentadas las bases para la reformulación de la ley de patrimonio nacional en Uruguay. Hemos tenido casos muy interesantes, el caso de Colombia ha sido explicado en detalle, y hay una serie de formulaciones de lo que todos entendemos como incentivos fiscales. Y hay una manera renovada de entender cuál es la responsabilidad social de los bienes y cuáles son las contrapartidas. Estamos jugando a un nivel de contrapartida en el espíritu de la ley, y creo que eso es importante para Uruguay y para una serie de países que están en el mismo momento que ustedes intentando renovar una ley que quiere crear las condiciones para que el patrimonio no se convierta en un motivo de conflicto sino de concertación. Ha habido magníficos casos discutidos en estos días.

EC - Lo que ve el propietario de un inmueble de ese tipo es que la declaración de patrimonio más bien le impone obligaciones, no puede tocar esto, no puede tocar lo otro, debe mantener en buen estado, debe restaurar, y no siempre tiene los medios para hacerlo.

RC - Y yo agregaría otros intereses que muchas veces están en conflicto. En el caso de Colonia, por ejemplo, en muchos casos un emprendimiento turístico que un determinado ministerio quiere fomentar tiene el impedimento que le plantea la condición de patrimonio y hay un conflicto de intereses hasta a nivel gubernamental.

NSG - Los sitios de Patrimonio Mundial no son fáciles por su condición de excepcionalidad. Si me permiten un chiste, los napolitanos hablan del carril preferente, ¿por qué va siempre tan ocupado?, pues porque lo prefieren todos. Se trata de que al patrimonio mundial lo prefieren todos, y esto es consustancial al hecho de su singularidad y su majestuosidad. Y no hay por qué siempre recurrir a las siete maravillas del mundo.

Ahora bien, los instrumentos legales deben generar todo un régimen de fórmulas de concertación, por eso estos días hemos estado hablando de la intersectorialidad. Uno de los aspectos más recurrentes es que cuando algo está inscrito internacionalmente hay un compromiso de Estado y a nivel nacional se deben buscar las mejores maneras para que ni el Ministerio de Obras Públicas, ni Minería, ni Planificación vayan en contra de una decisión que por subsidiariedad se entiende que es la más alta en el rango de jerarquía. Es muy importante que el señor Santiago Wyns nos explique cómo el Estado uruguayo entiende ese compromiso de Estado parte en la Convención.

SANTIAGO WYNS:
Quisiera hacerles llegar rápidamente el saludo y la excusa del embajador Omar Mesa a quien represento. Con relación a este tema Uruguay ha empezado a trabajar ya hace tiempo con Colonia del Sacramento, luego tenemos un período en que se hace un análisis, un plan de trabajo, a partir de 2007 empezamos a establecer una relación preferencial como objetivo con el Centro de Patrimonio Mundial. No es casualidad que Nuria Sanz sea la segunda visita que hace a Uruguay y conozca todos los sitios de la lista indicativa –casi todos, excepto la estación Peñarol– de nuestro país. Luego de esa capacitación que se hizo en el año 2009 en la que participaron 80 personalidades, expertos del mundo académico, vecinos, profesionales, hubo una actualización de la lista indicativa. Esto fue reconocido por el Comité de Patrimonio Mundial el año pasado en Brasilia, Uruguay en tiempo récord actualizó su lista indicativa e incluyó todos estos lugares que usted mencionó: la rambla, Eladio Dieste, etcétera. Entonces hay un compromiso de Uruguay con el patrimonio mundial y su responsabilidad a nivel internacional. Lo que decía Nuria Sanz, tener un sitio en el Patrimonio Mundial no es el resultado, es el comienzo del trabajo. Colonia da mucho trabajo, pero no se ha hecho un análisis de los beneficios que tiene y cómo el Patrimonio Mundial debería ser una prioridad en materia política. No se ha hecho un estudio de lo que era Colonia del Sacramento, lo que representaba antes de ser declarada Patrimonio Mundial en términos de inversión, en términos de empleo, y el resultado que tiene la evolución hoy día. Y esta lista indicativa representa estas posibilidades.

***

Transcripción: María Lila Ltaif