Cultura

Fotografías rememoran la vida de Zelmar Michelini

Fotografías rememoran la vida de Zelmar Michelini

Una muestra de fotografías recuerda la "vida siempre en movimiento" del senador Zelmar Michelini, asesinado en 1976 durante su exilio en Buenos Aires por orden de la dictadura uruguaya.


El Museo de las Migraciones de Montevideo acogerá hasta el próximo día 19 de agosto la exhibición "Zelmar", compuesta por cerca de un centenar de fotografías del político y periodista, uno de los fundadores del Frente Amplio, que recorren su vida pública y privada y retratan su carácter "polifacético" de un hombre "siempre activo, en movimiento".

Según explicó a EFE el comisario de la exposición, Víctor Cunha, la idea de la muestra es dar "una remirada" a la vida del político y trata de captar "un ciclo de vida de un hombre de familia emigrante que a su vez tuvo que emigrar forzado para ser asesinado en el exilio".

Esta muestra fue realizada ya hace unos años, anotó Cunha, y la nueva exposición añade "complementos del mundo moderno" para que los asistentes puedan escuchar reproducciones de sus discursos y ver testimonios en vídeo de la familia y amigos del político.

Por su parte, Cecilia Michelini, una de las hijas del senador y presidenta de la fundación que lleva su nombre destacó que, como se trata de mostrar la visión, activa y optimista, que el político tenía de la vida, la idea es también ofrecer "un brindis" festivo en su memoria.

"Este año se cumplen 35 años de su asesinato y este será uno de los homenajes más importantes. Con él además siempre recordaremos a las personas que desaparecieron y fueron asesinadas junto a él, para hacer honor a todas las personas víctimas de aquella época tan negra del Uruguay", añadió.

La selección inicial de fotos, en las que se puede ver a Michelini de niño, asistiendo a las carreras de caballos a las que era muy aficionado, como capitán de un equipo de fútbol o posando junto a su numerosa familia, fue realizada hace cinco años por un amigo suyo, Julio Durán.

Zelmar Michelini fue secuestrado el 18 de mayo de 1976 en Buenos Aires, donde se encontraba exiliado desde que en 1973 un golpe de estado cívico militar terminara con la democracia en Uruguay.

Dos días después su cuerpo fue encontrado junto al del también legislador uruguayo del Partido Nacional Héctor Gutiérrez Ruiz y los ex guerrilleros tupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw.

Por su responsabilidad en estos crímenes la Justicia uruguaya procesó y condenó en 2009 el exdictador Juan María Bordaberry y su entonces ministro de Asuntos Exteriores, Juan Carlos Blanco.

Fuente y foto: EFE