Querétaro festeja la palabra más hermosa en español
En el estado mexicano de Querétaro "estamos felices y muy orgullosos" de que la palabra Querétaro haya sido la más hermosa del español, dijo hoy a Efe el secretario de Turismo de esa provincia, Mauricio Salmón Franz.
Querétaro fue la palabra más votada en la celebración del "Día del Español", según la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.
Salmón Franz dijo emocionado que para los queretanos fue una grata sorpresa que el mexicano Gael García haya propuesto esta palabra como la más hermosa, por lo que las autoridades preparan una actividad para festejar y a la que invitarán al cineasta.
Sobre Querétaro Gael García dijo al promoverla que "no existe palabra más bella" y aseguró que "escrita es preciosa" porque es "larga y mezcla la 'q' con 'u' y la 'e'. La 'u' (en esta palabra) es silenciosa pero es necesario ese espacio sino querer no sería querer".
No solo los queretanos sino todos los mexicanos deben sentirse orgullosos de este hecho que pondrá en la boca de más de 500 millones de hispanoparlantes la palabra Querétaro, dijo el funcionario.
Sobre la palabra hay versiones diferentes sobre lo que significa. El portal del Gobierno de Querétaro, cuya capital lleva el mismo nombre, señala que es de origen purépecha que significa pueblo grande o lugar del gran peñasco.
Pero también se dice que significa "Lugar donde se juega la pelota" prehispánica.
El juego de pelota estuvo muy arraigado en las poblaciones prehispánicas de México, con connotaciones religiosas, y en Querétaro hay restos arqueológicos importantes sobre esa actividad, explicó Salmón.
Admitió que es poco conocida la versión de que Querétaro significa la "isla de las salamandras azules" que algunos atribuyen a una palabra de origen otomí.
Más allá de su significado, Salmón Franz dijo que los queretanos van a honrar el lugar que mucha gente le dio a la palabra, la que por cierto, dijo, no aparece en el Diccionario de la Real Academia.
Querétaro, con 1,5 millones de habitantes de los que unos 200.000 son indígenas otomíes, es además un lugar que ha jugado papel preponderante en la historia de México, dijo el secretario de Turismo.
Este estado fue "cuna de la Independencia (1810), además aquí se firmó el tratado Guadalupe Hidalgo (1848) con el que México perdió la mitad de su territorio con Estados Unidos; terminó el segundo Imperio con (el fusilamiento de) Maximiliano de Habsburgo (1867), y se firmó la Constitución política (1917) que hoy nos rige" a todos los mexicanos, dijo.
Fuente: EFE